domingo, 19 de febrero de 2012

En México sale a la venta el libro “Las Mujeres de Peña Nieto”

Tomado de Yucatan.com

A la venta el libro de los amoríos del precandidato priista

El libro "Las mujeres de Peña Nieto" salió ayer a la venta y en 150 páginas el periodista Alberto Tavira hace un retrato del candidato presidencial del PRI basado en entrevistas con las mujeres que lo han amado y lo han odiado durante toda su vida. A continuación presentamos algunos fragmentos de las historias, según informa "Animal Político" en su sitio de internet.

Esposa y madre de los primeros tres hijos de Peña Nieto. Lo conoció en el restaurante El Mesón del Caballo Bayo y a partir de entonces no se le separó jamás. Se convirtió en su más grande impulsora, en la presidenta de su club de fans y soportó las infidelidades e hijos fuera del matrimonio de su cónyuge con tal de verlo hacer realidad su sueño de convertirse en aspirante a la Presidencia de México. Mónica falleció de manera inesperada en enero de 2007.

Maritza Díaz Hernández. Guapa, sofisticada y aguerrida. Así es la mujer con la que Peña Nieto sostuvo un romance durante el gobierno de Arturo Montiel Rojas. Enrique era parte del gabinete de su tío Montiel y ella era funcionaria en la Secretaría de Finanzas del Estado de México. Maritza sabía que Enrique era casado y se resistió a ser parte de esa aventura. Sin embargo, cayó en las redes del seductor y procrearon un hijo, el cual actualmente ronda los 9 años.

Yessica de Lamadrid Téllez. Originaria de Chihuahua, trabajó en la campaña de Peña Nieto para gobe
rnador del Estado de México en 2005. Poco tiempo después, inició una relación sentimental con su cliente. Fruto de ese amor nació un niño, que falleció de cáncer en 2007, tres semanas después de Mónica Pretelini.

Rebecca Solano de Hoyos. La primera novia oficial que tuvo Peña Nieto luego del fallecimiento de Mónica, es de Monterrey. Rebecca inició su idilio con Enrique a pocos meses de que él enviudara. Estuvieron juntos casi un año. Estuvo a punto de convertirse en la señora de Peña.

Nora Sotocampa González. Fue de las relaciones más fugaces de Peña Nieto. Se conocieron luego de que se acabó el noviazgo con Rebecca, pero no prosperó. Nora nunca se sintió a gusto por la constante competencia con la política.

Intolerancia política: Chávez continúa furibundos ataques a opositor calificándolo de Burgués, apátrida y cerdo

Agencias Noticiosas

Burgués, apátrida y cerdo, son algunos de los epítetos del presidente venezolano para calificar a Henrique Capriles.

Burgués, apátrida y cerdo: el mandatario venezolano, Hugo Chávez, no ha ahorrado epítetos para descalificar a su rival en los comicios presidenciales, Henrique Capriles Radonski, una estrategia que, según analistas, busca provocar la confrontación y minar la opción opositora.

Esta semana, Chávez acusó a Capriles Radonski, a quien no ha mencionado por su nombre, de encarnar a la burguesía, el imperialismo y el capitalismo, y de buscar imitarle sin éxito con un discurso de inclusión social que tacha de "hipócrita".

En un encendido discurso en cadena de radio y televisión, el presidente venezolano llamó además el jueves "majunche (poca cosa) y "cochino" (cerdo) al candidato rival, que triunfó el domingo pasado en las primarias organizadas por la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática en las que participaron mas de tres millones de personas, superando todas las expectativas.

Acuñar calificativos a sus rivales es una costumbre para Chávez, de 57 años de edad, desde que ganó sus primeros comicios en 1998.

"Repite lo que en el pasado le dio resultados, llevar a la oposición a su terreno; quiere volver la campaña en un torneo entre dos machos criollos, no analizar su obra de gobierno", señaló el columnista Fausto Masó este sábado en el diario El Nacional, crítico con el gobierno.

Según este analista, "el gobierno ha orquestado una campaña para desestabilizar a Capriles", quien hasta el momento no ha respondido a los señalamientos y mantiene que él fue electo por los opositores "para resolver los problemas de Venezuela" y no para "pelear".

El candidato opositor "no ha eludido la confrontación, pero no la ha dado en los términos en los que desearía el encuadre chavista: lugares comunes, clichés ideológicos, irrespeto, vulgaridad, insulto y violencia", señaló el experto en comunicación política, Pablo Antillano.

Capriles, de 39 años y gobernador del segundo Estado más rico y poblado, Miranda (norte), obtuvo 1,9 millones de votos en las primarias para designar al candidato opositor que se enfrentará a Chavez en las elecciones del 7 de octubre.

Para el analista Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, el uso de sobrenombres le permite a Chávez, "atacar al adversario sin posicionar su nombre, calificarlo despectivamente y aprovechar el humor".

Los especialistas coinciden en que el tono encendido responde a una táctica política para desmeritar el triunfo de Capriles y romper el mensaje del candidato, que promueve la "unidad" de todos los venezolanos para superar la elevada pugnacidad política en el país.

"Acá hay dos opciones: Allá ellos, la burguesía y su proyecto contrarevolucionario y apátrida, (...) y acá estamos nosotros, nuestro proyecto es la patria", dijo Chávez, quien asegura que si la oposición llega al poder sería una "garantía de guerra y de violencia".

A juicio de León, Chávez explota el miedo y el caos y le envía a los electores el mensaje de que votar en su contra equivaldría a perder dos cosas: los programas sociales gubernamentales y la paz del país.

"La parte más peligrosa para Chávez del discurso Capriles es la de unidad nacional, integración y respeto", así que el mandatario "va a disparar todo lo que pueda para provocar" la confrontación, afirmó este experto.

Tras su triunfo en las primarias, los disparos contra el gobernador tampoco han cesado desde los medios estatales.

Un programa de la televisora estatal VTV se hizo eco de una acusación -extraida de una presunta acta policial- contra el candidato por practicar "sexo oral" en un auto con un hombre.

Además, un artículo en el sitio web de la Radio Nacional de Venezuela calificó a Capriles Radonski, un descendiente de judíos polacos que escaparon de los nazis, de estar vinculado a la "burguesía sionista y pertenecer a una "secta paramilitar y fascista".

En respuesta, el centro judio Simon Wiesenthal, pidió a Chávez "intervenir personalmente contra esos ataques antisemitas", y aseguró que no hacerlo "representaría un estímulo al racismo", según un comunicado.

Para el sociólogo Ignacio Ávalos, Chávez, que se denomina "radicalmente de izquierda", busca también evitar perder su liderazgo en la lucha social que permitió su ascenso al poder hace 13 años, ante la crisis de los viejos partidos.

Chávez "no ha cesado en recordarle a Capriles que el discuro social es chavista", dijo Ávalos a la AFP.

Según la encuestadora Consultores 21, el apoyo a Chávez se incrementa en la clase de mayor pobreza, pero pierde terreno en todos los demás sectores, mientras que Capriles crece en todas las categorías.

Fidel Castro invierte sus últimos años en una lucha obsesiva por justificar su lugar en la historia

Tomado de El País

Fidel Castro confunde la narración de su vida con el relato de la historia de Cuba, y no duda en alterar detalles. ¿Cómo podría reivindicar la vida del padre Varela si esta es incompatible con un régimen de partido único?

Por Rafael Rojas

La tiranía de la memoria

¿Por qué un político como Fidel Castro, que gobernó durante medio siglo Cuba y que no siguió gobernándola sólo porque su salud se lo impidió, que tiene a su hermano menor al mando del país y que jamás es cuestionado en la opinión pública de la isla, dedica su retiro a justificar insistentemente su lugar en la historia? En los últimos seis años, Castro ha publicado cuatro libros de memorias y ha agenciado la publicación de alguna biografía favorable. ¿Cuál es la raíz de esa obsesiva administración de un legado político?

Hay algo significativo, por no decir sintomático, en el hecho de que este dictador haya iniciado su carrera política anunciando que la historia lo "absolvería" y que la termine enfrascado en alegatos personales sobre su comportamiento en el pasado. Si no fuera forzar demasiado el paralelo, podría observarse en Fidel Castro el gesto de Luis XVI en la Torre del Temple, narrado por Lamartine en la Historia de los girondinos (1847). El historiador francés destacaba que en su alegato justificativo, antes de ser condenado a muerte por traición a la patria, Luis XVI atribuyó toda la tragedia francesa a la "situación" y al "tiempo" que le tocó vivir.

Los cuatro últimos libros de Fidel Castro —Biografía a dos voces (2006), una larga entrevista autobiográfica con Ignacio Ramonet, La ofensiva estratégica (2010), La victoria estratégica (2010) y el más reciente, Guerrillero del tiempo (2012),otra larga entrevista autobiográfica, en dos tomos y más de mil páginas, con la periodista cubana Katiushka Blanco— son narraciones que reiteran pasajes conocidos de la vida del político cubano: la infancia en Birán, los estudios en el jesuita Colegio de Belén, la turbulenta juventud universitaria, el Moncada, México, el Granma, la Sierra Maestra, la entrada en La Habana en enero del 59, Playa Girón, los atentados, los sabotajes y su larga "lucha contra el imperio", frase con la que se despachan de un plumazo los últimos 50 años de la historia de Cuba.

Si alguna historia conoce el pueblo de Cuba es la de la Revolución, machacada durante cinco décadas

Pasajes tan conocidos que hasta un escritor cubano, Norberto Fuentes, los contó ya en primera persona y mejor prosa. Si alguna historia conoce el pueblo de Cuba es esa, ya que, en síntesis, no es otra que la historia oficial de la Revolución Cubana, machacada durante cinco décadas a varias generaciones de niños y jóvenes. La misma historia que en cinco décadas han contado la radio y la televisión, los carteles y la fotografía, el cine, la plástica y los cientos de escritores y periodistas que han aspirado, alguna vez, al cobijo del Estado cubano. La misma historia que repite día con día la cronología épica y el panteón heroico del Gobierno insular.

El culto a la personalidad de Fidel Castro ha sido la pieza clave de la historia oficial cubana. Lo que sucede en los últimos años es que mientras la mayoría de los historiadores jóvenes de la isla se aparta de ese relato, este último se concentra más y más en la persona del propio Castro. Es esa persona la que, al final de sus días, narra la historia de la nación cubana en forma de autobiografía, como si la historia del país cupiera dentro de la historia de su yo. Sólo que ahora, a diferencia de hace medio siglo, Castro no está interesado en presentar la Revolución como fin de la historia de Cuba sino en retrasar la historia de Cuba posterior a él.

Estos libros poseen, aunque pronunciados, todos los vicios de las historias oficiales de cualquier dictadura moderna. En ellos no se reconoce la diversidad de actores sociales y políticos que se enfrentó a la dictadura de Fulgencio Batista, ni la fractura de la comunidad cubana luego del triunfo revolucionario, ni los perjuicios económicos y culturales que tuvo la integración al bloque soviético y la adopción de las peores políticas centralizadoras, ateas, machistas, homofóbicas, racistas e intolerantes. Estos libros no son la memoria crítica de un revolucionario: son la justificación de una vida en el poder. La historia que lo “absuelve” no es la Historia sino el relato que él y sus seguidores escriben.

Una justificación que intenta movilizarse, por adelantado, contra el juicio que las futuras generaciones de cubanos deberán emitir y contra la ascendente visión plural de la historia del siglo XX que se abre paso entre los jóvenes historiadores, dentro y fuera de la isla. Basta leer a los autores más fieles a la línea oficial y a los periodistas y blogueros que amplifican la ortodoxia del partido único para constatar la ansiedad y hasta la desesperación que les produce la heterogénea conectividad de la era global. Las memorias de Fidel Castro, editadas por la editorial Abril de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, aspiran infructuosamente a ser lectura de cabecera para jóvenes cubanos del siglo XXI.

Benedicto XVI puede declarar Venerable de la Iglesia al padre Varela en su viaje a la isla

Luego de más de medio siglo el peor efecto de ese persistente culto a la personalidad no es la simplificación histórica del periodo revolucionario o el vaciamiento de contenidos ciudadanos de la experiencia cubana posterior a 1959: es la reducción del pasado prerrevolucionario cubano a mera pincelada en la memoria de Castro. Una pincelada en la que grandes y complejas personalidades del siglo XIX, como Félix Varela y José Martí, tienen valor en la medida que funcionan como antecedentes del propio Castro.

Sobre la caricatura de José Martí en la historia oficial cubana se ha escrito mucho y bien, pero sobre la de Félix Varela menos, a pesar de que su importancia es tanta como la del primero ¿Qué tan conocido es el pensamiento de Varela, cuya venerabilidad delibera actualmente la Congregación de la Causa de los Santos en Roma, por la ciudadanía de la isla? Si, como muchos esperan, Benedicto XVI declara Venerable de la Iglesia al padre Varela, durante su próxima visita a La Habana, no estaría de más que el clero cubano o alguno de sus miembros aclaren si la visión de Varela que sostienen los teólogos vaticanos es la misma que defienden Fidel Castro y las instituciones culturales y educativas del Gobierno cubano.

Filósofo moderno, crítico de la escolástica tomista, primero partidario de Fernando VII, luego liberal gaditano, más tarde republicano anticolonial y abolicionista y, al final de su vida, sacerdote entregado a las penurias de su feligresía en Nueva York y San Agustín, Varela no puede ser considerado precursor intelectual de un régimen de partido único, basado en la ideología marxista-leninista. A lo sumo podría aceptarse que la fuerza que posee la idea de justicia en su obra, como sostuviera Cintio Vitier en su clásico ensayo Ese sol del mundo moral (1974), es un elemento de la tradición republicana del siglo XIX que, en efecto, retoman las ideologías revolucionarias del siglo XX cubano.

Pero entre esa observación de Vitier y el estatuto de Varela como precursor de Fidel Castro y su marxismo-leninismo en Cuba hay un trecho que no se puede saltar con un mínimo de rigor histórico. No hay manera de conciliar la Constitución liberal de Cádiz de 1812, que tanto admiró, estudió y comentó Varela, con las constituciones comunistas de Cuba de 1976 y 1992, que rigen aún la vida pública de ese país caribeño. Varela fue una buena prueba de que liberalismo y catolicismo, en contra de lo que auguraban las voces más estridentes de ambas tradiciones, eran conciliables. El siglo XX, por su parte, demostró que marxismo y cristianismo tampoco eran corrientes de pensamiento incapaces de dialogar.

Los diálogos entre diversas tradiciones ideológicas han probado ser tan necesarios como fecundos. Con frecuencia, las mezclas doctrinales logran acomodar más eficazmente las ideologías a la realidad que los purismos filosóficos. Pero por mucha flexibilidad que empeñen, las ideas políticas no pueden eludir contradicciones fatales como la del comunismo y la democracia, el partido único y los derechos de asociación y expresión, el totalitarismo y la libertad. Si de ideas políticas se trata Félix Varela y Fidel Castro no están del mismo lado.

Rafael Rojas es historiador.

Los celos dañan las relaciones. Aprende a controlarlos

Tomado de Entremujeres.com

Los celos normalmente llevan al fracaso a más relaciones que las que protegen

Por Amy Keyishian

La mayoría de las mujeres nos sentimos seguras hasta que nos enfrentamos con que nuestra pareja tiene una ex... ¡Con quien sigue en contacto! También si tiene compañeras de trabajo, si no responde nuestros llamados, si lo notamos "diferente"... ¿Qué hacer cuando sentimos que se nos va de las manos?

Siempre es bueno catalogar a los celos como una emoción tonta, pero no podemos negar el poder que tienen para estresarnos. Es diferente en cada persona. Una mujer podría no tener ningún problema con la secretaria sexy de su marido, pero se morderá las uñas cuando él vaya a una reunión con amigos del secundario, llena de ex novias. Otros luchan contra el impulso de preguntarle a su pareja cuán larga es la lista de antiguos amores.

Pero si sospechás que tu pareja te engaña, ¿por qué estás con esta persona? Los celos normalmente llevan al fracaso a más relaciones que las que protegen.

"Lo más interesante sobre los celos, es que tienden a ser engañosos e inesperados", dice el doctor Robert Bringle, profesor de psicología en la Universidad Purdue, en Estados Unidos. "Una persona, por más segura que sea, puede ser cegada por los celos". La buena noticia es que si no podemos asegurarnos de que no aparecerán, "sabemos lo que los alimenta y, por eso, podemos matarlos de hambre".

Para poder poner a tus celos a dieta, probá lo siguiente:

* Deshacete de ellos

"Lo primero que tenés que preguntarte es: ‘¿son mis celos recurrentes?'", dice Ronald Mah, terapeuta de parejas en Berkeley, Estados Unidos. "Si tenés un patrón y sos celosa en todas tus relaciones, entonces el problema muy probablemente seas vos y debés hacerle frente”.

No es responsabilidad de tu pareja hacerte sentir segura, dice Mah. No significa que no le puedas pedir que sea más sensible, pero si él se irrita por tu ojo vigilante, tendrás que trabajar en tus propios problemas: olvidar el dolor de un ex que se alejó de vos o un padre que desapareció. Probablemente lo hagas con terapia antes de que alejes a tu pareja actual para siempre.

* Identificá la verdad en cada situación

"La gente tiene tendencia a generalizar", dice el doctor Bringle. Si ya estás teniendo sospechas, cada cosa, por más pequeña que sea, parecerá encajar en esa situación. Es como una profecía cumplida. Digamos que tu pareja responde a una de tus llamadas y contesta: "te vuelvo a llamar en unos minutos"; vos asumís que está con otra persona con la que te está engañando.

Para resolver la situación, observate a vos misma y preguntate cómo llegaste a esa conclusión. No te limites a hacer suposiciones sobre la decencia de tu pareja. Si detectás un patrón de duplicidad, es claro que debés hacer preguntas, pero no dejes que tus inseguridades persistan.

* Decilo en voz alta

La realidad es que las parejas deben de tener una conversación (¡o incluso varias!) para acordar lo que ambos esperan el uno del otro. "Muchas veces, tus celos pueden estar fuera de control porque tenés un complicado sistema de reglas y regulaciones de las cuales la otra persona no tiene ni idea", dice Mah.

Terminá con las dudas a través de una charla. "Con tranquilidad, le expliqué a mi chico que cuando el salía con sus amigos, y decía: 'te llamaré más tarde', pero no lo hacía, yo generaba todo tipo de locuras en mi cabeza", dice Julie. "Entonces, le dije que así era como mi mente trabajaba, y que él no tenía que llamarme, ni decir que me iba a llamar. Que para mí estaba bien que él tuviera su noche de chicos, y punto.”

La táctica de utilizar el lenguaje del ‘Yo’ para explicar cómo te sentís es excelente, a diferencia de culpar a la otra persona con acusaciones como: "vos dijiste que me ibas a llamar y ¡no lo hiciste!".

* Consultá las fuentes adecuadas

Si tus padres no fueron exactamente el mejor modelo de pareja, puede ser que te encuentres tratando de descifrar cuál lo sería. "La gente comete mucho este error", dice Mah. "Piden consejos a quienes están tan ansiosos e inseguros como ellos, y acaban reforzando sus malos hábitos”.

Pedí consejos a personas que han logrado estar en el tipo de relación que vos querés, y pasá tiempo con ellos. Observá y aprendé de su comportamiento.

* Aumentá tu autoestima

"Los celos son realmente inseguridad", arroja Mah.

"Si tu pareja es de confianza, tenés que reducir al mínimo los celos. Poné el foco en las cosas que te gustan: andá al gimnasio, juntate con amigas o implementá actividades que te hagan sentir bien con vos misma y con tu vida”.

* Aprendé a olvidar los tiempos difíciles

Cuando una situación de envidia se asoma, preparate para eso. "Todos sabemos de lo que somos capaces cuando estamos estresados", dice Mah. "Pero no está bien exteriorizar tus temores cuando hay situaciones estresantes. Si sabés que te ponés celosa cuando tu novio tiene que ver a su ex para recoger a los niños, preparate con anticipación”. Encontrá maneras saludables para manejar este estrés.

Algunas conclusiones...

"No importa que no aplastes a tus celos por completo", dice el doctor Bringle. "Los celos son una señal de alerta. Igual que el dolor, nos dicen cuando algo podría estar mal. Y puede ser saludable para una relación decir, por ejemplo: 'me siento celosa cuando ves a tu ex novia’ y tener una conversación sobre cada uno de los límites en su relación".

En síntesis: usá la sensación incómoda como un punto de partida para una discusión, pero no como una forma de ultimátum.

Por la escritora Amy Keyishian, asesora de Match.com

Escándalo de espionaje político argentino descabeza parcialmente gendarmería

Tomado de El Clarín

Por Daniel Santoro

Obligan a retirarse a dos tercios de sus altos oficiales. Por hoy salva su cabeza el Jefe de la Gendarmería

Como hizo en el 2006 ante el escándalo por el espionaje político de la base naval Almirante Zar, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, confirmó ayer al jefe de la Gendarmería pero descabezó a casi toda la cúpula que lo acompañaba.

En el contexto de la denuncia por supuesto espionaje sindical y social de la Gendarmería en base al “Proyecto X”, Garré pasó a retiro a 19 comandantes de la fuerza de seguridad federal que más creció desde el 2003. Pero confirmó a su director, el comandante general Héctor Schenone. Este fue nombrado al frente de esta policía militarizada en el 2005 por el entonces ministro del Interior, Aníbal Fernández, un rival interno de Garré.

Cuando era ministra de Defensa Garré respaldó al almirante Jorge Godoy por aquel escándalo en Trelew hasta que, recién en diciembre pasado cuando fue procesado por la Justicia, se lo pasó a retiro.

Pero según informó la cartera de Garré en un comunicado, esta purga fue parte del proceso anual de ascensos de todas las fuerzas de seguridad que había comenzado en diciembre.

En total, pasó a retiró a 9 de los 15 comandantes generales y a 10 de los 16 comandantes mayores, incluyendo a oficiales del Servicio de Administración Financiera que, en este caso, se fueron sumariados.

Para los retiros se consideró si los comandantes tenían causas judiciales pendientes y si su nivel de vida era congruente con sus declaraciones juradas de bienes. Por primera vez, hubo observadores de Garr é en el proceso de selección interna de los candidatos a retirarse y a ascender y no sólo fue una decisión de las juntas de calificaciones de la fuerza. El mismo método usó Garré en las fuerzas armadas cuando fue ministra de Defensa.

Entre los retirados, “no se encuentra” el director de Inteligencia Criminal, comandante general Marcelo Martinengo, informó a Clarín una fuente oficial. Garré está esperando que finalice la auditoría que comenzó el jueves para determinar si las medidas de espionaje a dirigentes sindicales y sociales contendidas en el sistema informático “Proyecto X” fueron ordenadas por la justicia.

Esta purga en Gendarmería la da oxígeno político luego de dos días durantes los cuales la oposición no paró de pedir su interpelación en el Congreso, entre otras medidas para determinar si sabía y si controló el “Proyecto X”.

La existencia de ese programa informático fue revelada por el mismo Schenone en una nota que le envió al juez federal Norberto Oyarbide. Es que Oyarbide investiga una denuncia por espionaje ilegal contra los delegados de Kraft, Javier Hermosilla y Nidia Lorena Gentile y de Pepscico Snacks, Leandro Norniella.

Es que la ley de Inteligencia Nacional N° 25.520 prohíbe a las fuerzas de seguridad realizar tareas de espionaje interno por decisión propia. Solo pueden hacerlo si lo ordena un juez. Este ley dice que ninguna fuerza podrá “obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión a organizaciones partidarias”

Una mujer sin perfume es una mujer sin futuro. Hay uno para cada tipo de personalidad

Agencias Noticiosas

Cuál es el más adecuado para cada quien?

Combinaciones de notas florales, especias o frutas, hoy se expresan en clave personal y se confeccionan a la medida. "Una mujer sin perfume es una mujer sin futuro", advertía Coco Chanel.

Las fragancias son como el amor, no hay un único en la vida. Precisamente por eso, hablan muchos lenguajes para satisfacer los deseos y las exigencias de la mujer

Para las más jovencitas surgen las fragancias frescas, suaves y joviales, mientras que la mujer romántica se inclina por notas florales, orientales y cálidas con un final dulce.

Elegir un perfume es un acto muy personal, una ceremonia que requiere tiempo y un buen estado de ánimo, tanto es así que muchos perfumistas se han lanzado a crear talleres donde elaboran fragancias personalizadas que encierran en sí mismas el carácter y la personalidad de la persona.

Un perfume no solo debe oler bien, sino que su composición olfativa debe tener carácter, personalidad y un lenguaje propio que le permita diferenciarse del resto, al mimo tiempo que otorgue a la mujer un sello personal y redondee su "look".

Pero, las fragancias son como el amor, no hay un único en la vida. Precisamente por eso, hablan muchos lenguajes para satisfacer los deseos y las exigencias de la mujer. "El perfume es una obra de arte que pertenece al patrimonio de la intimidad", explica el nariz Francis Kurkdjian, creador de los aromas de "le Parfum", de Elie Saab y "Le Male", de Jean Paul Gaultier.

Ahora los perfumes son auténticas sinfonías que replican las tendencias, además de empeñarse en vestir a la mujer de acorde con su personalidad, aunque hay fragancias que nacen con el motivo de complacer a su creador. "Mi mayor inspiración para crear "Stella" ha sido dar vida a un aroma que me encantaría llevar a mi misma", dice Stella McCartney.

Elegir un perfume es un acto muy personal, una ceremonia que requiere tiempo y un buen estado de ánimo, tanto es así que muchos perfumistas se han lanzado a crear talleres donde elaboran fragancias personalizadas que encierran en sí mismas el carácter y la personalidad de la persona. La experta en perfumes Ana Corsini, con sede en Madrid, elabora fragancias a partir de 250 euros.

· Uno para cada mujer

Con evocadoras historias, aromas frutales, cítricos o amanerados y presentados en cristales "vintage" o en envases de diseño, los perfumes hablan de ti y, por suerte, existe uno para cada mujer. El olor de una mujer es muy importante y no es lo mismo un aroma para una sofisticada que para otra de espíritu libre.

Para las más jovencitas surgen las fragancias frescas, suaves y joviales como "Super G", de Harajuku Lover, compuesta a base de frambuesa, piña amarilla y freesia. Así como el "Eau de Toilette Ralph", confeccionada con hojas de manzano verde, mandarina italiana, magnolia e iris blanco, una sinfonía que apuesta por la vitalidad, al igual que "Light Blue", de Dolce&Gabbana, en la que predominan las notas cítricas, el bambú y la rosa blanca.

Las deportistas y amantes de la vida al aire libre requieren aromas que evoquen la naturaleza y para ellas surgen los perfumes con esencia de menta, limón, pimienta rosa, madera de cedro, bergamota, limones y naranjas. En esta línea se puede encontrar "H20", de Tous, "One", de Calvin Klein, "Oui", de Lancôme y "Acqua di Gioia Essenza", de Armani

Una mujer romántica se inclina por notas florales, orientales y cálidas con un final dulce. Las magnolias, las peonías, los nardos, lirios del valle, rosas y jazmines configuran algunos de los 'bouques' aromáticos de los últimos perfumes. Quizá "Oh, Lola!", de Marc Jacobs, que huele a pera, frambuesa, peonía y madera de sándalo junto con "Nina Ricci Nina" sean una buena opción.

Para las amantes de la ciudad surgen perfumes audaces y eclécticos con aromas de líneas puras y muy elegantes que no pasan desapercibidos. "Envy" de Gucci, un clásico, con almizcle e iris; "Burberry Brit", trabajada con vainilla, madera de caoba, almendras y ámbar, y "Flowertag", de Kenzo, perfume en el que sobresale el aroma de la grosella y el te, acompañan a la mujer en la urbe.

Las más elegantes pueden escoger entre "Tom Ford Violet Blonde" elaborado con hoja de violeta, jazmín de Sambac y mandarina o "Bottega Veneta", que simplemente huele a campiña veneciana.

Sofisticado resulta "Jasmin Noir LŽEssence", de Bvlgari, que contiene notas de jazmín negro, pimienta rosa, mirra y maderas preciosas.

Sexy y divertido es "Classique Silver My Skin", de Jean Paul Gaultier, un perfume que reivindica el toque sensual de la mujer a base de rosa, nerolí y especias de jengibre, mientras que "Shalimar Parfum Inicial", de Guerlain, evoca clasicismo con apuntes de caramelo, lirio empolvado y rosa Cenrifolia.

“Vatileaks” sacan a luz una descarnada lucha de poder en torno al Papa

Tomado de El País

Un momento del consistorio, durante el cual se proclaman 22 nuevos cardenales en la basílica de San Pedro

Por Pablo Ordaz

La iglesia no se escapa del derribamiento del secretismo generado por el mundo cibernético

Cuentan que a Juan Pablo II le preguntaron en cierta ocasión: “Su Santidad, ¿cuánta gente trabaja en el Vaticano?”. A lo que el polaco Karol Wojtyla, Papa entre 1978 y 2005, contestó con ironía: “Más o menos, la mitad…”. Ahora ya sabemos —siguiendo una broma que en realidad no lo era ni lo es tanto— a qué se dedica la otra mitad. De unas semanas a esta parte, el Vaticano vive conmocionado por una serie de filtraciones de documentos secretos que han llevado al portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, a admitir que la Iglesia está sufriendo su particular Vatileaks. La publicación de una denuncia interna sobre corrupción y de un extraño complot para matar a Benedicto XVI dejan al descubierto las descarnadas luchas de poder ante la posible inminencia del fin de su papado. Aunque representante de Dios en la Tierra, Joseph Ratzinger es en realidad un hombre enfermo a punto de cumplir 85 años. En expresión de L’Osservatore Romano, “un pastor rodeado por lobos”.

Los lobos, aunque se vistan de púrpura, se excitan con la sangre. Y el pastor Ratzinger ya avisó hace dos años —en una entrevista de Peter Seewald convertida en libro— que “cuando un Papa alcanza la clara conciencia de no estar bien física y espiritualmente para llevar adelante el encargo confiado, entonces tiene el derecho y en algunas circunstancias también el deber de dimitir”. ¿Piensa Benedicto XVI dar un paso atrás coincidiendo con su 85 cumpleaños —el 16 de abril— o con el séptimo aniversario —tres días después— de su papado?

Tal vez solo él y Dios lo sepan, pero lo que sí parece estar muy claro es que, ante tal posibilidad, los candidatos a sucederle se han puesto a luchar como hombres para un puesto divino. Y, por afinar un poco más, como hombres italianos. Tanto los apellidos que ilustran esta historia de intrigas y golpes bajos como las armas elegidas para el duelo son puramente locales. Hay además una razón de peso. La silla de Pedro lleva siendo ocupada por un extranjero desde 1978. ¿No es hora de ya de que el Espíritu Santo vuelva su mirada hacia un cardenal italiano en la próxima reunión de la Capilla Sixtina?

La lucha de poder en el seno de la Iglesia se está dirimiendo —de forma inédita y dolorosa para muchos verdaderos hombres de fe— en las páginas de los periódicos. Como si se tratase de la última filtración sobre los zafios escándalos de Silvio Berlusconi. El primer golpe llegó con la divulgación, a través de un programa de televisión, de una carta del arzobispo Carlo Maria Viganò, actual nuncio en Estados Unidos, en la que le contaba al Papa diversos casos de corrupción dentro del Vaticano y le pedía no ser removido de su cargo como secretario general del Governatorato —el departamento que se encarga de licitaciones y abastecimientos—. Viganò, sin embargo, fue enviado lejos de Roma. La segunda filtración destapaba un supuesto complot para matar al Pontífice. El periódico Il Fatto Quotidiano publicó una carta muy reciente enviada a Benedicto XVI por el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos en la que le contaba que el cardenal italiano Paolo Romeo, arzobispo de Palermo (Sicilia), había realizado un viaje a China durante el cual habría comentado: “El Papa morirá en 12 meses”. Pero no solo eso. Según la carta del obispo colombiano, escrita en alemán y bajo el sello de “estrictamente confidencial”, el arzobispo de Palermo se había despachado a gusto en China contando supuestos secretos del Vaticano tales como que el Papa y su número dos, Tarcisio Bertone, se llevan a matar y que Benedicto XVI estaría dejando todo atado y bien atado para que su sucesor al frente de la Iglesia fuese el actual arzobispo de Milán, el cardenal Angelo Scola.

¿Qué hay de verdad y de mentira en tales confidencias que ven la luz ahora? Tal vez nada a partes iguales. Quizás lo único cierto es que un sector de la curia vaticana, la casta de diplomáticos pontificios, considera que el actual Papa ha ido demasiado lejos al promover la transparencia en los dineros de la Iglesia y al cortar de un tajo la permisividad con los abusos a menores. Demasiado lejos y demasiado rápido para quien, a fin de cuentas, es un alemán de 85 años, enfermo y solo, perdido en un laberinto ajeno de intrigas y golpes bajos. Durante 26 años, reinó sobre el Vaticano un Papa polaco, experto en relaciones públicas. Desde hace siete, un introvertido Papa alemán. Da la impresión de que Italia ha iniciado la reconquista de la silla de Pedro.