martes, 31 de enero de 2012

Nueva ley obliga a legisladores EEUU a publicar sus inversiones

Agencias Noticiosas

El Senado de Estados Unidos aprobó hoy un proyecto de ley que obliga a los legisladores a divulgar sus transacciones accionariales y prohíbe explícitamente que los miembros del Congreso inviertan con base en la información privilegiada que obtienen de sus funciones oficiales.

El proyecto de ley, que el presidente Barack Obama citó en su discurso del Estado de la Unión la semana pasada, tiene como objetivo mejorar la imagen del Poder Legislativo, cuyo índice de aprobación se sitúa en mínimos históricos.

Los senadores aprobaron el proyecto 93 a 2 y se espera que sea votado por la Cámara de Representantes durante esta semana para que el presidente estadounidense lo firme.

La legislación, al menos en parte de naturaleza simbólica, está dirigida a responder a los críticos que dicen que los legisladores obtienen ganancias de aquellas empresas de las que han tenido información especial.

Los legisladores de EE.UU. ya están sujetos a las mismas penas que los otros inversores que usan la información no pública para enriquecerse, aunque ningún miembro del Congreso en los últimos tiempos ha sido acusado de abuso de información privilegiada.

"Los miembros del Congreso no están por encima de la ley", dijo el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, antes de la votación.

"Tenemos que jugar con las mismas reglas de juego que el resto de estadounidenses. El proyecto de ley aclarará cualquier percepción de que los miembros del Congreso puedan beneficiarse de información privilegiada", añadió.

En su discurso del Estado de la Unión, en el que el presidente informa sobre la situación del país y establece las prioridades de su Gobierno, Obama dejó claro que estaba dispuesto a firmar una ley que prohibiera el uso de información privilegiada en el Congreso.

"Nadie debería ser capaz de negociar con acciones basadas en información pública obtenida en el Capitolio. Así que estamos encantados de que el Senado dé un paso más hacia la aprobación de la Ley de Valores", dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, en un comunicado tras de la votación

lunes, 30 de enero de 2012

Policía desaloja a manifestantes Indignados en EEUU

Agencias Noticiosas

La operación de desalojo de los indignados acampados en la céntrica plaza McPherson de Washington ha comenzado con la inspección del lugar por agentes de policía. Decenas de manifestantes habían levantado una gran tienda de campaña para amotinarse y expresaron su temor a ser detenidos de noche.

Un portavoz de la policía, David Schlosser, ha declarado que la operación para desalojar el campamento del movimiento 'Ocupa el DC' ('Occupy DC') empezó a las 12 del mediodía, como estaba previsto, aunque reconoció que los agentes no han procedido todavía a detener a quienes siguen ocupando la plaza.

Según Schlosser, no hay un plazo concreto para arrestar a los protestantes y, de momento, los agentes se limitan a inspeccionar la plaza.

El agente agregó que los miembros de este movimiento no sólo incumplen la ley por dormir en un terreno del Servicio Nacional de Parques, sino que están violando otras normas del recinto.

En concreto, se refirió a que decenas de indignados han cubierto con una gran lona azul el monumento central de la plaza -la estatua ecuestre del general James Birdseye McPherson- y se han concentrado en el interior, con cuerdas, palos de madera y tiendas de campaña.

"No nos iremos de aquí", declaró uno de los manifestantes, Joseph Moehrle, minutos antes de la hora oficial del desalojo.

"Alguna gente se quedará en su tienda, otros se levantarán para ser arrestados y también habrá quienes graben en vídeo la actuación policial para hacer transparente lo que está pasando", afirmó.

Una portavoz de movimiento, Adrianne Heman, dijo por su parte: "No seremos obligados, no obedeceremos, vamos a resistir y aunque consigan desalojarnos, volveremos otro día".

La policía ya detuvo el domingo a un manifestante tras vivir momentos de tensión cuando los agentes repartieron folletos recordando el plazo máximo para desalojar la plaza, previsto a mediodía de hoy.

Los agentes sometieron al individuo a una descarga eléctrica para proceder posteriormente a su detención.

Las primeras protestas del movimiento de indignados en Washington empezó en octubre y, desde entonces, están activos dos campamentos en la capital estadounidense: el de la plaza McPherson Square y el de la plaza Freedom.

Acusadores piden enjuiciar a Juez Garzón por delito de extorsión

Agencias Noticiosas

Los abogados que presentaron la querella contra Baltasar Garzón, por los cobros que recibió mientras impartió unos cursos en Nueva York, pedirán que el juez sea acusado de un delito de extorsión, castigado con penas de cárcel, en el recurso que presentarán contra el auto que da por concluida la instrucción.

Así lo han anunciado en una nota los letrados Antonio Panea y José Luis Mazón en respuesta al último comunicado, en el que Garzón rechaza las acusaciones del instructor en el Tribunal Supremo (TS), Manuel Marchena, que le imputa un delito de cohecho impropio, y acusa al magistrado de construir "interpretación sesgada, parcial y no verdadera" y hacer afirmaciones "tan graves como inciertas".

Según los querellantes, Garzón "se coloca en una postura insostenible al negar la evidencia de sus solicitudes de patrocinios a grandes empresas, 'exclientes' o 'potenciales clientes' de la Audiencia Nacional, que constan acreditadas en el proceso".

Los dos abogados, que ejercen la acusación popular en la causa abierta al juez por el patrocinio por parte de cinco entidades de sus cursos en Nueva York durante 2005 y 2006, insisten en que Garzón solicitó 2.595.375 dólares y obtuvo por sus gestiones 1.237.000.

"Garzón está negando la evidencia olvidando las variadas pruebas que le incriminan, entre ellas la famosa carta de 'Querido Emilio' de enero de 2006, en la que pide al presidente del Banco Santander, Emilio Botín, que le autorice un presupuesto económico para los cursos que él dirige, y de cuyos fondos se pagó el salario de su asistente personal, así como otros gastos", indican.

A juicio de los querellantes, Garzón uso su cargo para pedir fondos a grandes empresas, como Telefónica, BBVA, CEPSA y ENDESA, que tuvieron o pueden tener casos en su juzgado, con lo que incurrió "en una conducta penalmente prohibida y no sólo a título de cohecho".

En el comunicado, califican dicha conducta de "incompatible con la deontología y obligaciones de un juez y hasta de un ciudadano, por picaresca ocultación de su segundo sueldo".

Asimismo, anuncian que en el recurso que presentarán contra el auto de Marchena para pedir que Garzón sea acusado también de prevaricación solicitarán además que se califiquen los hechos como un delito continuado de extorsión, que lleva aparejado penas de cárcel.

"Si quedan claros los hechos de forma definitiva, como él dice pedir en su comunicado, corre el riesgo de verse en prisión porque las conductas que describe Marchena, que Garzón se valió del cargo para obtener fondos de grandes empresas anteriores o potenciales clientes de su juzgado y de los juzgados de la Audiencia Nacional,

La tecnología permite vivir más a través de la medicina preventiva

Tomado de The Wall Street Journal

Por David B. Agus

Imagínese vivir robustamente hasta los 100 años o más. No moriría de ninguna enfermedad en particular ni sucumbiría lentamente a un terrible y debilitante mal que se instaló en su cuerpo décadas atrás.

Puede parecer inverosímil, pero es posible vivir una vida larga y libre de enfermedades. Un nuevo método de ver y tratar la salud puede prevenir o retrasar el avance de la mayoría de los padecimientos que nos matan, incluyendo el cáncer y los males cardíacos.

En la actualidad, esperamos a que el cuerpo se quiebre para empezar a tratarlo. Cuando visualizo lo que mis hijos necesitarán para mantenerse saludables cuando lleguen a la adultez en 10 o 20 años, veo un gran cambio del modelo actual.

Los veo capaces de monitorear y ajustar su salud en tiempo real con la ayuda de teléfonos inteligentes y aparatos portátiles —quizá con calcomanías pequeñas e invisibles—, para seguir el rastro de las células. Podrían ver réplicas virtuales de su cuerpo que funcionarían como videojuegos, permitiéndoles saber qué tienen que hacer para optimizar cada aspecto de su salud. ¿Qué pasa si tomo la dosis X frente a la dosis Y? ¿Comer más salmón podría reforzar mi metabolismo y ayudarme a quemar grasa? ¿El vino tinto en verdad reducirá mi riesgo de un ataque al corazón?

De una gota de su sangre, podrán subir información a un biochip personal que les ayudará a crear un plan de acción personalizado, incluyendo medidas preventivas y terapias para padecimientos identificados o señales de problemas de salud. Además de la sangre, otros fluidos corporales, como las lágrimas y la saliva, también podrían servir para las pruebas. Estarán al tanto de problemas como desequilibrios en la concentración de azúcar en su sangre, un factor de riesgo para la diabetes, y el crecimiento incontrolable de células, señal de cáncer. Sus doctores no los examinarían sólo una vez al año sino que los supervisarán constantemente, ofreciendo consejos continuamente.

Lo igualmente emocionante es que la información del paciente se añadiría a una base de datos universal que podría ser combinada por buscadores de Internet potentes como Google y constantemente alimentada de nuevos ensayos clínicos y experimentos, acelerando nuestra comprensión de qué medicamentos son los mejores para personas determinadas. La base datos podría mostrar, por ejemplo, que gente con un perfil genético particular responde a un tipo de tratamiento de cáncer pero no a otro. Conforme más personas añadan de manera anónima su información de salud, la base de datos se convertiría en una herramienta más efectiva de medicina preventiva.

Hoy en día, la mayoría de las personas sigue reglas generales de salud. Por ejemplo, si quiere perder peso, se somete a una dieta que recomienda comer más verduras con fibra y menos azucares procesados. Si quiere reducir su riesgo de cáncer, evita fumar, hace ejercicios con regularidad y se toma en serio la detección temprana.

El problema actual es que no conocemos lo suficiente acerca del cuerpo para practicar activamente la medicina preventiva. Si no sabemos qué estamos tratando de prevenir o cuál es la mejor manera de hacerlo, tenemos que esperar a que un síntoma claro surja para poder actuar. Usualmente tratamos una enfermedad que ha tenido amplia oportunidad de progresar.

Podemos mejorar en ese aspecto. Para empezar, debemos tomar en cuenta que el cuerpo es una red muy compleja, que no entendemos por completo y que entre lo que sabemos hay graves malentendidos.

En 2009, mi colega Danny Hillis —un ex ingeniero de Disney pionero en el desarrollo de las supercomputadoras paralelas— y yo creamos un método para medir 100.000 tipos distintos de proteínas de una sola gota de sangre. Nuestra meta es evaluar y descifrar los complejos procesos internos del cuerpo de manera más dinámica e informada de lo que el ADN puede proporcionar. Las proteínas cambian cada minuto en el cuerpo, dependiendo de lo que está sucediendo adentro. Nuestro objetivo final es desarrollar pruebas, basadas en niveles de proteína, para males como el cáncer. Esas pruebas podrían reemplazar técnicas invasivas como las biopsias.

Cada año que pasa, la tecnología necesaria para esta revolución médica se hace más económica. Hace unos días, Life Technologies de Carlsbad, California, anunció que podrá dibujar un mapa de la secuencia genética de un individuo en un solo día por US$1.000. Exámenes similares hoy cuestan muchos miles de dólares. La habilidad de seguir cambios de un día para otro en las proteínas del cuerpo y los metabolitos no está muy lejos.

El futuro está cada vez más cerca

Entonces, ¿cómo llegamos a este futuro?

Se debe empezar con una recopilación de datos. En 2004, Dell lanzó un programa interno para promover estilos de vida saludables entre sus empleados. Los trabajadores reciben mensajes e información personalizada sobre problemas de salud, incorporando sus resultados en exámenes médicos y tratamientos que les permiten tomar decisiones más informadas. Una persona que es diagnosticada con diabetes, por ejemplo, podría obtener información sobre cómo monitorear el nivel de azúcar en la sangre y estar alerta de problemas circulatorios que usualmente acompañan esa enfermedad.

La medicina personalizada no está tan lejos como lo imagina. Considere lo que ya sucede en el desarrollo de los perfiles genéticos, que ya están disponibles por varios cientos de dólares.

Cofundé una compañía de pruebas genéticas y soy un gran impulsor de la tecnología de monitoreo genético, la que nos permite ver las variaciones del ADN, evaluar el riesgo de ciertas enfermedades y qué medicamentos, y en qué dosis, podrían funcionar mejor según su metabolismo. El hecho de tener una o dos señales de riesgo genético no significa que un paciente desarrollará una condición específica, pero el resultado puede ser influenciado por cambios de comportamiento en el estilo de vida y, en algunos casos, tomando medicamentos.

Con el avance de estas y otras tecnologías será más fácil monitorear y mantener nuestra salud. Lo demás dependerá de nosotros. La promesa de la medicina personalizada dependerá de nuestra determinación de ser pacientes informados y dispuestos.

—Agus es profesor de medicina e ingeniería en la Universidad del Sur de California y cofundador de dos compañías de medicina personalizada, Navigenics y Applied Proteomics.

Unión Europea inicia XVII cumbre en Bruselas en medio de una huelga general

Tomado de El País

Por Ricardo Martínez de Rituerto

Los líderes de la Unión Europea celebran hoy su 17ª cumbre en dos años sobre la crisis económica y financiera de la UE en una Bruselas semiparalizada por una huelga general dirigida precisamente contra las recetas de austeridad que no terminan de sacar al club del agujero. Los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios, sin embargo, no hallaran un clima callejero hostil: sólo el 21% de los belgas apoya la huelga, según un sondeo de prensa, y sus excelencias llegarán a la sede del Consejo sin mayores contratiempos dado que el aeropuerto de la capital funciona casi con normalidad.

Las autoridades belgas habían preparado planes alternativos de transporte, helicópteros incluidos, para acercar a los jefes de Estado y de Gobierno a la mesa de reuniones, pero ya por la mañana ha quedado probado que no habría necesidad de grandes esfuerzos logísticos. Un portavoz del aeropuerto ha comentado que apenas un 10% de los vuelos serán afectados.

La situación es completamente la contraria en el aeropuerto de Charleroi, a unos 60 kilómetros de la capital, especializado en vuelos baratos, donde las compañías han cancelado las operaciones por hallarse cortado el acceso por carretera. La huelga afecta a las grandes compañías, a los polígonos industriales, al puerto de Amberes y a los medios de transportes, no sólo urbanos, sino internacionales: los trenes de gran velocidad con origen y destino en Bruselas dejaron de operar a última de la tarde del domingo y no volverán a la normalidad hasta las 22.00 de hoy.

En el resto de la actividad económica es perceptible escaso seguimiento: el correo se ha repartido con aparente normalidad en algunas partes de la capital y el pequeño comercio ha abierto sus puertas como cada lunes.

La huelga general, primera en Bélgica desde 1993, ha sido convocada por los principales sindicatos para protestar contra las medidas de austeridad impuestas por el Gobierno con el objetivo de alcanzar en este 2012 el 3% de déficit a que se ha comprometido con la Unión. Afectadas se ven las pensiones y la edad de jubilación, mientras pesan amenazas sobre la indexación salarial (hasta ahora las retribuciones se actualiza automáticamente con la inflación), criticada por la Unión Europea y otras organizaciones económicas internacionales, y otras medidas sociales.

Los recortes ya puestos en marcha se basan en unas hipótesis de crecimiento del Producto Interior Bruto del 0,8% en las que ningún experto cree. De ahí que en la prevista revisión presupuestaria de febrero se dejen entrever podas adicionales.

Para el socialista Elio Di Rupo, primer ministro de un país regido durante 540 días por un Ejecutivo de transición, la tarea de cuadrar las cifras será como intentar la cuadratura del círculo. En el hexapartito de su Gabinete los socialistas partidarios de incrementar impuestos (pero contrarios a suprimir la indexación salarial) comparten mesa con liberales y conservadores apuestos a aumentar la carga fiscal y favorables a los recortes presupuestarios.

Desde fuera del Gobierno, la secesionista Nueva Alianza Flamenca de Bart de Wever, políticamente conservador, clama contra unos y otros. De Wever considera intolerable los intentos “de los sindicatos rojos” de paralizar el país.

Sarkozy adopta medidas económicas arriesgadas ante impopularidad en encuestas

Tomado de RFI

El presidente Nicolás Sarkozy en una entrevista con periodistas este domingo 26 de enero de 2012

Los comentarios este lunes 30 de enero de 2012 a la entrevista en televisión que dio Sarkozy la víspera, en la que anunció medidas impopulares como el alza del IVA, coinciden en que quiso mostrarse como un ‘Capitán coraje’. Para los socialistas es un ‘gesto loco’ de un presidente ‘acorralado’.

En las elecciones presidenciales, cuya primera vuelta será el 22 de abril, las encuestas anuncian una amplia derrota de Sarkozy. Según un sondeo del instituto CSA, el candidato socialista François Hollande ganaría la elección con 60% de los votos.

El propio Sarkozy no descarta una derrota, según se filtró recientemente a los medios. Su estrategia para revertir esta tendencia parece ser mostrarse como un presidente valiente capaz de lanzar reformas hasta el último minuto, incluso impopulares.

Esto es lo que se deriva de la entrevista que concedió Sarkozy este domingo a periodistas. El mandatario dio a entender que será candidato a su reelección, pero que hará el anuncio oficial más adelante, seguramente en marzo. Anoche lanzó, sobre todo, una serie de reformas, las últimas de su mandato, entre otras un aumento del IVA de 1,6% para financiar la protección social y disminuir el costo del trabajo.

Restablecer la competitividad

La tasa general del IVA pasará a 21,2%, lo que permitirá financiar exoneraciones de cargas patronales por 13.000 millones de euros, aunque los críticos señalan que mermará el poder adquisitivo. Sarkozy se concentró en la batalla contra el desempleo que alcanzó su más alto nivel en doce años.

El objetivo de la reforma es restablecer la competitividad de la economía francesa y detener la hemorragia de empleos industriales. Francia ha perdido medio millón de empleos industriales en los últimos diez años.

También evocó la creación de una tasa sobre las transacciones financieras que se aplicará a partir de agosto, impulso a la construcción, creación de un banco para incentivar la inversión industrial y obligar a las empresas, so pena de multas, a emplear una cuota de jóvenes.

No es "coraje" sino "injusticia"

Pierre Moscovici, director de la campaña de Hollande, afirmó que el presunto coraje de Sarkozy no era más que “injusticia” y “sumisión a las exigencia del capital financiero”. Moscovici agregó: “Sarkozy hará que los otros paguen por su coraje”.

Para otro responsable socialista, François Rebsamen, presidente del grupo sociailsta en el Senado, el presidente quiere hacerse pasar por “Capitán Coraje”, pero en realidad “es un gesto loco de un presidente acorralado”.

Un responsable de la derecha, el ex primer ministro Dominique de Villepin, afirmó que había “buenas ideas” en lo que dijo Sarkozy, pero que llegaban “demasiado tarde”. En su editorial, el Midi Libre tituló: “Sarkozy, ¿presidente coraje o presidente kamikaze?”. Otros editorialistas utilizan imágenes propias de los juegos de azar: “Sarkozy se juega el todo por el todo en la presidencial” (L’Alsace).

Otros editorialistas estiman que es una “buena” jugada, pero “arriesgada” (La Nouvelle République du Centre Ouest), mientras que en La Croix escribe que “el mandatario está tratando de asumir la estatura de un hombre de Estado al estilo de Churchill”.

domingo, 29 de enero de 2012

Libro sobre realeza española detalla infidelidades del Rey y la soledad de la Reina

Tomado de La Nación

El libro expone amoríos del rey y afirma que la relación con Sofía es sólo protocolar desde 1976

Por Adrián Sack

MADRID.- La vida del rey Juan Carlos I y la historia de España cambiaron para siempre el mismo día: fue el 20 de noviembre de 1975, fecha de la muerte del dictador Francisco Franco y de su designación automática como nuevo jefe de Estado español.

A su esposa, la reina Sofía, el "antes y después" más importante de su existencia le llegaría recién unos meses más tarde, cuando sorprendió al flamante monarca en la alcoba con la primera de una larga lista de amantes que le conocería, según reveló el libro La soledad de la reina, publicado este mes por la escritora catalana Pilar Eyre.

Desde esa oscura mañana del 10 de enero de 1976, la despechada soberana nunca más volvió a tener relaciones sexuales con su marido ni volvió a dormir, siquiera, en la misma habitación. Sus vidas, a partir de aquel mazazo, pasaron a estar unidas, exclusivamente, a través de la tenue película del protocolo, dentro y fuera del Palacio de la Zarzuela.

Sofía y Juan Carlos vivieron sus últimos 35 años sin otro diálogo fluido entre ellos que el impuesto por las fotos e imágenes de televisión que retrataron sus apariciones públicas. Y toda noción de afecto surgida del rey y de la reina habría sido desviada irremediablemente hacia sus hijos y nietos. También, selectivamente, hacia su nuera Letizia e, incluso, hasta hace no mucho tiempo, hacia los desbarrancados yernos Jaime de Marichalar e Iñaki Urdangarín.

Todas estas revelaciones, que resultan difíciles de digerir en una España desacostumbrada a criticar a sus reyes, se reparten entre el libro de Eyre y, también, en el puñado de entrevistas que la autora concedió para llevar adelante la complicada misión de promocionar su obra.

Porque Eyre, de 61 años y con seis volúmenes sobre la monarquía española -uno de ellos, el best seller Secretos y mentiras de la familia real-, esta vez sugirió haber tenido más problemas de lo habitual por haberse dedicado a hablar con detalles e insinuaciones punzantes sobre uno de los tabúes aún no derribados en la Península.

Según confesó la escritora, en los días que siguieron a la presentación de su obra perdió su trabajo como colaboradora en el canal Telecinco, donde además se habría prohibido hablar sobre la nueva biografía de la reina Sofía.

"Cuando me preguntaron qué era lo peor que podía pasarme después de publicar mi libro, contesté: «Quedarme sin trabajo». Y bueno, eso es lo que sucedió", afirmó la periodista a los pequeños medios de la prensa local que difundieron el incidente.

Si el enojo que supuestamente desencadenó el despido de Eyre existió, es fácil imaginar cómo se originó.

En La soledad de la reina, la periodista, considerada una de las mayores especialistas en la realeza española, se anima a mencionar los nombres de las amantes que tuvo el rey en las últimas tres décadas y media.

En esta nómina sobresale la presencia de la actriz y cantante Sara Montiel, uno de los íconos y símbolos sexuales del largo invierno franquista.

Además, en esta lista también figuran otros nombres menos conocidos, aunque igualmente familiares a los ojos de los lectores de las revistas del corazón, en especial las europeas. Allí se destacan la cronista veneciana y "condesa" Olghina Nicolis de Robilant, la princesa alemana Corina Sayn-Wittgenstein y la noble napolitana María Gabriella Giuseppa de Saboya, quien además fue la primera novia de un rey que es descripto por Eyre como un bon vivant que nunca pudo librarse de los designios del "fuego" de la sangre borbónica.

Escándalo

La autora también señala que Juan Carlos I puso a prueba su capacidad de seducción con la princesa Diana de Gales en 1987, en ocasión de un viaje de la "reina de corazones" británica a España, aunque la situación no pasó a mayores.

A pesar de que los datos sobre las aventuras del rey provocaron un contenido escándalo en este país por el modo en que es tratada la figura de un monarca respetado al extremo en toda la Península -y con matices en el País Vasco y Cataluña-, no es la primera vez que una obra da cuenta de las infidelidades de "Juanito".

A comienzos de 2008, el periodista Jaime Peñafiel, uno de los insiders más famosos de la Zarzuela, mencionó en su obra Retrato de un matrimonio a dos mujeres como presuntas amantes del monarca.

Una de ellas es Bárbara Rey, imponente vedette y figura mediática, y la otra, menos conocida pero con igual tinte escandaloso, por tratarse de una mujer casada, es la decoradora Marta Gayá.De todos modos, Eyre reconoce que la lista es más extensa y que el apetito real por las mujeres bellas no terminó, a pesar de la edad del monarca (74 años) y de los múltiples contratiempos que tuvo su salud en el último lustro.

Una amiga de 25 años

Según observó la escritora en una entrevista publicada el jueves pasado por el portal español Diario del Siglo XXI, la última de las amantes conocidas fue una chica de 25 años, de nombre Corina, quien llegó a vivir en el palacio de la Zarzuela, aunque habrían terminado su relación en las últimas fiestas de fin de año.

En tanto, la reina, descripta a través las 519 páginas del libro como una mujer sufrida y sin amigos, soportaría estas infidelidades aferrada a uno de sus máximos deseos: que su hijo Felipe sea rey y que no haya más obstáculos en esa carrera.

"Estoy enamorada de mi hijo", cuenta Eyre que dijo Sofía en más de una ocasión? sin temor, esta vez, a otra traición.