jueves, 16 de febrero de 2012

Prensa mundial y ecuatorianos reaccionan ante fallo en contra del Diario El Universo

Tomado de El Universo

Ecuatorianos se manifiestan en contra de la intolerancia de Rafael Correa a la libertad de prensa

Los principales medios del mundo han seguido el proceso judicial que instauró el presidente de la República, Rafael Correa, en calidad de ciudadano contra Diario EL UNIVERSO.

El País, BBC, El Mundo, El Nuevo Herald, y The Washington Post son algunos de los más influyentes medios escritos a nivel mundial, que siguen el ritmo del trámite judicial que entre ayer y esta madrugada tuvo una nueva jornada, con la ratificación por parte de la Corte Nacional de Justicial (CNJ) de la sentencia que dictó el juez Juan Paredes en 2011, contra los directivos de este rotativo, Carlos, César y Nicólas Pérez, así como a C.A. EL UNIVERSO.

The Washington Post anteriormente ya había mostrado su postura mediante un editorial referente a este juicio, que obliga al pago de 40 millones de dólares y a tres años de cárcel para los directivos, así como para el exdirector de Opinión, Emilio Palacio.


"Los jueces dan la razón a Correa en su batalla contra la prensa" titula El País de España; mientras que El Nuevo Herald de Estados Unidos indica "Ecuador: Corte confirma pena de cárcel y multa a directivos de diario El Universo".

Otros medios que también dan a conocer el caso en sus naciones son
The New York Times, El Universal, ABC entre otros.

Ecuatorianos se pronuncian en las redes sociales

Intenso movimiento se registra desde ayer en las redes sociales en Ecuador con el caso El Universo.

Después que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) ratificara la sentencia de $40 millones y tres años de cárcel contra los directivos de Diario El Universo, Carlos y César Pérez Barriga y Nicolás Pérez Lapentti a favor del presidente Rafael Correa, usuarios opinaron sobre la resolución.

La mayoría de los mensajes son muestras de apoyo y solidaridad para los directivos y empleados del rotativo; también hay comentarios a favor del mandatario Rafael Correa.

Por Twitter, @ShuberUrgiles escribió: No queda nada más que decir en el juicio contra @eluniversocom que repetir las palabras del Ab. Xavier Zavala 'esto es un hazmerreír internacional'.

@juanpablobecerr tuiteó que Guayaquil amaneció llorando por la injusticia contra El Universo, pero recuerda #Mashirafael (cuenta como se identifica al presidente ecuatoriano en Twitter) que el poder no es eterno.

#caosenlajusticia al haberse ratificado la sentencia del caso #ElUniverso. Empezamos el 2012 con golpes a la democracia y libertad, expuso @mariarosatejada

Eso es metida de mano a la justicia ! opinó en Twiter @ferrivper al referirse a la noticia de las declaraciones de Correa que ha brillado la verdad, en referencia a lo resuelto por la CNJ.

Después de tanto tiempo viviendo fuera de mi país no puedo creer lo que está pasando con #ElUniverso. #injusticia, escribió @ritaMpitaR

"Solo en este país se le pone mordaza a la prensa y se le pretende cobrar 40 millones, por una tal dignidad que no existe", puso @juanfranshark

Las menciones de apoyo también llegaron desde el exterior. Para la periodista colombiana Estefanía Colmenares es "increíble y doloroso lo que está pasando con El Universo en Ecuador", según tuiteó en su cuenta @estcol.

Pero hubo comentarios favorables a Correa. En el muro de Facebook de este diario, Raúl Chauca indicó que "creo que se hizo justicia, ahora a respetar,,una buena leccion para la prensa, y a ser más profesionales".

Carlos Romero escribió: Aunque en desacuerdo a la desproporcionada cantidad de dinero que se demandó, simplemente se ha ratificado la VERDAD, y esto está por encima de cualquier "PODER"... En todo caso, ya no existe tal poder de desinformar a la gente...

El tema de la sentencia también originó etiquetas como #con40millones, #ElUniverso y #mashi, que hacían referencia a críticas y apoyo a lo dictaminado por la Corte.

Panamá da asilo político a periodista perseguido por régimen ecuatoriano

Agencias Noticiosas

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, anunció esta mañana que le dio asilo a Carlos Pérez Barriga, Director de El Universo, quien está en la embajada panameña en Quito, donde recibió la noticia.

El anuncio lo hizo oficial a través de su cuenta de Twitter. Carlos Pérez permanece en Ecuador, donde recibió la ratificación de la sentencia que lo obliga a él y a sus hermanos a pagar 40 millones de dólares y pasar en la cárcel por tres años, tras un juicio instaurado por el presidente de la República, Rafael Correa, por un artículo de opinión.

El pedido lo conformó el Ministerio panameño de Relaciones Exteriores en un comunicado.

"El Gobierno de la República de Panamá luego de considerar los argumentos presentados en su escrito por el señor Pérez Barriga, acogió favorablemente su solicitud de ampararse al régimen de asilo diplomático", precisó el comunicado oficial.

El Ejecutivo del presidente panameño, Ricardo Martinelli, argumentó que basó su decisión "en las informaciones disponibles sobre su situación de razonable temor por su seguridad personal", y también "de conformidad con lo que establece el Derecho Internacional y las normas de la República".

Citó "la larga tradición panameña y latinoamericana de reconocer asilo a personas que, en circunstancias muy especiales, puedan tener el temor fundado por su seguridad personal o de ser perseguidos por delitos o motivaciones políticas y cuya salida pueda contribuir a la paz y la estabilidad en su país de origen".

La Cancillería informó de que ordenó al embajador panameño en Quito, José Noriel Acosta, notificar a Pérez sobre la decisión de otorgarle el asilo diplomático "y que le haga saber los derechos, las obligaciones y responsabilidades que le impone" esa condición.

Martinelli había anunciado previamente a través de su cuenta en Twitter su decisión de favorecer con el asilo al directivo y dueño del diario El Universo de Ecuador.

César y Nicolás Pérez, por su parte, permanecen en el exterior haciendo conocer la situación que atraviesa la institución y las libertades en Ecuador.

La Dra. Nila Velázquez asume desde hoy la dirección de Diario EL UNIVERSO.

Los abogados de EL UNIVERSO anunciaron que recurrirán a instancias internacionales luego de que se agotaran las ecuatorianas.

A la medianoche, tras una deliberación de dos horas, de manera unánime, los tres jueces de la Sala Penal, Wilson Merino, Paúl Íñiguez y Jorge Blum, ratificaron la sentencia contra los directivos del periódico más grande de Ecuador.

Antes de retirarse a deliberar, el juez ponente Wilson Merino hizo el último llamado a las partes para que lleguen a una conciliación. La abogada defensora Mónica Vargas recordó que en la audiencia de segunda instancia el rotativo propuso al mandatario que envíe una carta con la corrección para su publicación en el Diario. Sin embargo, Correa señaló en esa ocasión que el tiempo de los caballeros pasó. El mandatario ratificó anoche que a esas alturas del proceso era imposible dar marcha atrás.

La audiencia se llevó por alrededor de 15 horas.

Surgen múltiples hipótesis sobre origen de incendio en presidio hondureño

Tomado de El Heraldo

Una empleada de un organismo gubernamental pasa frente a la montaña de ataúdes destinados a las víctimas del incendio

Intentos de fuga, conspiraciones, traiciones y participación de las autoridades forman parte de las conjeturas que trascienden, a la espera de una versión oficial sobre los hechos.

Son cerca ya de 48 horas desde que se desatara el incendio en el centro penal de Comayagua que dejó como consecuencia centenares de muertos, y hasta ahora las autoridades hondureñas no se han atrevido ni siquiera a hablar de hipótesis.

El tiempo pasa y son varias las conjeturas que se hacen sobre lo que en verdad habría provocado un sinistro de tales proporciones, que dejó enlutadas a más de 350 familias pobres del país.

Las especulaciones sobre el hecho van desde lo que podría considerarse lo más obvio, hasta supuestas conspiraciones y traiciones, como las relatadas en las famosas novelas de crímenes.

Intento de fuga

Trascendían las primeras informaciones sobre el incendio en la granja penal, cuando ya se hablaba de un posible intento de fuga por parte de los privados de libertad, quienes habrían iniciado el fuego como parte de la estrategia para la supuesta huida.

Los primeros testimonios de vecinos mencionaban el sonido de disparos, lo que suponía un amotinamiento al interior del reciento. Un video difundido por ElHeraldo.hn muestra que los disparos se dieron cuando el siniestro se encontraba en su nivel máximo.

Un mensaje del crimen organizado

Molestos por la reciente aprobación en el Congreso Nacional de la ley que permite la extradición de personas ligadas al crimen organizado, los antisociales planificaron el prenderle fuego a la granja penal para que el gobierno escarmiente; según otra de las teorías que se han hecho públicas.

Represalia por parte de la Policía

Otros que también habrían expresado su descontento por las medidas adoptadas por el gobierno de Honduras, son los malos policías, quienes ven cómo las autoridades preparan el camino para una inevitable depuración de las instituciones operadoras de justicia, luego de que se descubriera la infiltración del crimen organizado en la Policía.

La incomodidad de los agentes de seguridad habría sido manifiesta a través del acto barbarie en la granja penal.

Traición de funcionarios a los reclusos

Un supuesto cruce de llamadas telefónicas entre reos y funcionarios penitenciarios de la cárcel de Comayagua, dejaría al descubierto la trama para dejar en libertad a varios de los presidiarios, esto tras el pago de unos 80,000 lempiras por reo a cambio del “favor”.
Los funcionarios habrían decidido quedarse con el dinero y no cumplir con su palabra de permitir “la fuga”, por lo que habrían considerado que lo mejor era que el fuego consumiera el penal, y con ello eliminar a sus “socios” y borrar toda evidencia.

Cortocircuito

Una de las versiones que primero trascendió, nada novelesca, es que el fuego se originó por un cortocircuito, dadas las existencia de las vetustas instalaciones eléctricas, lo que es normal en casi todos los centros penales de Honduras.

En ese sentido, el subcomisionado de Policía, César Augusto Mendoza, aseguró que el martes en horas de la noche en el sector de Comayagua se registraron varios apagones, lo que habría originado fallas eléctricas. Mientras, este jueves, autoridades del FHIS presentes en Comayagua dijeron que no hubo interrupciones de energía esa noche.

El reo y su colchón

La otra hipótesis mencionada en la mayoría de medios de comunicación es que fue uno de los internos quien provocó la mortandad, al prenderle fuego a uno de los colchones, desencadenando así las llamas que acabaron con centenares de vidas.

Por otra parte, personas extremistas se atreven a acusar al gobierno de originar hechos como el de Comayagua, con el fin de “eliminar” a los “indeseados” pandilleros. Este sector hace referencia a los incendios de dos presidios en 2003 y 2004.

Nada ha trascendido oficialmente sobre los detalles de lo acontecido en el penal de la colonial Comayagua, pero las hipótesis vienen y van a la espera de muy pronto se sepa la verdad.

La tardanza en la llegada de los bomberos a la zona, la ausencia de guardias que portaban las llaves de las celdas, el que no resultara lesionado ningún policía, los disparos durante el incidente y la apatía del gobierno respecto a la engavetada Ley de Penitenciarías provoca que se generen sospechas entre la población.

Las familias de las víctimas, así como organismos nacionales e internacionales, y la población en general, demandan que el gobierno de Honduras esclarezca lo acontecido y deduzca responsabilidad a quienes pudieran estar involucrados en la muerte de más de 350 compatriotas. La Fiscalía por su parte, ha declarado que por ahora no se puede desestimar ninguna hipótesis.

Por lo pronto, la mayoría ve con agrado la llegada al país de comisiones internacionales dispuestas a darle seguimiento al suceso que enlutó al país, como es el caso de expertos estadounidenses, quienes ya estarían en la zona haciendo averiguaciones.

“En este caso tenemos que saber quién causó el problema”, manifestó en las últimas horas la embajadora de EE UU, Lisa Kubiske, pues no se debe dejar impune un posible hecho criminal.

Chávez se ensaña contra Henrique Capriles candidato opositor

Agencias Noticiosas

El presidente Hugo Chávez descarga ofensas y descalificaciones en contra de su contendiente

El presidente venezolano acusó el miércoles a su rival en los comicios de octubre de encarnar a la burguesía e intentar imitarlo. "La oposición es como la boa constrictor porque te envuelve, te tritura y te mata", señaló. "Ahí está el rostro del candidato de la burguesía, del capitalismo, del imperialismo", señaló Chávez durante un acto oficial que fue transmitido en cadena por radio y televisión, al referirse al gobernador Capriles Radonski, ganador de las primarias opositoras que fueron celebradas el domingo, sin citar su nombre una sola vez.

El bolivariano prometió "barrer" a su rival en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, calificando de "hipócrita" el discurso de la oposición y de su líder, que hace hincapié en lo social. "Burguesía, quieres parecerte a Chávez, burguesía, qué mal te queda, aprovecha el carnaval y disfrázate de Chávez, burguesía, eres mala imitadora", criticó el presidente, en el poder desde 1999, defensor de lo que denomina el "socialismo bolivariano" y crítico feroz de las clases ricas, a las que identifica con la oposición. El presidente de Venezuela también arremetió contra el discurso de "unidad" entre los venezolanos que promueve Capriles Radonski, de 39 años y gobernador del segundo Estado más poblado y rico del país, Miranda (norte), con el fin de superar la polarización política en el país.

"Tenemos muchos años oyendo el discurso burgués de la unidad. Cuidado con ese discurso. El tiburón que llama a la unión a la sardina", advirtió el mandatario, quien defendió, en cambio, que "el primer compromiso" que él mantiene es con "los pobres de esta tierra".

El presidente venezolano atacó además a la oposición por no haber entregado los registros de votantes de sus primarias al Consejo Nacional Electoral, como le ordenó el martes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), dándole un plazo de 24 horas para hacerlo."¿A quién se le puede ocurrir que los cuadernos donde están registrados los que votaron hay que quemarlos? Eso suena a fascismo", señaló Chávez.

La oposición anunció el martes que al menos parte del registro de votantes en las primarias del domingo, en las que eligió a su aspirante presidencial y candidatos a gobernadores y alcaldes, ya fue quemado, cumpliendo su promesa de destruirlo 48 horas después para garantizar la confidencialidad del voto.

El TSJ dio el martes la orden de entregar los cuadernos al admitir un recurso interpuesto por un precandidato a alcalde, Rafael Velásquez, en desacuerdo con los resultados en su municipio de Bruzual (noroeste).

"La resistencia de la oposición es muy grave, porque es de nuevo el 11 de abril (de 2002)", declaró Chávez, recordando la fecha de una intentona golpista contra su gobierno que lo sacó temporalmente del poder. "¡Mienten cuando dicen que (la medida) es para proteger a los votantes de la persecución del gobierno!", añadió.

La oposición justifica su decisión recordando que años atrás el gobierno difundió un listado con los nombres de quienes en 2004 firmaron una petición de referendo revocatorio del mandato de Chávez, lo que derivó en represalias laborales y administrativas.

El jefe de Estado también consideró "sospechosa" la quema de los cuadernos electorales de las primarias en las que participaron más de tres millones de personas, el 17% del padrón electoral, superando todas las expectativas.

El candidato de la oposición, Capriles Radonski reaccionó el martes a la decisión del TSJ cargando contra el gobierno, al que acusó de "aferrarse al poder y utilizar el sistema judicial para amenazar y meter miedo".

"Los estudios nacionales e internacionales demuestran las carencias de independencia del poder judicial de Venezuela", declaró Carlos Ayala Corao, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ayala Corao citó en particular el caso de la magistrada María Luisa Afiuni, que lleva dos años de detención por haber puesto en libertad condicional a un banquero acusado de corrupción, una decisión por la que Chávez exigió públicamente 30 años de cárcel, la pena máxima en Venezuela.

Las razones de la aparente inmunidad del gobierno de Siria

Tomado de Foreign Policy

Por Bara Mikail

Desde su comienzo en marzo de 2011, la brutal represión del régimen sirio contra sus oponentes rápidamente sugirió que su fin estaba cerca. Pero a diferencia de sus homólogos de Túnez y Egipto, el presidente Bachar el Assad no cede. Además, nadie en la escena internacional considera seriamente la idea de seguir el ejemplo libio e intervenir militarmente. Como consecuencia, aunque la violencia sigue actuando en Siria, también lo hacen las instituciones. Y hasta el momento nada indica que Bachar el Assad pueda caer pronto.

Puede que la población tema al régimen y a sus métodos, pero eso no explica la ausencia de levantamientos más significativos. Es cierto que la violencia existe, y las imágenes lo demuestran. Pero al mismo tiempo, observar los acontecimientos desde un ángulo más amplio también prueba que la mayoría del país, comenzando por Alepo (más de 5 millones de habitantes) y Damasco (4 millones) mantiene la calma. La solidaridad de los sirios con las víctimas de la violencia no se ha producido y el régimen todavía puede confiar en la lealtad de la población.

El Consejo de Seguridad de la ONU no ha logrado que Rusia y China apoyen los proyectos de resolución que intentaban empujar a El Assad hacia la salida. Ambos países argumentan que cualquier interferencia fuerte en los asuntos de Siria sólo serviría para añadir más leña al fuego. Pero al mismo tiempo es fácil darse cuenta de que incluso si Moscú y Pekín hubieran admitido una postura de mayor dureza hacia Damasco, en el terreno poco habría cambiado. El único camino a la expulsión del poder de Bachar sería una intervención militar. Al mismo tiempo, establecer su abandono del poder como el principal objetivo sería inútil, ya que las instituciones sirias en su conjunto necesitan una reforma total y no se puede hacer responsable únicamente a El Assad por las acciones del Ejército. Por tanto, el centrar la atención en los límites de Consejo de Seguridad no hace más que desfigurar los problemas reales. E incluso las sanciones económicas -como las decididas por la UE- se han demostrado inútiles.

En contra de la creencia generalizada, la principal debilidad de Siria se localiza en la ausencia de una alternativa seria al régimen actual. El Consejo Nacional Sirio, una organización liderada por los islamistas que ha sido bien acogida desde el principio por los acólitos del régimen, no hace más que representarse a sí mismo y a sus principales fundadores, y sufre divergencias internas. La mayor parte de sus miembros más importantes eran desconocidos en Siria hasta hace poco. Además, los Comités de Coordinación Locales, a quienes se toma como referencia cuando se habla de la oposición nacional interna, todavía dan la imagen de ser pequeñas células dispares que han fracasado a la hora de crear una dinámica popular más amplia. En paralelo, lo mismo podría decirse del Ejército Libre de Siria, una milicia con base principalmente en Turquía que afirma (con posible exageración) contar con 40.000 miembros. Pero cualquiera que sea la representatividad que tienen estos grupos, hasta ahora no han sido capaces tampoco de encontrar un acuerdo entre ellos. La búsqueda del liderazgo por parte de cada uno de ellos se ha vuelto en contra de los sueños de los demócratas sirios.

En paralelo, no se deberían subestimar las razones por las que la propia población siria todavía se muestra partidaria del actual régimen. Principalmente, tienen temor a que un repentino giro desde las actuales instituciones hacia lo desconocido pudiera abrir una página aún más oscura en Siria, comenzando por una guerra sectaria. La actual situación en la ciudad de Homs, donde suníes y chiíes se están atacando entre sí por motivos religiosos, es una perfecta representación de lo que podría suceder a una escala mayor si se produjera una transición repentina y mal preparada. Al mismo tiempo, la capacidad del régimen sirio para hacer frente a Estados Unidos e Israel a lo largo de la historia es otro elemento que la mayoría de ellos no quiere intercambiar por ningún tipo de sumisión a estos mismos actores o sus aliados. De hecho, gran cantidad de personas en Siria que no son oponentes al régimen ven la mano de Qatar y Arabia Saudí tras los actuales acontecimientos. Dado que ambos países son estrechos aliados de Washington y se mostrarían gustosos de derribar a Bachar el Assad para sustituirle por una opción más conservadora (posiblemente de tendencia islamista), muchos sirios siguen manteniendo una postura a la defensiva.

Existe la necesidad de que la comunidad internacional actúe en Siria, pero nunca hay soluciones perfectas. Aunque el régimen es parte del problema, sigue siendo también parte de la solución, debido a la ausencia de cualquier alternativa fiable a su acción. Puesto que un derrocamiento por la fuerza del régimen de Bachar el Assad encierra el riesgo de producir una mayor desestabilización a escala tanto nacional como regional, parece que creer en las reformas que el régimen ha anunciado sigue siendo la solución más sabia -aunque no sea la mejor-. Pero dos no se arreglan si uno no quiere, y está muy lejos de ser algo seguro que sus oponentes accedan finalmente a tratar con el régimen mientras sobre el terreno se producen tantas muertes día tras día. Esto no quiere decir que el país seguirá siendo eternamente inmune a los cambios, pero puede pasar mucho tiempo antes de que la Siria democrática comience a alzarse.

Crisis profunda en Grecia: Expertos plantean su expulsión de la UE

Tomado de The Wall Street Journal

Por Nicholas Hastings

LONDRES. La eurozona ya no puede costear un rescate para salvar a Grecia.

Por el contrario, necesita expulsar a Grecia ahora para salvarse a sí misma, considerando el estado cada vez más precario de muchos de sus otros miembros.

Rápidamente se está haciendo evidente que un segundo rescate para Atenas, mucho menos un tercero o cuarto, simplemente será demasiado perjudicial para el resto de la unión monetaria.

Hasta ahora, los líderes de la eurozona estaban bastante satisfechos con dejar que se prolongaran las negociaciones por un nuevo paquete de rescate de 130.000 millones de euros para Grecia.

La esperanza probablemente era que, o Grecia decidiría dejar la eurozona por voluntad propia o que con más tiempo habría más oportunidades de construir un muro de protección que evite el contagio a otros deudores periféricos más grandes.

Hasta cierto punto, lo último ha resultado cierto. Mientras se preparaba lentamente el paquete de rescate, el costo de financiamiento de la mayoría de los otros países periféricos puede que siga alto, pero al menos se ha estabilizado.

Y esto ha ayudado a la mayoría de ellos a obtener financiamiento adicional en el mercado sin demasiada dificultad.

Pero dos cosas han ocurrido esta semana que harán mucho más difícil la vida de esos países periféricos, además de la vida de los líderes de la eurozona, lo que hará que estén mucho menos dispuestos a invertir su tiempo y dinero en intentar salvar a Grecia.

El lunes, Moody's rebajó la calificación crediticia de seis naciones europeas al reconocer que sus problemas económicos persistirán aunque disminuya la crisis de deuda de Grecia.

Esto difícilmente incentivará a los inversionistas, precisamente cuando muchos de esos países necesitan su apoyo.

Por otra parte, las nuevas cifras de crecimiento publicadas el miércoles confirmaron lo que muchos temían, que las condiciones económicas en algunos miembros del bloque, especialmente Italia y España, han continuado deteriorándose, lo que hace aún más difícil su capacidad para servir la deuda en el futuro.

Incluso la economía de Alemania ha comenzado a contraerse. Y en Holanda, que normalmente está estrechamente alineada con Alemania, se registró una sorprendente contracción del 0,7% en el cuarto trimestre.

Francia puede haber traído algunas buenas noticias con una inesperada expansión del 0,2%, pero ni siquiera esto logra soportar el escrutinio de los analistas que afirman que el gasto de consumo y la balanza comercial se mantienen en territorio negativo.

Este débil panorama económico probablemente enfocará aún más las mentes de los líderes europeos en poner fin a la incertidumbre sobre Grecia y comenzar a brindar más apoyo financiero a países como Italia y España para evitar una nueva catástrofe en los mercados europeos.

Los informes de que Alemania, Holanda y Finlandia están perdiendo la paciencia con Grecia y que los ministros de Finanzas del Eurogrupo pospusieron la reunión del miércoles hasta que reciban el compromiso por escrito de los políticos griegos antes de las elecciones de abril, solo han ayudado a fomentar las tensiones.

A medida que se acerca el plazo para el rescate y la próxima cuota de pago de deuda de Grecia, aumenta la impresión de que los líderes de la eurozona podrían estar preparados para asumir el riesgo de una cesación de pagos del país, poner a prueba el muro de protección contra el contagio y dirigir sus cada vez más limitados recursos a impedir que la crisis se propague hacia Italia y España.