miércoles, 29 de febrero de 2012

Romney se acerca a la nominación ganando Michigan y Arizona

Agencias Noticiosas

Por Kathleen Gray

DETROIT, EEUU — El moderado Mitt Romney venció el martes en las primarias republicanas de los Estados de Michigan y Arizona, manteniendo su condición de favorito para enfrentarse al presidente Barack Obama en las elecciones de noviembre próximo en EEUU.

Tras el conteo de la cuasi totalidad de las papeletas de votación en Michigan, Romney recibía el 41% de los votos, contra el 38% de su principal rival, Rick Santorum. Una derrota en su Estado natal habría afectado mucho las aspiraciones de Romney de ser el candidato republicano.

"Hace solo una semana, los expertos en sondeos no nos daban ninguna oportunidad, pero yo seguí reuniéndome con madres, padres, estudiantes y abuelos, y esta noche sus esfuerzos dieron una gran victoria a nuestra campaña en estos dos Estados", dijo Romney a sus seguidores.

El líder republicano también ganó en Arizona, donde su victoria fue más holgada, con el 47% de los votos, frente al 27% para Santorum, tras el conteo del 80% de las papeletas. Los demás rivales, Ron Paul y Newt Gingrich, que no hicieron campaña en los dos Estados en juego el martes, estaban lejos en los resultados de la votación.

Antes de los resultados, Romney había arremetido contra los "trucos sucios" de Santorum de cara a las primarias, afirmando que los votantes elegirían sus propuestas económicas en vez de preferir los "incendiarios" temas de división social en que centraba el discurso de campaña su rival.

"Lo más duro de predecir hoy es si los esfuerzos del senador Santorum por llamar a los hogares demócratas para que vayan a votar contra Mitt Romney serán exitosos o no", había dicho en una rueda de prensa.

Electores demócratas votaron deliberadamente por el conservador Santorum, en el entendido de favorecer a la larga a Barack Obama, por considerar que este tendría más posibilidades de batirlo en noviembre que a Romney. Según sondeos a pie de urna, un 10% de los votantes en las primarias republicanas abiertas de Michigan se definieron como demócratas y sólo un 60% como republicanos.

El proceso de votación estado por estado que determinará cuál de los cuatro candidatos republicanos que se mantienen en carrera enfrentará a Obama en las elecciones generales de noviembre está llegando a su etapa crucial.

Santorum superó a Romney en la primera contienda en Iowa el 3 de enero por un puñado de votos y ambos están enfrascados en mantenerse a la cabeza en la batalla, que muchos expertos creen que podría continuar hasta la convención del Partido Republicano en agosto.

El ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich subió a la palestra tras una sorpresiva victoria en Carolina del Sur pero fue arrollado por Romney en Florida y luego en Nevada, tras lo cual el ex gobernador de Massachusetts retomó el control de la contienda.

Pero entonces Santorum, un cristiano conservador que se opone fervientemente al aborto y al matrimonio homosexual, cambió la dirección de las primarias al obtener tres victorias en una sola noche, el 7 de febrero, en Minnesota, Misuri y Colorado.

El 6 de marzo será el llamado 'Supermartes', día crucial en que diez Estados votan en la carrera republicana. En Ohio, uno de los Estados clave del 'Supermartes' y un importante campo de batalla en noviembre, Santorum mantiene una ventaja de siete puntos sobre Romney, según una encuesta de la Universidad de Quinnipiac divulgado el lunes.

martes, 28 de febrero de 2012

Santorum: La política basada en las creencias religiosas

Tomado de BBC Mundo

Por William Marquez

Rick Santorum, aspirante a ser el candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, no oculta el hecho que su profunda fe cristiana le da forma a su pensamiento político.

Su postura le ha ganado adeptos entre los sectores más conservadores de su partido pero hay quienes piensan que su discurso de tono fuertemente religioso entra en conflicto con uno de los principios fundamentales de la sociedad estadounidense: la separación entre el estado y la iglesia.

Contenido relacionado

En la antesala de las primarias, este martes, en Arizona y la muy importante de Michigan, Santorum ha arreciado sus críticas contra la secularidad del país y, recientemente, abogó directamente por más consideración religiosa en las políticas públicas.

El pasado domingo, el precandidato republicano expresó que al escuchar un discurso de los años 60 de John F. Kennedy -en el que defendía la separación entre el estado y la iglesia- se había sentido enfermo.

Mientras esas declaraciones le pueden rendir fruto en su campaña, algunos ven con preocupación que se trate de cerrar la brecha entre política y fe. Otros piensan que es un debate que surge cada ciclo de elección presidencial, precisamente porque no es una división muy clara.

Invocando a Dios

El concepto de la separación estado-iglesia figura prominentemente en la sociedad estadounidense y un amplio sector del público lo interpreta como una barrera contra la intromisión tanto de la religión en el gobierno como del gobierno en la religión. Es un camino de dos vías.

No obstante, la mayoría de los políticos, no importa su partido, invocan constantemente a Dios en sus discursos como algo imprescindible y parte del electorado responde positivamente a eso.

"Nadie diría que somos una nación absolutamente secular, así que ¿qué tan cristiana o religiosa es?" Dante Chinni, Universidad Americana de Washington

Dante Chinni, del Centro de Estudios Legislativos y Presidenciales de la Universidad Americana en Washington, sostiene que la línea entre la secularidad y la religión es muy fina y todavía existe mucha división de opinión.

"No hay nada en la Constitución que explícitamente ordene la separación de estado e iglesia", afirmó a BBC Mundo. "Es un concepto al que hemos llegado a lo largo de años de historia".

Chinni, que dirige una organización llamada Patchwork Nation (literalmente: Nación de retazos) divide el país en secciones para explicar con mayor claridad como los variados temas de debate político afectan diferentes segmentos sociales.

"Nadie diría que somos una nación absolutamente secular, así que ¿qué tan cristiana o religiosa es?", se pregunta. "Esta es una lucha que no desaparece del panorama estadounidense".

Fe y política


John F. Kennedy declaró como candidato la necesidad de mantener el gobierno alejado de la religión.

El electorado acepta que muchos políticos son individuos de fe y que esta fe informa su visión política, mientras esas expresiones se queden en el ámbito retórico, comenta Judd Legum, analista del Center for American Progress, un grupo de investigación de tendencia liberal en la capital estadounidense. "Cuando va más allá y empieza a meterse en las decisiones políticas se vuelve controvertido".

Judd destaca cómo la creencia religiosa se ha vuelto central en la oposición conservadora a la oferta de anticonceptivos incluidos en la cobertura del seguro de salud pública, parte de un plan del presidente Barack Obama.

"La separación estado-iglesia corre peligro si se permite que la religión personal de los candidatos empiece a dictar su política a costa del bienestar del pueblo", manifestó a la BBC.

Rick Santorum defiende a capa y espada su condena de distribuir píldoras anticonceptivas y hasta condones como parte del plan de salud de Obama y basa sus argumentos, sin vergüenza alguna, en sus creencias cristianas. "Eso no está bien", alega. "Es una licencia para hacer cosas en el ámbito sexual que van en contra de cómo deben ser".

"La reacción a ese discurso muestra que en el contexto de la primaria republicana ha habido un retroceso de unos 50 años" Judd Legum, Centre for American Progress

Cuestionó, inclusive, si Obama no estaba violando ese contrato de no intromisión del estado en asuntos religiosos con políticas del gobierno que forzaban a los creyentes a ir en contra de lo que dictamina su fe.

Pero Santorum pareció contradecirse, el domingo pasado, cuando se expresó repugnado por un discurso que dio el entonces candidato presidencial demócrata John F. Kennedy en el que habló de la imperiosa necesidad de mantener una separación entre el estado y la iglesia.

Kennedy, un católico en un país predominantemente protestante, precisamente se estaba defendiendo de sus críticos que sospechaban de una indebida injerencia del Vaticano en el gobierno si llegara a ser presidente.

"La reacción a ese discurso muestra que en el contexto de la primaria republicana ha habido un retroceso de unos 50 años", afirmó Judd Legum

El analista argumenta que Kennedy resaltaba que no importa si se es católico, protestante, musulmán o judío, se puede servir el pueblo igualmente bien y que los republicanos, en particular Santorum, han pervertido ese concepto. "Básicamente quieren forzar sus puntos de vista personales de fe reclamando el derecho a que el estado no se meta con su religión".

Base conservadora


El mensaje de Santorum encuentra adeptos en los círculos más conservadores del partido.

Sin embargo, Dante Chinni de la Universidad Americana, señala que toda esta retórica es exclusivamente para consumo interno del Partido Republicano y durante la primarias los temas religión y gobierno son muy importantes.

"Hay que recordar que estas discusiones son motivadas por la periferia. Es un mensaje muy polarizante y son los republicanos muy comprometidos -en su mayoría muy conservadores- los que saldrán a votar en las primarias", manifestó el académico.

En este sentido la estrategia de Santorum puede ser ganar la nominación de su partido con un mensaje ultraconservador y luego desplazarse un poco hacia el centro para la contienda presidencial.

"Los estadounidense quieren un candidato que tenga fe más no que se arme de esa fe en una elección presidencial. Que crea en Dios pero que no hable de Dios a todas horas" Dante Chinni, Universidad Americana de Washington

La explicación es que los votantes republicanos en las primarias son una base muy reducida del electorado y dentro de esa base hay otro subestrato que está muy atraído al mensaje de Santorum.

Según Chinni, ese mensaje y sus acaloradas declaraciones son expresiones sinceras de fe del precandidato republicano que han podido calar con segmentos del partido pero a nivel nacional la cosa es a otro precio.

"No va a poder echarse para atrás si llega a ser el candidato presidencial republicano", asegura. "Su conservadurismo extremo, contra los condones, los anticonceptivos, se entienden dentro del partido pero en una elección general es la muerte", argumentó.

"Los estadounidense quieren un candidato que tenga fe más no que se arme de esa fe en una elección presidencial. Que crea en Dios pero que no hable de Dios a todas horas", concluyó Dante Chinni.

El costo político de estar en las redes sociales

Tomado de Sin embargo.mx

Por Carlos Alvarez Acevedo

El debate sobre si los políticos deben o no deben usar las redes sociales está agotado, es evidente que sí. ¿Cómo deben utilizar las redes sociales? De forma seria, pero espontánea. Tienen que ser ellos mismos, y no sus asesores, los que manejen de forma directa sus cuentas.

¿Temporalidad? La que ellos consideren. Es necesario ser honestos y hacerle entender a la contraparte, a los demás usuarios, “sabes, estoy muy ocupado y trabajando por tu futuro, por eso no he podido actualizar mi time line en Twitter”.

¿Qué decir en Twitter o Facebook? Obvio, no lo primero que se les ocurra, y por supuesto, no deben escribir un estatus por escribirlo. Deben dar tips, sugerencias, opiniones acerca de los temas de coyuntura, y por ende, generar una información de utilidad para sus seguidores y amigos en las redes.

¿Cuántos políticos hay en las redes sociales? Miles, no son todos, pero pronto lo serán. ¿Y por qué estoy seguro de que todos estarán?, porque lo necesitan para establecer una comunicación directa con sus potenciales electores.

Es positivo que sean muchos los que estén, pero que no lo hagan por pretender establecer una cuenta de publicidad, donde sólo generen avisos propagandísticos, si no que lo hagan por ser autocríticos y así poder obtener ideas frescas de otros usuarios de las redes.

Claro que a muchos políticos les molesta e incomoda la interacción y la crítica, pero también es necesario que entiendan que no lo van a poder evitar, porque si son creyentes de un sistema político democrático -como en el que supuestamente vivimos y hacemos política-, deben de saber que no hay nada más democrático que una red social donde todos tienen la libertad de opinar y decir lo que piensan.

No todos somos “monedita de oro”, y por tanto, no todo lo que diga un político X será abrumador y estará lleno de menciones o retuits. Si eres un candidato presidencial tal vez puedas tener miles de cientos de seguidores, pero si no lo eres, basta con tener 500 seguidores, que además de ser muy valiosos, poco a poco multiplicarán tu influencia y expansión cuantitativamente.

Los políticos no se deben “agüitar” por no ser los más populares en el momento mismo que entran en las redes sociales. Estas tienen una dinámica distinta que la calle, donde tal vez el mismo político tenga miles de seguidores y pueda llenar zócalos o salones con sus respectivas porras.

El Twitter y el Facebook no se usan para realizar mitines, ni manisfestaciones masivas. Y aunque el Twitter sea la nueva plaza pública virtual, tener miles de tuits y acarreados -que podrían ser bots o trolls- no te garantiza que vas a ganar una elección. La operación de la calle aún mantiene su peso completo e intacto.

Las redes sociales son útiles, necesarias y populares, pero no son determinantes. Por eso el político tiene que tener también una propuesta, una gama de soluciones que le permita competir en este mercado de las redes sociales, que se compone en mayoría, de líderes de opinión, de personas mejor informadas, de activistas y de forjadores de nuevas ideologías, que defienden su postura con el debate (aunque no siempre sea de altura).

El costo político de estar en las redes sociales es alto, sin embargo, la ganancia de largo plazo es mucha, si sabemos conducirnos con un poco de paciencia y un mucho de prudencia.

Hackean sitio web de la Interpol

Tomado de Agencias Noticiosas

El gupo de 'hackers' Anonymous ha pirateado la página oficial de la Interpol (www.interpol.int.) después de que esta Organización Internacional de Policía Criminal detuviera a 25 de sus presuntos miembros. El sitio permaneció fuera de servicio durante una media hora.

A través de una cuenta suya en Twitter, AnonymousIRC, los 'hactivistas' afirman: "interpol.int parece haber sido 'abatido'. No podemos decir que esto nos sorprende mucho". Mientras tanto, en otra cuenta se muestran más 'sorprendidos' cuando, tras afirmar que "parece que interpol.int está teniendo algunos problemas de tráfico", se preguntan: "¿quién se lo habría podido imaginar?".

El ataque se produce después de que la policía llevó a cabo redadas en docenas de ciudades de Europa y América Latina como parte de la operación 'Exposure', que comenzó a mediados de febrero. A un total de 25 detenidos se les atribuyen delitos de asociación ilícita, daños informáticos y descubrimiento y revelación de secretos.

Esta acción de piratas informáticos se produce un día después de que junto con el movimiento anti-Wall Street anunciara su 'campaña electoral' "Nuestras Urnas - Ocupa el Voto 2012" que busca hacer a su funcionario electo responsable por apoyar proyectos de leyes como la NDAA (ley de Autorización de Defensa Nacional), la SOPA y la PIPA.Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_36833.html

Escalera al Exito un festival que muestra el orgullo hispano de Long Island

Después de observar a los participantes de La Escalera Al Éxito en el Teatro Boulton de Bay Shore, entendimos porqué lo que sería una competencia, resultó ser un festival en donde no hubo vencedores, ni perdedores, sino únicamente vencedores: los 7 grupos y un solista que se presentaron ante un público que aplaudió con simpatía en apoyo de la calidad mostrada.

El sábado 25 de febrero de 2012, sin duda alguna será recordado por quienes concurrieron al teatro, seguramente cuando las mieles del éxito acudan hasta este selecto grupo de artistas, que dieron lo mejor de si, mostrando que existe materia prima para enriquecer el acerbo cultural de Long Island y darle brillo propio al sentimiento hispano expresado en diversos géneros de música, que nos recuerdan por igual, las raíces, como es el caso de la múica regional mexicana, pasando por el ritmo contagioso del regueeton y el rock en español en su máxima expresión.

Junior, Felipe y Luis Montes Brito

Con una presentación sobria del Gordo Cadelago, luego de la puesta en tarima de su grupo de trabajo, fueron desfilando uno a uno, las futuras figuras de la farándula Isleña. Un hecho debe destacarse de este desfile de estrellas. Alejados del molde casi tradicional de pagar por actuar, El Gordo y Compañía , le brinda a este grupo de participantes una vía limpia y eficaz en su camino al éxito, en donde lo principal es el respeto al arte, a la preparación y al esfuerzo demostrado.

El Gordo Hugo

El público que llenó el teatro al aplaudir con frenesí cada actuación, entiende que debe respaldar el esfuerzo de los promotores y la buena preparación de los participantes, que se mostraron a un nivel muy cercano, sino igual a las grandes estrellas de la música en español. La producción impecable, realizada en forma muy profesional.


Queda ahora la via abierta para que la comunidad hispana, apoye a sus artistas y les de el impulso que merecen.

El Gordo y Compañía se anota un HIT, el asunto es diciendo y haciendo, demostrando que más que palabras, nuestros muchachos necesitan apoyo eficaz… calidad para triunfar les sobra.

Banda Nacional de México


Doble J

Unicornio Musical

Rock A

El Compita

Simple Fusión

Akres de México

Grupo KOS

Lectura relacionada:

Lialdia.com / Cuando los sueños se hacen realidad

Album de fotos: Las caras del festival de Lucy Lencinas

lunes, 27 de febrero de 2012

Dow Jones sin poder superar la barrera de los 13,000 puntos

Tomado de The Wall Street Journal

NUEVA YORK. El Promedio Industrial Dow Jones declinó el lunes y cerró justo por debajo de los 13.000 puntos, al tiempo que las acciones revirtieron las pérdidas iniciales tras un par de positivos datos económicos locales antes de ceder más adelante en la sesión.

El Dow cerró la sesión con una caída de 1,44 puntos, o esencialmente sin variación, a 12.981,51. El índice fracasó en su quinto intento de las últimas dos semanas por cerrar sobre el nivel que no ha alcanzado desde la crisis financiera.

El Standard & Poor's 500 subió 1,85 puntos, o 0,1%, a 1.367,59, y el Compuesto Nasdaq añadió 2,41 puntos, o 0,1%, a 2.966,16.

Las acciones de los sectores de consumo discrecional y financiero registraron el mejor desempeño del S&P 500, mientras que las de los sectores de servicios básicos y energía fueron las que perdieron más terreno. J.P. Morgan Chase subió 2,3% y Bank of America ascendió 2%. Walt Disney avanzó 0,9%, luego que analistas de Goldman Sachs la calificaran como una de sus acciones favoritas. Hewlett-Packard declinó 1,5%.

Las acciones abrieron a la baja y cedieron hasta 100 puntos en un momento del lunes, pero revirtieron sus pérdidas previas tras las lecturas del mercado de viviendas y la actividad manufacturera regional estadounidenses.

Un indicador de las ventas futuras de viviendas usadas ascendió en enero a su nivel más alto en 21 meses a medida que el mercado muestra señales de recuperación. Un índice de las ventas pendientes de viviendas usadas aumentó en enero 2,0% a 97,0 frente al mes anterior. Los economistas consultados por Dow Jones Newswires esperaban, en promedio, que las ventas crecieran en enero 1,0%.

En tanto, las condiciones empresariales en la región del Banco de la Reserva Federal de Dallas se expandieron a un mayor ritmo este mes, según un informe del banco.

La Fed de Dallas informó el lunes que el índice general de actividad empresarial en su distrito creció a 17,8 en febrero frente a la lectura de 15,3 de enero y de -0,3 en diciembre.

En el frente corporativo, las acciones de Lowe's Cos. subieron 0,7% tras reportar una ganancia para el cuarto trimestre de 26 centavos por acción y ventas de US$11.630 millones.

Transocean informó que en el cuarto trimestre su pérdida aumentó significativamente tras registrar mayores cargos, principalmente por deterioro de buen nombre comercial, aunque los ingresos aumentaron por sobre lo anticipado. Las acciones ascendieron 5,3%.

Blackstone Group confirmó una inversión de US$2.000 millones en Cheniere Energy Partners, lo que permite a la compañía construir una planta para licuar gas en Sabine Pass, Louisiana. Cheniere Energy Partners trepó 12%.

Motorola Solutions anunció que acordó comprar 23,7 millones de acciones al inversionista Carl Icahn por US$49,15 por acción, lo que representa un descuento de 0,6% respecto del precio de cierre del viernes. La acción se empinó 1,5%.

Wikileaks deja al descubierto operación de Compañías Privadas de Inteligencia

Tomado de El País

Por Cristina F. Pereda

La organización Wikileaks ha revelado este lunes más de cinco millones de correos electrónicos vinculados a una compañía privada de seguridad internacional con sede en Tejas, Estados Unidos, y conocida como la CIA en la sombra. La empresa Startfor Global Intelligence trabaja con servicios secretos de varios países, embajadas internacionales y diferentes multinacionales.

Los correos electrónicos abarcan desde julio de 2004 hasta diciembre de 2011 y podrían revelar fuentes significativas de Stratfor, así como aclarar el funcionamiento de un servicio de inteligencia que cuenta entre sus clientes con algunas de las empresas más poderosas del mundo, según explicó la organización Wikileaks.

Stratfor fue fundada en 1996 por George Friedman y provee servicios de información confidencial, análisis geopolíticos y de relaciones internacionales e informes a grandes corporaciones. Entre sus clientes figuran embajadas y ministerios de Exteriores de numerosos países, la compañía Dow Chemical -responsable del desastre de Bhopal-, Lokheed Martin, la empresa especializada en ciberseguridad a nivel internacional Northrop Grumann, la firma de seguridad norteamericana Raytheon, así como la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE UU.

Algunos de los mensajes obtenidos por Wikileaks contienen detalles sobre los métodos empleados por los agentes de Stratfor para obtener información, las direcciones de correo de los autores y de los destinatarios. En uno de ellos, el consejero delegado de la organización, George Friedman, escribía a la analista Reva Bhalla: “Tienes que controlarlo. Control quiere decir control financiero, sexual o psicológico”, en referencia a un informador israelí. En otros documentos quedan reflejadas las investigaciones sobre el escape tóxico de Bhopal, en India, ya que Stratfor analizó la estrategia que podía adoptar Dow Chemical, propietaria de la planta afectada, para mejorar su imagen.

Stratfor ha emitido este lunes un comunicado para denunciar que la publicación de estos mensajes es “un acto deplorable, desafortunado y una violación de su privacidad”, según cita la agencia Reuters. Los responsables afirmaron además que algunos de los correos electrónicos pueden haber sido alterados “para incluir errores”, mientras que otros “podrían” ser auténticos. “No vamos a verificarlos ni vamos a explicar el razonamiento que llevó a escribirlos”.

Por su parte, Julian Assange, líder de la organización Wikileaks, ha declarado en Londres que los correos electrónicos revelan el uso de redes de informadores, estructuras de pago mediante sobornos y técnicas de blanqueo de capitales. Wikileaks también ha denunciado en un comunicado que algunos de los más de cinco millones de correos electrónicos que se han hecho públicos aportan información sobre los “ataques” del Gobierno de EE UU contra Assange y la organización que fundó.

Wikileaks no ha revelado cómo obtuvo los emails de Stratfor, aunque la empresa sí ha reconocido que sus servidores sufrieron un ataque informático el pasado 25 de diciembre de 2011. El grupo de activistas informáticos Anonymous, que apoya públicamente a Wikileaks, reivindicó entonces haber robado la lista de clientes de Stratfor y amenazó con hacerla pública.

La revelación de los correos electrónicos de la compañía constituye la última operación de este tipo por parte de Wikileaks. En abril de 2010, la organización publicó en internet un vídeo en el que militares norteamericanos disparaban a civiles en Bagdad un ataque que costó la vida a dos periodistas de Reuters. Posteriormente, el grupo liderado por Assange revelaría cientos de miles de documentos de las guerras de Irak y Afganistán, 250.000 ‘cables’ del Departamento de Estado norteamericano y documentos vinculados a Guantánamo.

La organización ha colaborado en esta ocasión con 25 publicaciones de todo el mundo, entre las que se encuentra el diario Público, de España; la revista norteamericana Rolling Stone; The Hindu, en India, y el italiano L’Espresso.