jueves, 22 de diciembre de 2011

Mundo tecnológico será diferente a partir de 2012

Tomado de Infobae.com

Por Sergio Papatolios

Cuáles serán las innovaciones que traerá el Consumer Electronic Show (CES) de Las Vegas, una de las mayores ferias del planeta. Para dar y recibir regalos, mejor esperar a que concluya, porque en materia de tecnología todo cambiará en enero

Muchos aseguran que a partir del año próximo el mundo ya no será como lo conocemos hasta ahora. En el área tecnológica lo confirmaremos del 10 al 13 de enero del 2012 cuando tenga lugar un nuevo CES (Consumer Electronic Show) en Las Vegas, Nevada. Es una de las principales ferias del mundo y en ella se presentan las nuevas tendencias en materia de cómputo, gadgets y electrónica.

Aquí te contamos lo más relevante de esta muestra que se viene y, después de leer esto, quizás prefieras regalar o que te regalen no en Navidad, sino sólo una vez que el CES haya concluido, ya que las novedades en tecnología aterrizarán en enero.

Ultrabooks

Laptops ultralivianas y superpoderosas, muchas incluyen el tan ansiado disco de estado sólido (SSD, solid-state drive) que permite manejar una gran cantidad de datos de una forma sencilla y eficaz. Se encienden en 15 segundos y permiten tener muchísimas páginas abiertas al mismo tiempo, entre otras maravillas impensadas hace no mucho tiempo atrás.

¿Comunicados pero perdidos?

La batalla por seducir usuarios no para. Nokia lo sabe y apuesta fuerte a su teléfono inteligente Lumia 900, que contaría con la plataforma Windows Phone Tango, utilizaría la transmisión de datos LTE, el nuevo estándar 4G, un sistema de red por satélite que promete altas velocidades, bajos costos, redes más inteligentes, y una fusión entre televisores, celulares, Internet y TV, pero que todavía necesita corregir ciertos errores graves como el de interferir con los GPS. Este sistema está implementado en Estados Unidos y Japón y el sendero apunta a Latinoamérica, donde Colombia sería el primero en la lista.

Nuevo año, nuevo Office

Microsoft presentará su sistema operativo Windows 8 y, de su mano, llega el nuevo Office, que funcionará con la nueva interfase Metro, que promete ser más amigable con todas las plataformas, incluido el Windows Phone.

Se TeVé bien buena

OLED es la palabrita o sigla de moda para 2012 cuando hablemos de monitores y televisores. Quiere decir Diodo Emisor de Luz Orgánica. La pantalla logra ser ultra delgada, como de 3mm de espesor, porque tiene una capa de material orgánico que prescinde de una fuente de luz porque se enciende al momento de recibir electricidad. En el rubro ventajas, hay que sumarle la rápida respuesta de encendido, el escaso consumo eléctrico, el brillo, el contraste y la definición.

Además...

Con la presentación de más de 50 nuevas tablets, esta feria deslumbra. Desde cajas de música Android que sirven para todas las habitaciones de una casa a procesadores de tarjetas de audio y video con capacidades asombrosas, pasando por Intel, que presenta su procesador Ivy Bridge, que estará presente en la mayoría de los Ultrabooks. Todo será un cascada de novedades, sin dejar de mencionar las consolas de juegos que tampoco paran de evolucionar.

Mientras todo esto ocurre, mi tía María en su sillón le quita el plástico al control remoto del nuevo televisor y guarda el del viejo mientras piensa apesadumbrada: "Justo ahora que ya sabía como grabar mi telenovela, me lo vuelven a cambiar".

Irak regresa a sus peores tiempos después de la salida de tropas EEUU

Tomado de El País

Más de 170 personas han resultado heridas por los ataques

La ofensiva ha sido perpetrada con coches-bomba y explosivos

EEUU alerta a Al Maliki sobre la ruptura

Por Ramón Lobo

Bagdad ha regresado al pasado, a los peores tiempos de violencia tras la caída de la dictadura de Sadam Husein en marzo de 2003. Una sucesión de atentados con coches bomba y artefactos explosivos, 14 según el Ministerio de Interior, ha sacudido la capital iraquí. Los muertos se cuentan por decenas -63, según fuentes policiales- y los heridos por centenas. Por la noche, se produjo una nueva explosión cerca de un café en el suroeste de la capital, con cinco víctimas mortales más. Es el primer ataque tras la retirada, el lunes, de las tropas estadounidenses y uno de los más graves en meses.

Los atentados no tuvieron como objetivo los centros militares y de seguridad, sino civiles y causar el máximo daño posible. "Han atacado colegios, trabajadores y la agencia anticorrupción", afirmó el portavoz de las Fuerzas de Seguridad en Bagdad, el general Qassim Atta, según recoge AFP.

Los barrios atacados son de mayoría chií, pero nadie se atreve a acusar a los suníes de su autoría, por no avivar un indendio cada vez más peligroso. Solo el primer ministro, el chií Nuri al Maliki, asegura que los atentados son políticos, es decir que podrían estar relacionados con la grave crisis creada por él mismo al ordenar el lunes la detención del vicepresidente, Tariq al Hachemi, a quien acusa de dirigir los escuadrones de la muerte. Esa medida es para los suníes una declaración de guerra.

Apenas cuatro días después de la salida de EE UU, se desmorona toda la arquitectura creada para vender que la invasión, el derrocamiento de Sadam Husein y los ocho años y medio de guerra, como un éxito; que Washington dejaba atrás un país estable y democrático. No es cierto: Irak es un polvorín en el que hay riesgo de explosión, de guerra civil.

Los ataques han golpeado los barrios de Bab al Muatham, Karrada, donde una ambulancia ha hecho explosión cerca de un edificio gubernamental y causado 18 muertes; Allaui, en el centro de la ciudad; Adhamiyah, Chouala y Chaab, en el norte; Jadriyah, en el este; Ghazaliyah, en el oeste, y Amil, en el sur.

"Escuchamos el sonido de un coche, luego el de los frenos, entonces hubo una gran explosión, se rompieron los cristales y las puertas y un humo negro se metió en nuestro apartamento", ha afirmado a la agencia Reuters Maysoun Kamal, vecino de Karrada, el distrito comercial de Bagdad y el más castigado por la ola de explosiones.

Una fuente de espionaje contó a el País a finales de 2003 que para colocar un coche bomba son necesarias un mínimo cinco personas: el responsable de conseguir el explosivo, el artificiero que lo coloca y programa su detonación, el conductor y el financiero. Catorce atentados coordinados no se improvisan ni pueden llevarlos a cabo una organización pequeña. Detrás de ellos tiene que estar una organización amplia, con experiencia en armas y explosivos; es decir, un grupo insurgente. ¿Suní? Demasiado evidente. Juan Cole, experto en Oriente Próximo asegura en Informed Coment que detrás de la decisión de procesar a Al Hachemi está la mano de Irán, un país vinculado con atentados, directamente o a través de Hezbolá y Hamás.

La invasión de EE UU se convirtió en ocupación, y objetivo armado, el 7 de agosto de 2003, cuando explotó un coche bomba delante de la Embajada jordana. No fue un accidente, era el comienzo de otra guerra. En agosto de ese año, la insurgencia voló el Hotel Canal, sede de la ONU: mató al enviado especial de Kofi Anann, Sergio Viera de Melo, al capitán de navío español Manuel Martín-Oar, y a otras 16 personas. A finales de ese mes, otro coche bomba mató a Mohamed Baquer al Hakim, principal figura político-religiosa del chiísmo.

En 2006, los coches bomba pasaron a un enfrentamiento entre las dos comunidades: los sunníes (20% de la población) y los chiíes (60%). Se produjeron asaltos, secuestros, asesinatos; aparecían cadáveres maniatados en las cunetas. Esa violencia produjo una limpieza étnica. Los suníes del margen derecha del Tigris dejaron sus casas. En esa guerra estuvieron implicadas todas las milicias suníes, unificadas por EE UU en 2007 bajo el nombre de Hijos de Irak, y las chiíes, tanto el Ejército del Mahdi del clérigo Muqtada al Sáder, como las Brigadas Báqr, brazo armado del Consejo Supremo de la Revolución de Irak, fundada durante su exilio en Irán con Al Hakim, y Dawa, el partido de Maliki.

Nadie es inocente en esa guerra sectaria que causó miles muertes. La decisión de Maliki de acusar al Hachemi de terrorismo rompe el pacto tácito de mirar hacia adelante, una especie de amnistía de facto por el interés de todos.

El general David Petraeus, experto en contra insurgencia, fue el primero que no se creyó la propaganda de su Gobierno y propuso un cambio radical de estrategia. Aumentó el contingente militar en 30.000 soldados, los concentró en Bagdad para ganar la batalla de la imagen: si la capital parece segura parecerá que todo Irak es seguro. Después se compró y unificó la insurgencia suní que había matado soldados estadounidenses en la milicia del Despertar (después Hijos de Irak), para utilizarla contra Al Qaeda en Mesopotamia. Ordenó a sus aliados chiíes que cesaran los ataques sobre los suníes. El único que quedó fue Muqtada. Su milicia sufrió numerosas pérdidas y el termino exiliado en Irán.

Tras la salida de los soldados estadounidenses, después de ocho años y medio de guerra en diversas fases e intensidades, de 113.000 civiles muertos y 4.484 soldados estadounidenses que regresaron a casa en un féretro, todo regresa al punto de salida, a la guerra civil que muchos temían en 2004, el año de los secuestros de occidentales, de las decapitaciones. Para Irán, estos casi nueve años han sido un excelente escenario distracción. Parece que la función no ha terminado.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Histeria colectiva se apodera de Corea del Norte después de la muerte Kim Jong-il

Tomado de BBC Mundo

Por Tom Geoghegan

Los norcoreanos han dado muestras de profundo pesar por la muerte del líder Kim Jong-il, pero la histeria generalizada ha suscitado la pregunta de si sus sentimientos son auténticos o más bien se comportan como creen que es debido.

Conteniendo las lágrimas, una presentadora de televisión vestida de negro dio la noticia al país.

Luego vino el llanto colectivo, los gemidos y los puños que golpearon contra el suelo: hombres y mujeres arrastrados por una ola de desazón incontrolable.

"¿Cómo pudo dejarnos?", dijo una de ellas mientras se limpiaba las lágrimas.

Las escenas recordaron el luto que siguió a la muerte del padre de Kim Jong-il, Kim Il-sung, en 1994.

Es muy difícil saber cuán genuino es ese dolor, dice Anthony Daniels, un psiquiatra y escritor cuyo seudónimo es Theodore Dalrymple. Él visitó Corea del Norte en 1989 como miembro de la delegación británica en el Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes.

"Se trata de una terrible mezcla de miedo, terror y aprehensión sobre el futuro, algo de histeria colectiva y -posiblemente- también de dolor verdadero".

"Es muy difícil conocer la realidad. Creo que, de hecho, nunca la conoceremos del todo. Existen enormes barreras culturales y además hay que recordar que se trata de un régimen en el que todo aquello que no está prohibido es obligatorio. Es muy difícil saber cuál es el estado de ánimo real de los ciudadanos".

Durante su visita en 1989, Daniels no percibió ninguna expresión de emoción salvo la histeria colectiva.

¿Quién llora más fuerte?

"Visité un enorme estadio donde se encontraba el Gran Líder (Kim Sung-il). Cuando apareció, todo el mundo se puso de pie y comenzó a hacerle reverencias, dejando escapar también sonidos".

"Es posible que esta gente actuara así porque sentía miedo, pero al mismo tiempo es probable que muchos de ellos sintieran una lealtad genuina por él".

"Después de todo, cuando Stalin murió, la gente también lloró en las calles, aunque de manera muchos menos efusiva que en Corea del Norte".

En Occidente hay pequeños ejemplos de cuándo las personas se sienten obligadas a expresar sus emociones, dice Daniels, autor del libro "The Wilder Shores of Marx" (Las tierras más salvajes de Marx).

Después de la muerte de la princesa Diana, algunos sintieron miedo a disentir del duelo. Sin embargo, ese es un ejemplo que difiere enormemente con Corea del Norte, sobre todo si se toma en cuenta el nivel de obligación.

En su libro "Nada que envidiar: vidas ordinarias en Corea del Norte", Barbara Demick escribió (refiriéndose a la muerte de Kim Il-sung en 1994) que "la población terminó compitiendo entre sí, para ver quién podía llorar más fuerte".

Ella notó que un joven estudiante de Pyongyang no sentía nada en medio de los lamentos colectivos. "Todo su futuro dependía de su capacidad de llorar. No solo su carrera y su militancia en el Partido de los Trabajadores, sino también su supervivencia. Era cuestión de vida o muerte".

Se salvó, escribió Dermick, porque mantuvo sus párpados abiertos y sus ojos expuestos hasta que se irritaron y salió una lágrima. En ese momento comenzó a llorar, como todos los demás.

Estado de shock

Las imágenes de desazón de los ciudadanos recordaron a las de que se vieron tras la muerte de Kim Il-sung.

Puede que para muchos esta sea una reacción natural, dice Kerry Brown, jefe del programa de Asia en el instituto británico Chatham House.

A los norcoreanos, la muerte de su líder les plantea interrogantes acerca de su identidad, seguridad y capacidad de sobrevivir, explica.

Esta es una nación que siente que siempre está en pie de guerra, al cuidado de un líder bueno y amoroso, dice Brown.

"Y al igual que ignoramos los verdaderos sentimientos del pueblo norcoreano, desconocemos lo que ocurre detrás de las luchas de poder entre las élites dirigentes. El control de la información es tan grande que lo más probable es que se sientan en shock, que estén experimentando un pesar verdadero. Ahora, si ello se parece a lo que en occidente llamamos 'dolor', eso no lo sé".

Finalmente Brown resalta que, a su parecer, la tristeza en 1994 fue mucho más escandalosa, porque el estatus de la sociedad norcoreana durante el mandato de Kim Il-sung era mucho mejor. De modo que, aunque parezca sorprendente, "este período de duelo no será tan profundo como el de hace 17 años", concluye.

Dolor masivo

1953: Se estima que millones de rusos acudieron a Moscú para despedirse del exlíder soviético Josef Stalin de cuerpo presente. Muchos lloraron abiertamente por el hombre al que llamaban "Padre", "Maestro", "Dios".
1989: La muerte del líder de la revolución islámica de Irán, el ayatolá Jomeini, fue recibida con dolor frenético. Varias personas incluso murieron aplastadas entre la multitud cuando su féretro llegó al cementerio.
1997: Cerca de un millón de personas salieron a las calles de Londres cuando el cortejo fúnebre de la princesa Diana recorrió la Abadía de Westminster. Mucha gente lloró en todo el mundo.
2009: La noticia de la muerte de Michael Jackson el 25 de junio de 2009 fue recibida con lágrimas. Sus fanáticos de todo el mundo rindieron tributo al cantante.

martes, 20 de diciembre de 2011

Mariano Rajoy asume presidencia de España

Agencias Noticiosas

Rajoy y Rubalcaba se saludan tras la proclamación del nuevo presidente

El líder popular ha sido proclamado presidente en una votación en la que PNV, Amaiur y CC se han abstenido y CiU, IU y PSOE han liderado el voto en contra

Mariano Rajoy ya es presidente del Gobierno. El Parlamento ha cumplido el trámite con la votación de los 350 diputados que componen la Cámara. Los votos de los representantes del Partido Popular, UPN y Foro Asturias han permitido que sea proclamado en primera instancia, pese a que no necesitaba estos apoyos porque ya contaba con la mayoría absoluta. Los partidos vacos, PNV y Amaiur, se han abstenido, mientras que el resto han rechazado su candidatura. Así te hemos contado del minuto a minuto de la segunda sesión del debate de investidura

El líder del PP, Mariano Rajoy, ha sido investido presidente del Gobierno con 187 votos -los 185 del Grupo Popular y los de los diputados de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Carlos Salvador, y del Foro Ciudadano, Enrique Álvarez Sostres- y 14 abstenciones: las de los siete diputados del Amaiur, los cinco del PNV y los dos de Coalición Canaria-Nueva Canarias. En contra se han pronunciado 149 diputados. Amaiur ha justificado su abstención con el argumento de que declinan participar en la elección del presidente del Gobierno de España, mientras que el PNV y los nacionalistas canarios han optado por abstenerse a la espera de que se concreten los compromisos de diálogo sobre los temas de sus respectivas comunidades que ha adquirido Rajoy durante el debate. El resto de formaciones políticas del arco parlamentario han votado en contra, tal y como habían adelantado durante las dos jornadas que ha durado la sesión de investidura. Juntos han sumado 149 ''no''.

149 votos en contra

En concreto se trata de 110 diputados del PSOE, 16 de CiU, ocho de Izquierda Unida (IU), dos de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), uno de la Chunta Aragonesista (CHA), cinco de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), tres de ERC, dos el Bloque Nacionalista Galego (BNG), uno de Compromís-Equo y otra de Geroa Bai.

Rajoy ha hablado en el canal 24 horas de TVE en los pasillos del Congreso tras ser proclamado presidente. "Supone una enorme responsabilidad, tengo ganas, ilusion y determinacion para llevar a España adelante", han sido sus primeras palabras. El nuevo presidente ha reiterado que este miércoles dará a conocer la estructura de su Gobierno, primero al rey y después a la opinión pública, como "manda el sentido común". Rajoy ha insistido en el mensaje de concialición y unidad en el que ha insistido durante el debate de investidura. "España necesita el concurso de cuantos más mejor. Un gobierno no lo puede absolutamente todo, está para generar condiciones, bienestar, riqueza y empelo. Cuanta más gente se sume a este gobierno de recuperación nacional mejor"

La votación de la investidura de Mariano Rajoy ha sido pública y por llamamiento. Es decir, cada uno de los 350 diputados se ha ido levantando para decir en voz alta si apoyaba, se abstenía o rechazaba la candidatura de Rajoy. Una vez realizada la votación, el presidente del Congreso, Jesús Posada, se trasladará al Palacio de la Zarzuela para informar al Rey del resultado de la misma.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Corea del Norte: Muere el dictador Kim Jong-Il hereda el cargo a su hijo

Agencias Noticiosas

El «Querido Líder», que sufrió una aplopejía en 2008, murió el sábado en un viaje en tren

Por Pablo M. Díez

El dictador de Corea del Norte, Kim Jong-il, ha fallecido, según informó hoy la televisión estatal del país comunista, KCTV. Kim murió el pasado sábado 17 a las 8.30 hora local a causa de «fatiga física», posiblemente infarto, durante un viaje en tren, según un despacho de la cadena norcoreana recogido por la agencia surcoreana Yonhap. Kim Jong-il, de 69 años, había sufrido una apoplejía en agosto de 2008 y desde entonces había numerosos rumores sobre su estado de salud.

Cruel dictador que jugó a la guerra nuclear mientras su pueblo se moría de hambre o caricatura asiática de Elvis con zapatos de plataforma y pelo peinado con tupé en alto para disimular sus 1,57 de estatura. Si no hubiera sido real, el caudillo de Corea del Norte, Kim Jong-il, podría haberse interpretado a sí mismo como el villano que amenazaba al planeta con sus bombas atómicas bajo su esperpéntico aspecto de científico loco, sempiternas gafas de sol y cazadoras marrones incluidas. Líder de un pequeño y paupérrimo país comunista que, cada dos por tres, ponía en jaque al Imperio mundial y a sus aliados capitalistas en la región con sus pruebas nucleares y sus lanzamientos de misiles. Pero más valía tomarse en serio a Kim Jong-il, que ya se convirtió en el dictador atómico más peligroso e imprevisible de la Historia.

Bautizado por la propaganda oficial como el «Querido Líder» del país más hermético del mundo, Kim Jong-il era un misterioso personaje del que no se sabía exactamente cuándo y dónde nació y, ni siquiera, si en realidad estaba vivo o muerto. Por muerto lo dieron algunos expertos, como el investigador japonés Toshimitsu Shigemura, quien sostenía que Kim Jong-il falleció hacía varios años y había sido suplantado por un doble para que el Ejército siguiera manteniendo el control en Corea del Norte con sus más de un millón de soldados.

Culto a la personalidad

A través de sus omnipresentes retratos, el culto a su personalidad y a su padre, nombrado «Presidente Eterno» tras su muerte, mantenía unido a este país donde sus 23 millones de habitantes viven como en la URSS de Stalin o la China de Mao. Como en ambos regímenes, aquí la disidencia también se paga, en el mejor de los casos, con una buena temporada en prisión o en un campo de reeducación mediante el trabajo. En el peor, con la muerte en una ejecución sumaria.

Ante tal perspectiva y un lavado de cerebro que comienza en la guardería, no era de extrañar que, como pudo comprobar este corresponsal en una visita a Pyongyang, los norcoreanos se desgañitaran y lloraran de emoción cuando veían al «Querido Líder» presidir un desfile militar en alguna de sus contadas apariciones públicas.

Desde la infancia, los norcoreanos aprenden que, tras el augurio mágico de un doble arco iris, Kim Jong-il vino al mundo el 16 de febrero de 1942 en una cabaña del idílico monte sagrado Paektu. Sin embargo, los archivos rusos certifican su nacimiento un año antes en la aldea siberiana de Vyatskoye, en la Unión Soviética, porque su padre estaba allí exiliado durante la ocupación japonesa de su país.

Mientras la propaganda del régimen había erigido una fábula de ensueño en torno a «Uri Janggumin» («Nuestro General») o «Uri Suryongnim» («Nuestro Líder») -dos palabras con las que empiezan casi todas las conversaciones norcoreanas- en Occidente se ha fomentado una auténtica leyenda negra en torno a Kim Jong-il.

Además de mantener a su población con cartillas de racionamiento para financiar la costosa política «songun» de primacía militar, al sátrapa norcoreano se le acusaba de un sinfín de atrocidades. La más temprana: haber provocado en 1948, con sólo cinco años, que su hermano se ahogara en la piscina de la mansión ocupada por su familia cuando su padre, Kim Il-sung, regresó del exilio y fundó la República Democrática Popular de Corea tras la derrota de los japoneses en la Segunda Guerra Mundial.

A la sombra de su progenitor, que se volvió a casar tras la muerte de su esposa y tuvo otro hijo, Pyong-il, Kim Jong-il medró en el Partido de los Trabajadores. De director de Propaganda y Agitación a ministro de Cultura, fue acumulando puestos e imponiendo una ideología ultracomunista hasta que tomó el poder a la muerte de su padre, en 1994.

Atentados terroristas

Designado sucesor por el propio Kim Il-sung, el «Querido Líder» cimentó mientras tanto su revolucionaria figura política planeando grandes atentados terroristas, como el que en 1983 costó la vida en Rangún (Birmania) a 13 diplomáticos y cuatro ministros surcoreanos o la bomba que explotó en 1987 en otro avión de ese país con 115 pasajeros a bordo. Además, ordenó el secuestro de ciudadanos japoneses para que enseñaran su idioma a los espías norcoreanos y hasta raptó en 1978 a un director surcoreano, Shing Sang-ok, y su esposa, la famosa actriz Choi Un-hee, para que rodaran películas para el régimen.

Y es que Kim Jong-il era un cinéfilo voraz que coleccionaba más de 20.000 títulos en su videoteca, donde, según las malas lenguas que lo ridiculizan, tenían un lugar destacado las sagas del agente James Bond 007 y de Viernes 13. A tenor de la propaganda, era un hombre sensible cultivado en el arte que visitaba con frecuencia el Instituto de Cine, supervisaba todos los rodajes, había escrito musicales y guiones y dictado 590 directrices sobre el séptimo arte.

De cualquier tema que se hablara, ya fuera ingeniería de puentes o cultivos agrícolas, Kim Jong-il tuvo siempre la última y más sabia palabra, que para eso se había leído, dicen, y recordaba al dedillo, los 18.000 libros de filosofía y política que, con una extensión mínima de 150 páginas, el régimen atribuye a su padre. Incluso la anterior secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright, se quedó impresionada con sus conocimientos, su vasta cultura y su conversación durante su visita a Pyongyang en el año 2000, en la que le regaló un balón de su admirada NBA firmado por Michael Jordan.

Propaganda y censura

Aunque internet está limitado en Corea del Norte, un país que permanece totalmente cerrado al exterior, el «Querido Líder» se ufanaba de moverse como pez en el agua por el ciberespacio. Más o menos como en cualquier otro campo, ya que era difícil que algo se le escapara a este «Gran Hermano», encarnación del régimen totalitario describiera Orwell en su novela «1984».

Consumado jugador de golf, Kim Jong-il era capaz de meter varias bolas directamente en el hoyo con su «drive». Excéntrico «bon vivant», se desplazaba siempre en un lujoso tren blindado porque tenía miedo a volar. Con un exquisito paladar que sabía degustar el mejor coñac francés, utilizaba palillos de plata para comer la langosta más exquisita y el «sushi» más fresco, como observó el diplomático ruso Konstantin Pulikovsky cuando viajó con él en tren desde Pyongyang hasta Moscú. Según relata en su libro «Orient Express», en el convoy también les acompañaban bellas «maquinistas», lo que concuerda con su reputación de mujeriego. Casado en una ocasión, Kim ha tenido tres compañeras sentimentales, la última de las cuales es su secretaria personal.

«Sé que soy muy criticado pero, como todo el mundo habla de mí, eso significa que lo estoy haciendo bien», le confió a Pulikovsky durante el trayecto el «Querido Líder», sin duda el dictador más atómico del planeta.

Deuda Soberana, Transparencia y Carga Tributaria. 3 temas impostergables para El Salvador

Por Luis Montes Brito
Para Gurú Político, México
Diario El Mundo, El Salvador

Los bonos de El Salvador son calificados a nivel basura y el nivel de Deuda Soberana, mayor al 52%, solo es comparable con la de Portugal.

La realidad socioeconómica de El Salvador obliga a los diferentes sectores del país a una urgente discusión amplia y visionaria sobre Deuda Soberana, Transparencia y Carga Tributaria. Pedir patriotismo en un acuerdo sobre esta temática sería pecar de ingenuo, pedir visión de país es sensatez.

Los 3 anteriores temas están contemplados dentro de un pacto fiscal, cuya discusión ya no es posible demorar. El deterioro de la calificación del riesgo país dado a conocer la semana anterior por Moody’s enciende las luces de alarma. Los bonos de El Salvador son calificados a nivel basura y el nivel de Deuda Soberana, mayor al 52%, solo es comparable con el de Portugal.

Ya en octubre pasado, Fitch Rating, otra de las 3 compañías calificadoras de riesgo señalaba el desmejoramiento en la calificación país, incitando a su vez al gobierno a no incrementar el nivel de endeudamiento público.

De estos tres temas impostergables la responsabilidad de los primeros dos: Deuda Soberana y Transparencia, corresponden mayoritariamente al gobierno.

En lo referente a Deuda Soberana el gobierno debe amarrarse el cincho, evitar caer en medidas populistas (no confundir con aquellas que son de supervivencia para los más desprotegidos) y sobre todo eliminar el despilfarro y combatir verdaderamente la corrupción en todos los niveles en todas las instituciones estatales, iniciando por los fondos discrecionales o partida secreta.

A la propuesta de reforma fiscal, presentada recientemente por el ejecutivo a la Asamblea Legislativa, le hizo falta incluir un capítulo de endurecimiento de penas en contra de funcionarios corruptos, que falten a la ética en el manejo de la cosa pública y no limitarse a castigar a los evasores como contempla el proyecto.

Transparencia: es imprescindible fomentar la transparencia en el manejo de fondos públicos, en la contratación de personal, de servicios y otros. Es importante garantizar mayor acceso a la información pública penalizando incluso a los funcionarios que la interfieran.

Recientemente Transparencia Internacional dio a conocer su informe donde El Salvador ha retrocedido a una calificación de 3.4, en otras palabras la corrupción ha avanzado en los años recientes. Estamos a niveles similares o más bajos que los países afectados por las rebeliones de la “Primavera Árabe” donde las prácticas de soborno, nepotismo, padrinazgo y un pésimo sistema de administración de justicia también estaban a la orden del día desatando con ello la convulsión social.

Finalmente en cuanto a la Carga Tributaria, de 14.1% en relación al PIB, ya no es posible seguir manteniéndola debajo del promedio de Latinoamérica, dicho sea de paso una de las regiones con menor carga fiscal a nivel mundial. No podemos ni debemos seguir buscando ayuda internacional en aquellos países cuyos ciudadanos tributan un promedio de un 30% como es el caso de Estados Unidos y Europa, mientras nuestros ciudadanos no aportan lo que deben. Si bien es cierto la filantropía es necesaria, pero lo es aún más la responsabilidad social. La primera es voluntaria la segunda es un deber.

No se trata de imposiciones o pedir patriotismo, filantropía o cualquier otro tipo de filosofía que quede al libre albedrío de los ciudadanos, se requiere de un verdadero Pacto Fiscal porque el problema no es solo la baja recaudación sino también el uso deficiente de los fondos por parte de los gobernantes.

La brecha social en nuestro país no puede seguir ensanchándose, los problemas sociales como el de seguridad, salud y educación así como el económico solo pueden atenderse con gobiernos fuertes moral y fiscalmente. Tratar de solventarlos con más policías, soldados o guardias de seguridad privados solo es una ilusión óptica para el ciudadano común y un engaño de parte de los gobernantes.

Debe tenerse presente a la hora de un pacto fiscal que la patria es permanente y sus gobiernos pasajeros. La solución todavía está en manos de los actores nacionales, aunque corremos el riesgo de caer en una situación similar a la de los países árabes y algunos países del sur de Europa donde las severas medidas de solución han sido impuestas desde el exterior a través de la comunidad internacional y los organismos financieros.

La decisión es nuestra: lo hacemos hoy a nuestro estilo o esperamos a que nos lo impongan. Dios salve a El Salvador.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Los hombres piensan en sexo 19 veces al día, ellas 10

Tomado de Entremujeres.com

No sintás remordimiento por pensarlo, es natural. Lo que no es normal es no pensarlo tantas veces al día.

Que ellos tienen la idea fija, es una realidad. Pero las mujeres no se quedan atrás. Lejos del estereotipo dominante, un estudio de la Universidad Estatal de Ohio revela resultados sorprendentes. ¿Cuántas veces al día pensamos en hacer el amor? La guerra de los sexos también llegó al cerebro.

Fútbol, comida y sexo. El orden puede variar, pero hasta ahora creíamos que esas tres cosas dominaban la cabeza de los hombres. ¿Será verdad o llegó el momento de derrumbar el mito? La respuesta la dio un estudio realizado por la Universidad Estatal de Ohio (EEUU) que se publicará, completa, en el próximo número de la revista The Journal of Sex Research.

La imaginación, en números

Dirigida por Terri Fisher, profesor de psicología, la encuesta involucró 300 personas de ambos sexos: 163 mujeres y 120 estudiantes universitarios varones, entre 18 y 25 años. Y estos son los resultados que, al menos, sorprenden:

-La mayoría de los hombres tienen 19 pensamientos sexuales al día.

-Algunos, sin embargo, llegan al exceso de pensar en el tema 388 veces durante las 24 hs.

-Las mujeres piensan en sexo 10 veces al día.

-La que más pensamientos registró, lo hizo 140 veces en 14 horas.

-Los hombres, por su parte, no piensan en sexo mucho más de lo que piensan en comida (18 veces por día) o en dormir (11 veces al día).

-Las mujeres más preocupadas por ser socialmente aceptadas reportaron menos pensamientos sexuales.

En primer lugar, los participantes respondieron un cuestionario que buscaba evaluar si sentían algo positivo o negativo sobre la sexualidad en general. Luego, se organizaron tres grupos: uno registró la frecuencia con la que pensaba en sexo, otro la frecuencia con la que pensaba en alimentos y el último, la frecuencia con la que pensaba en el sueño.

Para Fisher, estos resultados son extremadamente significativos ya que contradicen estereotipos impuestos. Ellos no piensan en sexo mucho más que ellas. La guerra de los sexos también llegó al cerebro.

¿La sexualidad es un pensamiento o preocupación recurrente durante tu día? Y si es así, ¿en qué pensás cuando pensás en sexo?