viernes, 20 de enero de 2012

Anonymous da un nuevo golpe bloqueando sitio web del Departamento de Justicia EEUU

Agencias Noticiosas


Batalla Cibernética

La página web del Departamento de Justicia de Estados Unidos y la de la productora Universal Music, entre otras, están fuera de servicio tras ser bloqueadas, hecho que se atribuyó este viernes el grupo de piratas informáticos Anonymous, en protesta por el cierre de la página de descargas Megaupload. La cuenta de Twitter de Anonymous corrobora que la caída de los portales es obra suya y bautizan el pirateo de esas páginas como "Operación Represalia".

El grupo internacional de 'hackers' Anonymous ha anunciado que ha bloqueado al menos seis importantes 'webs', entre ellas las del Departamento de Justicia estadounidense y la de la empresa Universal Music Group, en respuesta al cierra del servicio 'on line' de alojamiento de archivos Megaupload por parte del FBI.

Tanto 'universalmusic.com' como 'justice.gov' se cayeron de la red en la tarde del jueves y permanecen sin prestar servicio aún a la hora de cerrar esta nota.

Las otras páginas 'web' afectadas son la de la Asociación de la Industria de Grabación de América (RIAA), Motion Picture Association of America (MPAA), la Oficina de Copyright de Estados Unidos y la Asociación de Jefes de Policía de Utah.

Unicamente la página de la MPAA estaba funcional se ha recuperado a esta hora. Las 'webs' de la RIAA y de la Oficina de Copyright no prestan servicio, mientras que la página de la Asociación de Jefes de Policía de Utah ha visto modificado su logo por el de Megaupload.

Asimismo, Anonymous ha amenazado al FBI con ser la siguiente organización en ser 'hackeada'. "Hay órdenes de que 'fbi.gov' sea la siguiente (...) informaremos cuando esté", ha publicado una cuenta de Twitter afiliada al grupo, según ha informado el canal de televisión estadounidense FOX News.

"El Gobierno cierra Megaupload, y 15 minutos después Anonymous cierra páginas del Gobierno y de empresas musicales", ha recordado el grupo de 'hacktivistas'. "Megaupload ha sido cerrado sin que exista la ley SOPA. Ahora imagine lo que ocurrirá si es aprobada. Internet como lo conocemos llegará a su fin. ¡Al Combate!", ha dicho el grupo, en referencia al controvertido proyecto de ley Stop Online Piracy Act (SOPA), que está siendo debatido en el Congreso.

Páginas web como Wikipedia o Google se sumaron ayer a una protesta masiva contra esta ley, que ha comenzado a generar deserciones incluso entre los congresistas que inicialmente la promovieron.

Operación del FBI

Las autoridades de Estados Unidos han emprendido este jueves una operación contra la web Megaupload que se ha saldado con el cierre de la página y órdenes de arresto contra siete personas que habían sido imputadas por actividades de piratería, según ha informado el Departamento de Justicia norteamericano.

Un gran jurado de Virginia acusó el pasado 5 de enero de delitos relacionados con la propiedad intelectual y el blanqueo de capitales a siete responsables de la web, cargos por los que podrían ser condenados a décadas de cárcel. Sólo los cargos de conspiración para blanquear dinero y conspiración mafiosa contemplan penas de hasta 20 años de prisión.

De los imputados, cuatro han sido detenidos este jueves en la localidad neozelandesa de Auckland. Entre ellos figura el principal responsable de 'Megaupload', Kim Dotcom, de 37 años y conocido también como Kim Schmitz y Kim Tim Jim Vestor, así como los alemanes Finn Batato y Mathias Ortmann y el holandés Bram van der Kolk. Otras tres personas -el eslovaco Julius Bencko, el alemán Sven Echternach y en estonio Andrus Nomm- permanecen en paradero desconocido.

Las autoridades, que han cerrado 18 dominios asociados a 'Megaupload', han realizado también más de 20 registros en Estados Unidos, Canadá y Países Bajos que se han saldado con incautaciones de bienes por valor de 50 millones de dólares.

El Departamento de Justicia y el FBI calculan que las actividades de esta página web y de otras afines han supuesto perjuicios de 500 millones de dólares en derechos de propiedad intelectual. Además, según la nota distribuida, durante más de cinco años han logrado 175 millones de dólares en beneficios gracias a la publicidad y a los pagos de los usuarios de cuentas 'premium'.

jueves, 19 de enero de 2012

Kodak, se suma al desfile fúnebre de empresas gigantes

Tomado de BBC Mundo

No hay ninguna prueba real de que la antigüedad de una empresa la haga más rentable que una más joven. Por el contrario, los resultados de la bolsa de valores sugieren que la edad podría ser un obstáculo."

Por Kim Gittleson

En los últimos años, el mundo ha visto el desmoronamiento de diferentes gigantes corporativos, desde empresas financieras como Lehman Brothers a fabricantes de automóviles como Saab. La crisis económica, las deudas y la competencia han llevado a la quiebra a emblemáticas marcas y a otras las ha puesto contra la pared.

La última es el gigante de la fotografía Kodak que acaba de acogerse al código de bancarrota de EE.UU. mientras intenta gestionar préstamos y vender miles de sus patentes para salir a la flote.

Y todavía no hay que dejar el luto por estos gigantes: el ritmo de funerales y descalabros de grandes empresas sólo ha comenzado.

Japón y sus empresas centenarias

No es sorprendente que el país donde la gente vive más tiempo es también el hogar de algunas de las empresas más antiguas del mundo.

En Japón hay más de 20.000 empresas con más de 100 años de edad y un puñado que incluso tiene más de 1.000 años de antigüedad, según la agencia de calificación Shoko Research.

La lista incluye a Nissiyama Keiunkan Onsen, un hotel fundado en el año 705, considerado por algunos como la empresa más antigua del mundo.

Incluso existe una palabra en japonés para las compañías longevas: shinise.

Entonces, ¿cuál es la clave de su longevidad?

"Las compañías japonesas han podido sobrevivir durante tanto tiempo", según el profesor Makoto Kanda de la Universidad Meiji Gakuin, "porque son pequeñas, sobre todo familiares, y porque se enfocan en el principio o credo de que no están vinculadas exclusivamente a obtener ganancias".

Los factores locales también podrían ser otra clave de su éxito, detalla Kanda.

Las Shinise se centran principalmente en el mercado japonés, desde productos sofisticados hasta insumos para la elaboración de sake. Las organizaciones se benefician de una cultura empresarial que siempre ha evitado las fusiones y adquisiciones que son comunes entre sus colegas occidentales.

"Esas condiciones deberían mantenerse", dice el profesor Kanda. "De lo contrario, será un poco difícil para ellas mantenerse vivas durante mucho tiempo".

Predecir el futuro

Pero, por supuesto, las condiciones cambian. ¿Y después qué?

Aunque hay excepciones a la regla, el factor más importante para la supervivencia de una empresa es el énfasis en la innovación y la reinvención.

Nokia era un fabricante de pulpa de madera antes de que se dedicará al negocio de la electricidad y posteriormente a lo teléfonos móviles. Incluso, en algún momento su marca se utilizó para vender botas de goma.

O Berkshire Hathaway (la multinacional controlada por Warren Buffet) que comenzó como una fábrica textil en Rhode Island.

Sin embargo, la innovación por la innovación no es el objetivo, señala Vicki TenHaken, profesor de gestión en el Hope College.

Es una innovación dirigida a "apuestas pequeñas" que ayudan a las empresas a crecer y mantenerse al día con la competencia, subraya.

De hecho, la corporación de responsabilidad limitada más antigua del mundo, la papelera finlandesa Stora Enso, comenzó como una compañía de explotación de cobre en 1288.

Ahora la compañía está estudiando expandirse al sector de las energías renovables y a los materiales de construcción que respetan el medio ambiente, áreas que la firma explotó durante años para su crecimiento.

"Los próximos 40 años lucen muy diferentes de los 700 años que hay detrás de nosotros", dice Jonas Nordlund, portavoz de Stora Enso.

La compañía busca expandirse fuera de Europa (Brasil, China y Uruguay), así como invertir en la producción de madera laminada, un material que atrapa el dióxido de carbono.

Innovación vs accionistas

Innovar no siempre es fácil, especialmente para las empresas que cotizan en bolsa que deben encontrar un equilibrio entre las preocupaciones de los mercados de capitales y los accionistas, que demandan ganancias trimestrales y que no necesariamente están interesados en proyectos de investigación que pueden durar décadas.

"La investigación y el desarrollo es siempre un delicado equilibrio entre mantener una visión a largo plazo y una a corto plazo centrada en los objetivos financieros", señala Marcos Vergnano, vicepresidente ejecutivo de innovación de DuPont.

Vergnano comenta, como prueba del compromiso de DuPont con la innovación, que la compañía guarda un "tesoro" de 37.000 patentes de sus primeros años como fabricante de pólvora. No obstante, reconoce que las invenciones no son suficientes para mantener la empresa que opera día a día.

DuPont implementó una regla en 2010 que ordenaba que el 30% de los ingresos debían provenir de las innovaciones que la compañía había creado en los últimos cuatro años.

El movimiento tranquilizó a los inversores, que se resistían a invertir US$ 2.000 millones de la empresa en investigación para el desarrollo.

Problemas de una empresa 'inmortal'

A pesar de las ventajas de la innovación, si una empresa puede renovarse y su situación sigue siendo favorable, la inmortalidad tiene sus desventajas.

Por ejemplo, no hay ninguna prueba real de que la antigüedad de una empresa la haga más rentable que una más joven. Por el contrario, los resultados de la bolsa de valores sugieren que la edad podría ser un obstáculo.

De las 74 compañías que han permanecido en el S&P 500 por más de 40 años, sólo una docena ha logrado vencer a la media, según un estudio de la consultora McKinsey.

De hecho, si se hiciera un listado del S&P 500 sólo con las empresas que formaban parte del índice en 1957, el rendimiento general habría sido un 20% peor.

"Cuando una empresa ha agotado su ciclo, es comprada", dice el profesor Foster.

"Es un buen paso porque si la economía se detiene, la productividad se iría a otro lado", detalla.

"A todas las compañías les gusta pensar que van a ser el Matusalén del mundo empresarial, pero no lo son", subraya.

¿Un buen momento para morir?

La señora TenHaken, una habitante de Michigan en EE.UU, un estado que ha visto morir muchas empresas, hace hincapié en las consecuencias que tienen las muertes no planeadas de empresas o repentinas en las comunidades vecinas.

Desde su ventana ha visto muchos funerales empresariales.

"No creo que sea necesario decir que las empresas deban vivir para siempre", señala.

"Creo que la tragedia es la muerte prematura de empresas. Si una empresa muere demasiado pronto tenemos que preguntarnos: ¿qué falló?".

A medida que más empresas parecen que van a llegar al final de su ciclo, la verdadera pregunta para las que quedan no puede ser cómo sobrevivir, sino cuando morir.

El caso de Kodak

Eastman Kodak Co, el gigante de la fotografía que inventó la cámara de mano y que inmortalizó las primeras imágenes de la luna, se declaró en bancarrota este jueves después de un año de pérdidas constantes ante la feroz competencia de la fotografía digital, tecnología que irónicamente la misma empresa inventó a mediados de los años ochenta.

De esta manera el pionero de la fotografía (con 130 de antigüedad) se acoge al Código de Bancarrota de EE.UU. que le da un margen de maniobra para intentar vender más de 1.100 patentes y para gestionar préstamos bancarios cercanos a los US$ 1.000 millones.

Sus directivos aspirar remodelar el negocio sin dejar de pagar a sus 17.000 trabajadores, una cifra residual si le compara con los 140.000 empleados que tuvo Kodak en su momento de esplendor en los años ochenta cuando su logotipo podía verse en todas las atracciones turísticas.

Víctima de su propio invento

Kodak no solo anticipó el cambio que se avecinaba con la fotografía digital, sino que en muchos sentidos fue pionera en este campo.

La empresa creó el primer sensor de megapíxeles en 1986 y la cámara QuickTake lanzada por Apple en 1994 había sido desarrollada en gran medida por Kodak. La cámara se parecía a unos prismáticos, almacenaba 32 fotos y podía conectarse a un computador portátil.

El limitado rendimiento de la cámara y el alto costo de la innovadora tecnología (una cámara pequeña costaba unos US$ 800 mientras que una de fotoperiodismo podía dispararse a los US$ 15.000), reducía el mercado a unos cuantos aficionados.

Kodak se dedicó de llenó a su principal negocio: las películas para cine y cámaras analógicas. Sin embargo, cuando el negocio comenzó a dar signos de declive, las nacientes empresas de fotografía digital ya habían rebasado al gigante.

Y a pesar de que Kodak transformó sus productos a la fotografía digital y abrió nuevos mercados en sectores como la salud, la alarma saltó el año pasado cuando sus directivos anunciaron que necesitaban US$500 millones para seguir operando en 2012.

El promedio de vida de una sociedad que cotiza en el índice S&P 500 de las principales empresas de EE.UU. se ha reducido en más de 50 años en un siglo. Si en 1920 una gran empresa podía vivir hasta 67 años, ahora su esperanza de vida es de 15 años, explica Richard Foster de la Univesidad de Yale.

"La tasa de cambio actual más rápida que nunca", señala.

El profesor Foster estima que para el año 2020 más de tres cuartas partes de los S&P 500 serán empresas de las que todavía no se sabe nada.

Así que en un mundo donde el ex titán General Motors fue puesto de rodillas hace un par de años, requiriendo una inyección de dinero del gobierno para escapar de la quiebra, parece conveniente preguntarse: ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir una empresa?

Alcanzará China a EEUU como primera potencia económica mundial en la próxima década?

Tomado de El Comercio

Por RAÚL FERRERO COSTA

En opinión del jurista Raúl Ferrero, si se mantiene la tendencia actual, ello sucederá a fines de esta década. Una tarea pendiente: la democracia

Todos sabemos que China viene creciendo a un ritmo acelerado desde años atrás, a una velocidad que ningún país ha podido igualar ni tampoco seguir de cerca. En la última década ha tenido un crecimiento promedio de 10,5% del PBI y los pronósticos señalan que para la presente su crecimiento estará alrededor del 7,75%, mientras que para EE.UU. consideran que esta década su economía crecerá solamente a un promedio de 2,5%.

Sin embargo, la economía estadounidense sigue representando una cuarta parte del PBI mundial, mientras que la de China con todos sus logros no llega ni a la mitad de su competidora.

La revista inglesa “The Economist” informa que China exporta un 30% más que EE.UU. y logra un 40% más en inversión de capital fijo. China es ya el primer país manufacturero del mundo, donde se compran más carros nuevos al año, así como el lugar que mayores patentes registró a favor de sus residentes el 2011.

Es evidente que China, con más de 1.300 millones de habitantes, es el país con mayor velocidad de crecimiento del mundo y, gracias a ello, la economía mundial mantiene sus esperanzas de recuperación en medio de una crisis que golpea severamente a Europa en su conjunto, con repercusiones impredecibles.

Nuestro ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, ha llegado a decir que todos los peruanos deberíamos “prenderle una velita” a China para que su economía mantenga el ritmo de importaciones y así no perjudicar nuestras exportaciones.

Si bien los pronósticos de los especialistas sobre las economías del Perú, Colombia y Chile son auspiciosos para esta década, ello indudablemente dependerá del comportamiento de otras economías en este mundo globalizado. Quizá no se ha valorado suficientemente el significado del resurgimiento asiático que se viene produciendo de manera general en las últimas décadas. Recordemos cómo se transformaron los denominados tigres asiáticos (Corea del Sur, Singapur, Malasia, etc.) en los últimos cincuenta años, tanto que lograron superar la condición de subdesarrollados y pasaron a la de desarrollados.

Mientras el lejano oriente sigue progresando vertiginosamente, la situación es distinta en el cercano y mediano oriente, en que las guerras, conflictos bélicos y desórdenes internos han detenido su crecimiento económico.

Por eso, esta es una buena oportunidad para que los países más modernos de América Latina se concentren en su desarrollo, piensen en las oportunidades que tienen por delante y no las desperdicien, como ha ocurrido otras veces.

A pesar de que los principales analistas y publicaciones serias señalan que la economía de China sobrepasará a la de EE.UU. antes de finalizar esta década; de ocurrir ello, el PBI per cápita de los estadounidenses será cuatro veces mayor, por cuanto su población total solamente llega a los 300 millones de habitantes.

Aunque los gastos de defensa chinos siguen aumentando, todavía son cinco veces menores a los de EE.UU. Los cálculos actuales señalan que no será sino hasta mediados de la próxima década que los gastos en defensa sean similares para ambos países. Lo cierto es que China es un país en ascenso y EE.UU. uno estancado, sin síntomas de recuperación, en el campo económico.

Si mantiene la tendencia, antes de terminar esta década, la economía China sobrepasará a la estadounidense y lo propio ocurrirá unos años después con el poderío militar, lo que convertirá al país asiático en la futura potencia hegemónica, desplazando a EE.UU.

No se debe despreciar, empero, la capacidad de reacción del país del norte, que demostró ser decisiva en las dos conflagraciones mundiales del siglo pasado.

Desafortunadamente, China no muestra ningún avance político en el campo democrático.

EEUU reafirma vínculos con las FARC del nuevo ministro venezolano de Defensa

Agencias Noticiosas

Washington- El Departamento de Estado de EEUU recordó el miércoles su convicción de que Henry Rangel Silva, nuevo ministro de Defensa de Venezuela, “asistió materialmente” a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Nuestros motivos de preocupación respecto a Rangel Silva son bien conocidos y datan de hace tiempo”, dijo en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.

En el 2008, el Departamento del Tesoro estadounidense acusó al general venezolano de estar involucrado en actividades de asistencia en labores de narcotráfico a guerrilleros de las FARC, “una organización narcoterrorista”, recordó Nuland.

Tanto Rangel Silva como el presidente del país, Hugo Chávez, han negado reiteradamente las acusaciones.

Durante el acto en el que el general asumió el mando del Ministerio de Defensa Chávez aseguró que quienes lo acusan “de no se cuántos hechos a través de la infamia, la mentira, la intriga (…), no tienen una sola prueba, porque todo es falso”.

“Atacan a Rangel Silva porque en él atacan a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y a la Revolución. Son tantas las cosas y cuando uno ve de dónde provienen (las denuncias), casi que lo envidiamos”, dijo Chávez.

La revista colombiana Semana denunció hace tres días “lazos de amistad” que supuestamente unieron al nuevo ministro venezolano con el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias

Para mantener el peso no importa Qué come sino Cuánto dicen los científicos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Ron Winslow

Ya sea que recién esté empezando con una dieta de año nuevo o luchando por mantener un peso saludable, un provocativo estudio nuevo ofrece algunos consejos oportunos. No importa tanto qué come, sugiere el estudio, sino cuánto come, a la hora de acumular grasa corporal.

Los descubrimientos son los más recientes en una serie de estudios que desafían a quienes sostienen que el secreto para perder peso de forma saludable radica en ajustar la cantidad de componentes nutricionales de una dieta: proteínas, grasas y carbohidratos.

La industria de las dietas ha ofrecido decenas de estrategias que recomiendan aumentar o disminuir los carbohidratos, las proteínas o las grasas.

En el estudio, que fue publicado en la más reciente edición de la Revista de la Asociación Médica Estadounidense, 25 hombres y mujeres jóvenes y saludables fueron alimentados deliberadamente con 1.000 calorías de más al día durante 56 días, pero con dietas que variaban en las cantidades de proteínas y grasas.

Mientras los que hicieron una dieta baja en proteínas —alrededor de 5% de las calorías totales— engordaron menos que los que hicieron una dieta con una cantidad normal o alta de proteínas, la grasa corporal entre los participantes en todos los grupos aumentó más o menos en la misma cantidad. El consumo típico de proteínas es de alrededor de 15% de las calorías, mientras el gobierno de EE.UU. recomienda que ascienda a entre 17% y 21% del total de calorías diarias.

"El cuerpo fue enfrentado a un exceso de calorías, pero no le importó de dónde venían", afirmó George Bray, un investigador del Centro de Investigación Pennington Biomedical, en Baton Rouge, estado de Louisiana, y autor principal del informe. "Lo único que puede hacer es convertirlas en grasa".

Los descubrimientos sugieren que importa poco si una dieta es alta o baja en grasas, carbohidratos o proteínas. Son las calorías las que generan grasa corporal.

"Es un mensaje muy importante", afirmó Francisco López-Jiménez, un investigador de obesidad en la Clínica Mayo, en Rochester, estado de Minnesota, quien no estuvo involucrado en el estudio. "El aumento de peso depende principalmente de calorías en exceso, sin importar la composición de la comida".

Se considera que más de 60% de los adultos en EE.UU. tiene sobrepeso y más de 30% es obeso, lo cual se define como tener un índice de masa corporal, o IMC, de 30 o más.

Había un efecto potencialmente perjudicial de la dieta baja en proteínas: los participantes presentaron una reducción en los niveles de masa corporal. Quienes hicieron una dieta con 15% o 25% de proteínas experimentaron un aumento en la masa corporal magra, un motivo por el que aumentaron más de peso que quienes comían menos proteínas.

"No hay beneficio para la salud al reducir la masa corporal magra", afirmó el doctor Bray. "No es bueno que suceda".

IMC, un cálculo basado en altura y peso, se usa ampliamente para describir el estatus de peso de una población. Pero es cada vez más controversial cuando se usa para evaluar la salud de pacientes individuales.

Edward Livingston, un cirujano gastrointestinal e investigador en el Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas en Dallas, afirmó que el hecho de que pacientes que participaron del estudio engordaran menos al hacer una dieta baja en proteínas pero de todos modos acumularan grasa corporal sustancial sugiere que depender de la medición del IMC podría dar la impresión equivocada a pacientes y médicos con respecto al riesgo de obesidad.

"Si su dieta es pobre, lo podría perjudicar", afirmó el doctor Livingston, quien no estuvo involucrado en el estudio más reciente.

"No se puede observar sólo el IMC. Esa es una función del peso de su cuerpo. Se debe observar la grasa", afirmó, y no sólo la grasa corporal.

Los pacientes en el estudio Pennington tenían entre 18 y 35 años y tenían IMC entre 19 y 30. (Entre 25 y 30 se considera con sobrepeso).

Vivieron en la unidad metabólica del centro durante entre 10 y 12 semanas y fueron alimentados con 1.000 calorías extra al día durante las últimas ocho semanas de su estadía.

Bray afirmó que más de 50.000 calorías extra eran equivalente a más o menos las calorías en exceso que consume un estadounidense a lo largo de una década.

Los carbohidratos me mantuvieron constantes a alrededor de 41% a 42% de calorías mientras los niveles de grasa variaron con el régimen de proteínas.

La rutina de los participantes no incluía ejercicio regular. La actividad física fue controlada y los participantes fueron monitoreados para asegurar que comieran toda la comida que les daban.

Tras ocho semanas, todos los participantes en el estudio subieron de peso. Los 16 hombres y nueve mujeres subieron cantidades similares. El grupo de dieta baja en proteínas aumentó un poco más tres kilos, alrededor de la mitad de los seis kilos que engordaron los participantes con dietas con niveles normales en proteínas y los 6,5 kilos que subieron los del grupo de dieta alta en proteínas.

Los investigadores afirmaron que estudios previos los hicieron prever que una dieta alta en proteínas llevaría a un menor aumento de peso. Sin embargo, a pesar de las diferencias en la ingesta de proteínas y grasas, el nivel de grasa corporal aumentó esencialmente lo mismo en todos los participantes.

7 altos ejecutivos de fondos de Inversión son acusados de fraude en Wall Street

Tomado de La Voz de América

Dos fondos de inversiones y siete personas están acusados por usar ilegalmente información privilegiada para ganar dinero en Wall Street.

El dueño de un fondo de inversiones, los responsables de otros dos fondos y cuatro analistas financieros fueron acusados por la Fiscalía de Nueva York por ganar ilegalmente cerca de 78 millones de dólares en la compra y venta de acciones de dos compañías tecnológicas: Dell y Nvidia.

Según el acta de inculpación, Sandeep Goyal, uno de los analistas acusados que trabajó para Dell, ingresó a un fondo de inversiones en Nueva York pero continuó recibiendo informaciones de alguna fuente interna en la empresa de tecnología, lo que le permitía comprar y vender acciones con la seguridad que le daba saber los resultados antes de su publicación oficial.

Junto a Goyal, la Fiscalía acusa al ex director del del fondo de alto riesgo Diamondback Capital Management, Todd Newman; Jon Horvath, Danny Kuo, Anthony Chiasson, Spyridon Adondakis y Jesse Tortora.

La acusación de la Fiscalía se basa en la confesión de tres de los acusados que decidieron colaborar y declararse culpables para obtener rebajas de pena.

Según afirmó la Comisión de Valores y Bolsa estadounidense en un comunicado: "No eran empleados modestos que sucumbieron a la tentación de aprovechar una oportunidad. Eran actores sofisticados que construyeron una red de corrupción para obtener y explotar información privilegiada ilegal de manera sistemática y sofisticada una y otra vez”.

Las ganancias ilegales por Dell superaron los 62,3 millones de dólares, mientras que por parte de Nvidia las ganancias ilegales fueron cercanas a los 15,7 millones.

Por su parte, el fiscal Preet Bharara afirmó que esto era "un círculo de corrupción y avaricia" que se gestaba por medio de correos electrónicos y llamadas telefónicas que serán presentados como prueba. Para Bharara esto es un mal “endémico” de Wall Street.

Estas acusaciones hacen parte de una fuerte investigación que apoya el presidente Barack Obama contra operadores de mercados financieros que están afectando las más altas esferas de Wall Street al usar información privilegiada para su beneficio.

"El Gordo y Compañía" junto al Asambleísta Ramos llevaron juguetes a hijos de trabajadores inmigrantes

Tomado de Long Island al Día

Hugo "el Gordo" Cadelago entrega juguetes a hijos de trabajadores inmigrantes en Shepherd’s Gate Academy durante el Día de los Reyes Magos. Acompañanan: Izquierda Asambleísta Phil Ramos; derecha, Luis Montes Brito


Long Island, NY. El Asambleísta Phil Ramos (D-Central Islip), unió esfuerzos con el Show de “El Gordo y Compañía” que se transmite en radio La Fiesta 98.5 FM para regalar juguetes a más de 100 niños principalmente hijos de trabajadores hispanos, quienes asisten después de su horario normal de escuela a Shepherd’s Gate Academy.

Un grupo de niñas reciben su regalo del día de Reyes gracias a la solidaridad de decenas de radioescuchas de "El Gordo y Compañía"

Los miembros del programa radial “El Gordo y Compañía” realizaron una colecta de juguetes entre su audiencia de la Isla para distribuirlos entre los hijos de inmigrantes hispanos y otras etnias.

La directora del centro escolar Ana Torres agradeció el gesto de Ramos y del personal de “el Gordo y Compañía”, manifestando “quiero agradecer al Asambleísta Ramos, al programa “el Gordo y Compañía” y a todos los donantes por este generoso gesto”.

El Asambleísta Ramos manifestó que la actividad tiene como objetivo además de llevar alegría a los niños, mantener las tradiciones de la cultura hispana como es la celebración del Día de Reyes, invitando a los co-organizadores a unir esfuerzos y realizar el evento cada año.

De Izquierda a Derecha: Directora de Shepherd’s Gate Academy, Ana Torres, ; Asambleísta Estatal Phil Ramos; Hugo "el Gordo" Cadelago, Carmen Piñeyro, Jefe del Staff del Asambleísta Ramos; Luis Montes Brito, Asesor Especial del Asambleísta Ramos y Julio Cambrón en representación de los readioescuchas donantes posan con niños que recibieron juguetes.

Por su parte Hugo “el Gordo” Cadelago, director del show, dijo que este era el primero de varios eventos similares que esperaban realizar manifestando su disposición para aceptar la invitación del Asambleísta Ramos a institucionalizar el evento.

Cadelago agradeció a los radioescuchas que hicieron posible la colecta de juguetes expresando que la sonrisa en el rostro de los niños motiva y gratifica el realizar cualquier esfuerzo necesario para llevar felicidad a los hijos de inmigrantes hispanos y otras etnias.


Instantes en que el Asambleísta Ramos entrega juguetes a los niños del centro de estudios.

El Asambleísta Ramos aprovechó la entrega de juguetes a los estudiantes de Shepherd’s Gate Academy para reconocer la excelente labor que por más de 12 años ha brindado la institución educativa beneficiando a miles de hijos de inmigrantes hispanos durante todo este tiempo.