sábado, 10 de marzo de 2012

Mujeres egipcias denuncian agresiones sexuales a través de “test de virginidad”

Compartiendo mi Opinión

Como en muchas otras rebeliones y movimientos sociales a través de la historia del mundo en la reciente Rebelión de la Primavera Árabe las mujeres estuvieron en primera línea para derrocar al dictador de turno Hosni Mubarak

Nota de Luis Montes Brito, editor de Compartiendo mi Opinión:

En el mes dedicado a la Mujer, Compartiendo mi Opinión estará publicando una serie de artículos que reflejan la situación de la mujer en el mundo de hoy. Es triste que en pleno siglo XXI todavía existan mentes retrógradas que a través de diferentes métodos y valiéndose de diferentes argucias no permitan la igualdad de género, negando en muchos casos el lugar y el espacio que las mujeres merecen y se han ganado a través de la historia.

Vaya nuestro reconocimiento y apoyo a un mundo sin marginación de ninguna clase, incluyendo dentro de éstas muy especialmente a las de género.

Tomado de RFI

Samira Ibrahim, mujer sometida a un ‘test de virginidad’ practicado por un médico del ejército, se ha convertido en el símbolo en Egipto del Día Internacional de la Mujer que se celebró este miércoles 8 de marzo de 2012. Entrevista con Nawla Darwish, de la Fundacion feminista Nueva Mujer de El Cairo.

Durante la revuelta popular que derrocó al presidente Mubarak, las mujeres estuvieron en primera línea. Samira Ibrahim fue una de las mujeres torturadas en prisión por un médico militar que le practicó un ‘test de virginidad’.

El diario Le Figaro escribe en su edición de este jueves que se trata de “una penetración digital de varios minutos bajo la mirada jocosa y degradante de los soldados”. Desde entonces, Ibrahim reclama justicia con un valor que el diario estima “insensato”.

Otras mujeres han denunciado agresiones en plena calle durante las marchas, algunas de las cuales fueron filmadas y difundidas en el mundo entero. Esos ataques fueron denunciados este jueves en un marcha organizada por feministas, ONG’s, militantes y revolucionarias de la “primavera árabe”.

Lejos de amedrentarse, la lucha se hace cada día más fuerte, como explicó a nuestra corresponsal en Egipto, Sahar Taalat, la feminista Nawla Darwish de la Fundacion Nueva Mujer en El Cairo:

“Ha habido muchas agresiones sexuales, lo que han llamado los ‘tests de virginidad’. También han desnudado a mujeres en la calle. Muchas formas de ataques contra las mujeres han sido denunciadas. Pero todo esto no es nuevo. Sufrimos exactamente de lo mismo bajo el régimen de Mubarak”.

Darwish rechaza esos métodos represivos cuyo fin es acallar las protestas: “Utilizar el cuerpo de la mujer es un medio para romper la resistencia, ya sea la resistencia de las mujeres o la de los hombres; es un medio realmente asqueroso que tiene que ser condenado a todos los niveles. Además, esta historia de los tests de virginidad era una forma de violar a las mujeres y de acabar con la resistencia. Espero que muchas mujeres y muchos hombres entiendan que el día en que las mujeres obtengan sus derechos, habrá otras categorías de la población que obtendrán sus derechos”.

Papa pide a obispos mayor oposición a matrimonios gay

Tomado de La Voz de América

La postura del Papa Benedicto ha sido impulsar el matrimonio entre un hombre y una mujer y oponerse al sexo premarital.

El Papa Benedicto XVI exhortó este vienes a obispos estadounidenses que visitan el Vaticano a incrementar la doctrina contra los males del sexo premarital y la convivencia de parejas antes del matrimonio.

Asimismo, el pontífice denunció que en Estados Unidos existen “poderosas corrientes políticas y culturales” que impulsan legalizar las uniones entre las personas del mismo sexo.

“Las diferencias sexuales no pueden ser irrelevantes cuando se define lo que es un matrimonio”, dijo el Papa al agregar que los valores de una familia y un matrimonio tradicional deben ser “defendidos de cualquier tergiversación de su naturaleza verdadera”.

La semana pasada es estado de Maryland aprobó el matrimonio gay y se unió a Massachusetts, Iowa, Vermont, New Hampshire, Connecticut, Nueva York y Washington, D.C., lugares que permiten la unión.

Pero las aseveraciones también vienen en un momento en que los políticos estadounidenses debaten sobre si los anticonceptivos deberían ser cubiertos con los impuestos de los contribuyentes, tema que tiene enfrentados a demócratas y republicanos.

Sindicatos españoles medirán temple del gobierno de Rajoy realizando huelga general

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jonathan House y Christopher Bjork

MADRID— Los sindicatos españoles convocaron el viernes a una huelga general el 29 de marzo contra la reciente reforma laboral, protesta que podría convertirse en el mayor reto hasta el momento a las políticas del presidente Mariano Rajoy.

"Representa (la reforma laboral) una brutal regresión en las normas de contratación y abre la puerta a despidos gratuitos", dijo Ignacio Fernández Toxo, líder de Comisiones Obreras. "Este país no necesita reformas en el mercado laboral", aseguró en una conferencia de prensa.

La reforma del mercado laboral del mes pasado tiene como objetivo estimular la contratación en una economía que padece una tasa de desempleo cercana a 23% y con una larga historia de alto desempleo. La reforma abarata el despido en España y facilita a las empresas no participar en acuerdos salariales a nivel sectorial o nacional.

Aunque la reforma es impopular en España, no hay un deseo generalizado de huelga general. Una encuesta de Metroscopia publicada por el diario El País a principios de la semana mostraba que 67% de los encuestados se oponían a la idea de una huelga general porque podría empeorar la situación económica del país.

Rajoy, líder del conservador Partido Popular, goza todavía de un alto nivel de aprobación tras su victoria por mayoría absoluta en las elecciones generales de pasado noviembre. Su gobierno ha adoptado medidas para reformar una de las mayores economías europeas en crisis. Otras medidas incluyen recorte de gastos y alzas en los impuestos por valor de 15.000 millones de euros, leyes que establecen controles adicionales de los gastos de las Comunidades Autónomas y una reforma del sector bancario.

La portavoz del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, lamentó la decisión de los sindicatos de convocar una huelga. "No ayudará a la difícil situación económica del país", dijo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Estudio revela que el Genoma del orangután es 97% idéntico al humano

Agencias Noticiosas

Un equipo de investigadores ha logrado descifrar el genoma del gorila, el simio vivo más cercano a los humanos y los chimpancés, y ha visto que un 15 por ciento de sus secuencias genéticas son exactamente iguales que las nuestras.

Hasta ahora se pensaba que el genoma humano era más parecido al del chimpancé, con quien comparte entre un 95 y un 99 por ciento de la carga genética, sin embargo, un equipo de investigadores ha logrado descifrar el del gorila y ha visto que en un 15 por ciento de sus secuencias genéticas son exactamente iguales que las nuestras. Este estudio, que se publicará en el próximo número de Nature, ha contado con científicos del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, con la siguiente conclusión: una parte del genoma de los humanos está más cerca del gorila que del chimpancé.

Según explica Tomás Marqués-Bonet, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y del CSIC), el trabajo confirma que dos tercios del genoma humano son más parecidos al chimpancé pero el tercio restante podría estar más cercano al gorila.

El hallazgo, completamente novedoso para los expertos en genómica comparativa, demuestra que el proceso de especiación humana (momento en que la especie evolucionó como propia) "fue muy complejo". "Creemos que hubo, como mínimo, dos especiaciones muy rápidas, una primera que separó al gorila del ancestro común de humanos y chimpancés, y una posterior del chimpancé separándose del humano, pero todo esto ocurrió tan rápido que ha dejado una huella en el genoma" de estas especies.

La secuenciación completa del genoma del gorila ha llevado a los investigadores a una segunda conclusión: ambas especies comparten variantes en los genes relacionados con el sistema auditivo y el habla, lo que pone en duda la supuesta relación de estos genes con el lenguaje humano.

Este experto catalán en Genómica de Primates recuerda que hasta ahora una de las hipótesis más aceptadas en este campo sostenía que los gorilas no son capaces de hablar porque, aunque comparten los mismos genes que los humanos, los de los hombres habían evolucionado muy rápido y habían cambiado mucho.

"Sin embargo, una de las sorpresas de este trabajo ha sido ver que algunos de estos genes están en el gorila igual de evolucionados que en los humanos", lo que significa que "quizá estos genes no estén relacionados con la capacidad del habla de los humanos". Justo cuando "pensábamos que estábamos a punto de ver la luz al final del túnel sobre por qué hablamos los humanos, este trabajo demuestra que esto será bastante más difícil".

La investigación, además, llega a una última conclusión. Genetistas y paleontólogos mantienen desde hace una veintena de años una gran discrepancia sobre el momento en que los humanos y los chimpancés empezaron a evolucionar de modo distinto genéticamente.

Los primeros sostenían que ese momento tuvo lugar hace cuatro o cinco millones de años, mientras que los segundos calculaban que ocurrió hace siete-ocho millones de años. "Este trabajo hace un esfuerzo por intentar casar ambas ideas y lanza una hipótesis que -según Marqués-Bonet, se sostendrá durante al menos unos años".

Los expertos en genómica basaban su cálculo en la idea de que la tasa de mutación (el traspaso de los cambios en el ADN a los descendientes) era constante pero este trabajo demuestra que esta tasa es ahora más lenta de lo que era hace unos años, una idea que permite que, por fin, los cálculos de los genetistas y los paleontólogos "se reconcilien". "Hemos llegado así a la conclusión de que la especiación entre humanos y chimpancés no es ni tan antigua como decían los fósiles ni tan reciente como decíamos nosotros, sino una cosa intermedia" que sitúa ese momento entre los cinco y siete millones de años.

Por tanto, el hecho de que el genoma del gorila tenga coincidencias con el del hombre, sugiere que las tres especies (chimpancés, gorilas y humanos) "se separaron muy recientemente y de una manera muy rápida". Todos estos conocimientos serán útiles para aplicar a la investigación de enfermedades que, "como el autismo, el cáncer, o la esquizofrenia, aún no entendemos", sostiene Marqués-Bonet, porque "evolución y enfermedad son el mismo proceso aunque se desarrollan a distinta escala".

En la misma línea, el coautor del estudio, Javier Prado, subraya la importancia de la conservación de los gorilas porque "su desarrollo evolutivo tiene repercusiones biomédicas". En enero del pasado año, un consorcio internacional, también con participación del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, secuenció el genoma completo de otro gran simio, el orangutan, que presentaba unas coincidencias genéticas de un 97 por ciento con los humanos.

Forbes publicó listado de los 100 más ricos del planeta en el 2012

Agencias Noticiosas

Un año más, la revista Forbes publica su lista con las mayores fortunas de todo el mundo, que encabeza el mexicano Carlos Slim. Le siguen 2 estadounidenses, un francés y un español en el top 5 de los más ricos del planeta publicado por Forbes.

La mujer más rica del mundo es Christy Walton, una de las herederas de Walmart y está fuera por poco del “Top Ten”

Carlos Slim el magnate mexicano de las telecomunicaciones repite, por tercer año al frente de esta selecta lista pese a perder 5.000 millones de dólares gracias a una fortuna de 69.000 millones de dólares, En segundo lugar figura el fundador de Microsoft, Bill Gates, con 61.000 millones de dólares, ampliamente por encima de los 44.000 millones que le valen a Warren Buffet la tercera posición, justo por encima del francés Bernard Arnault, con 41.000 millones de dólares. El fundador de la empresa Inditex, el español Amancio Ortega, con una fortuna de 37.500 millones de dólares, ha ascendido dos puestos, desde el séptimo al quinto, en la lista que elabora la revista 'Forbes' con las personas más ricas del mundo, que vuelve a encabezar

El ranking corresponde a las personas con fortunas superiores a los 1.000 millones de euros y las 5 personas anteriores aparecen por delante de nombres como el del estadounidense Larry Ellison, el del brasileño Eike Batista o el del fundador de H&M, el sueco Stefan Persson.

Carlos Slim posa frente aun teléfono público de una de sus principales empresas en México, TELMEX

Estados Unidos es el país más representado, con 425 millonarios, frente a los 96 de Rusia y a los 95 de China, mientras que por ciudades Moscú aparece en cabeza con 78 nombres, por delante de Nueva York, con 58, y Londres, con 39.

La mujer más rica vuelve a ser Christy Walton, una de las herederas de Walmart y que aparece en el puesto undécimo gracias a una fortuna familiar de 25.000 millones de dólares.

Puesto/Nombre/ Fortuna (en miles de millones)/ Edad/Negocio/Nacionalidad

1 Carlos Slim Helu y familia/ $69 / 72 telecomunicaciones México

2 Bill Gates /$61/ 56/ Microsoft EEUU

3 Warren Buffett/ $44 / 81/ Berkshire Hathaway/ EEUU

4 Bernard Arnault/ $41 / 63/ LVMH/ Francia

5 Amancio Ortega/ $37.5 / 75/ Zara España/

6 Larry Ellison/ $36 / 67/ Oracle/ EEUU/

7 Eike Batista/ $30 / 55/ mineras, petróleo/ Brasil

8 Stefan Persson/ $26 / 64/ H&M/ Suecia

9 Li Ka-shing/ $25.5 / 83/ diversificado/ Hong Kong

10 Karl Albrecht/ $25.4 / 92/ Aldi Alemania

11 Christy Walton & family/ $25.3 /57/ Wal-Mart EEUU

12 Charles Koch/ $25 / 76/ diversificado/ EEUU

12 David Koch/ $25 / 71/ diversificado/ EEUU

14 Sheldon Adelson/ $24.9 / 78/ casinos/ EEUU

15 Liliane Bettencourt/ $24 / 89/ L'Oreal/ Francia

16 Jim Walton/ $23.7 / 64/ Wal-Mart/ EEUU

17 Alice Walton/ $23.3 / 62/ Wal-Mart/ EEUU

18 S. Robson Walton/ $23.1 / 68/ Wal-Mart/ EEUU

19 Mukesh Ambani/ $22.3 / 54/ petroquímicas, petroleo y gas/ India

20 Michael Bloomberg/ $22 / 70/ Bloomberg LP/ EEUU

21 Lakshmi Mittal/ $20.7 / 61/ acero/ India

22 George Soros/ $20 / 81/ hedge funds (fondos de inversión de alto riesgo)/ EEUU

23 Michele Ferrero & family/ $19 / 85/ chocolates/ Italia

24 Sergey Brin/ $18.7 / 38/ Google/ EEUU

25 Larry Page/ $18.7/ 39/ Google/ EEUU

25 Jeff Bezos/ $18.4 / 48/ Amazon.com/ EEUU

27 Kwok Thomas & Raymond & family/ $18.3 / 0/ inmobiliario/ Hong Kong

28 Alisher Usmanov/ $18.1 / 58/ acero, telecomunicaciones, acciones/ Rusia

29 Prince Alwaleed Bin Talal Alsaud/ $18 / 57/ inversiones/ Arabia Saudí

29 Lee Shau Kee/ $18 / 84/ diversificado/ Hong Kong

29 Georgina Rinehart/ $18 / 58/ mineras/ Australia

32 Berthold & Theo Jr. Albrecht & family/ $17.8/ 0/ Aldi, comercio/ Joes Alemania

32 Iris Fontbona & family/ $17.8/ 0/ mineras/ Chile

34 Michael Otto & family/ $17.6 / 68/ minoristas/ Alemania

35 David Thomson & family/ $17.5 / 54/ medios de comunicación/ Canadá

35 Mark Zuckerberg/ $17.5 / 27/ Facebook/ EEUU

37 Ricardo Salinas Pliego & family/ $17.4 / 56/ minoristas, financieras, medios de comunicación/ México

38 Alberto Bailleres Gonzalez & family/ $16.5 / 80/ mineras/ México

39 Rinat Akhmetov/ $16 / 45/ acero, minas de carbón/ Ucrania

39 Cheng Yu-tung/ $16 / 86/ diversificado/ Hong Kong

41 Michael Dell/ $15.9 / 47/ Dell/ EEUU

41 Vladimir Lisin/ $15.9 / 55/ acero, transportes/ Rusia

41 Azim Premji/ $15.9 / 66/ software/ India

44 Steve Ballmer/ $15.7 / 56/ Microsoft/ EEUU

45 Alexei Mordashov/ $15.3 / 46/ acero, acciones/ Rusia

46 Vladimir Potanin/ $14.5 / 51/ metales/ Rusia

47 Phil Knight/ $14.4 / 74/ Nike/ EEUU

48 Paul Allen/ $14.2 / 59/ Microsoft, inversiones/ EEUU

48 German Larrea Mota Velasco & family/ $14.2 / 58/ mineras/ México

50 Carl Icahn/ $14 / 76/ LBO (compras apalancadas)/ EEUU

50 Birgit Rausing & family/ $14 / 88/ packaging/ Suecia

52 Forrest Mars Jr/ $13.8 / 80/ caramelos/ EEUU

52 Jacqueline Mars/ $13.8 / 72/ caramelos/ EEUU

52 John Mars/ $13.8 / 75/ caramelos, comida de mascotas/ EEUU

52 Joseph Safra/ $13.8 / 73/ banca/ Brasil

56 Vagit Alekperov/ $13.5 / 61/ Lukoil/ Rusia

57 Mikhail Fridman/ $13.4 / 47/ petroleo, banca, telecomunicaciones/ Rusia

58 Mikhail Prokhorov/ $13.2/ 46/ inversiones/ Rusia

59 Susanne Klatten/ $13 / 49/ BMW, farmacéuticas/ Alemania

59 Francois Pinault & family/ $13 / 75/ minoristas/ Francia

61 Mohammed Al Amoudi/ $12.5 / 67/ petróleo/ Arabia Saudí

61 Anne Cox Chambers/ $12.5 / 92/ medios de comunicación/ EEUU

61 John Paulson/ $12.5 / 56/ hedge funds/ EEUU

64 Robert Kuok/ $12.4 / 88/ diversificado/ Malasia

64 Luis Carlos Sarmiento/ $12.4 / 79/ banca/ Colombia

64 Viktor Vekselberg/ $12.4 / 54/ petróleo, metales/ Rusia

67 Antonio Ermirio de Moraes & family/ $12.2 / 83/ diversificado/ Brasil

68 Roman Abramovich/ $12.1 / 45/ acero, inversiones/ Rusia

69 Donald Bren/ $12 / 79/ inmobiliarias/ EEUU

69 Jorge Paulo Lemann/ $12 / 72/ cerveza/ Brasil

69 Ronald Perelman/ $12 / 69/ compras apalancadas/ EEUU

72 Len Blavatnik/ $11.9 / 54/ diversificado/ EEUU

72 Leonid Mikhelson/ $11.9/ 56/ gas, químicas/ Rusia

74 Leonardo Del Vecchio/ $11.5 / 76/ gafas/ Italia

75 John Fredriksen/ $11.3 / 67/ envíos/ Chipre

76 Aliko Dangote/ $11.2 / 54/ azucar, harina, cementos/ Nigeria

76 Stefan Quandt/ $11.2 / 45/ BMW /Alemania

78 Gerald Cavendish Grosvenor & family/ $11 / 60/ inmobiliarias/ Reino Unido

78 Harold Hamm/ $11 / 66/ petróleo y gas natural/ EEUU

80 Savitri Jindal & family/ $10.9 / 62/ acero/ India

81 Andrey Melnichenko/ $10.8 / 40/ carbón, fertilizantes/ Rusia

82 James Simons/ $10.7 / 73/ hedge funds/ EEUU

83 Ernesto Bertarelli & family/ $10.6 / 46/ biotecnología/ Suiza

84 Jack Taylor & family/ $10.4 / 89/ empresas de alquiler de coches/ EEUU

85 Abigail Johnson/ $10.3 / 50/ fondos fidelity/ EEUU

86 Robin Li/ $10.2 / 43/ Baidu/ China

86 Eliodoro, Bernardo & Patricia Matte/ $10.2 / 0/ papel/ Chile

88 Ray Dali/ $10 / 62/ hedge funds/ EEUU

88 George Kaiser/ $10 / 69/ petróleo, gas, banca/ EEUU

88 Johanna Quandt/ $10 / 85/ BMW /Alemania

88 Hans Rausing/ $10 / 86/packaging/ Suecia

88 Tadashi Yanai & family/ $10 / 63/ minoristas/ Japón

93 Serge Dassault & family/ $9.9 / 86/ aviación/ Francia

93 Ananda Krishnan/ $9.9 / 73/ telecomunicaciones/ Malasia

95 Klaus-Michael Kuhne/ $9.8 / 74/ envíos/ Alemania

96 Pallonji Mistry/ $9.7 / 82/ construcción/ Irlanda

97 Alejandro Santo Domingo Davila/ $9.5 / 35/ cerveza/ Colombia

98 Horst Paulmann & family/ $9.3 /77 /minoristas/ Chile

99 Gennady Timchenko/ $9.1 / 59/ comercio con petróleo, gas/ Rusia

100 Laurene Powell Jobs & family/ $9 / 48/ herencia/ EEUU

Joseph Kony más que un trending topic un sicópata que la humanidad no debe solapar

Tomado de El País

Composición gráfica utilizada en la campaña de Invisble Children mostrando a niños víctimas de Joseph Kony

La campaña que se ha convertido en uno de los temas más buscados en internet (trending topics) ha despertado polémica por la visión y solución simplista presentada por la ONG Invisible Children, quien usando información desactualizada reduce el problema en su narrativa a la del 'hombre blanco, bueno y valiente que salva a los negritos pobres e indefensos del otro negro malvado y salvaje'.

Por José Miguel Calatayud

Kony 2012 no es el nombre del que será el helado estrella de este verano (o quizá sí, a este ritmo quién sabe) ni el lugar de las próximas Olimpiadas de invierno en Japón. Como probablemente hayas oído ya, es el nombre de la última campaña de la organización estadounidense Invisible Children (Niños invisibles). En un principio, quizá vieras algo en Facebook o en Twitter o en blogs. Y a estas alturas ya puede que la gente lo esté comentando en los bares.

Con esta campaña, Invisible Children pretende hacer famoso a Joseph Kony, el líder del Ejército de la Resistencia del Señor (Lord's Resistance Army, LRA), una especie de milicia originaria del norte de Uganda y que en sus inicios mezclaba ideas fundamentalistas cristianas con unas ciertas aspiraciones políticas. En su revuelta contra el Gobierno ugandés, que se inició en 1987, el LRA se especializó en el secuestro de niños y niñas, a los que obliga a convertirse en soldados o sirvientes. Las niñas pueden acabar siendo esclavas sexuales o 'esposas' de los miembros del grupo y hay niños a los que obligan a matar a otros niños o a miembros de su familia para alienarlos y poder malearlos más fácilmente. Además, en sus ataques el LRA corta los labios, orejas y narices de muchas de sus víctimas para aterrorizar a la población.

Video subtitulado en Español

Invisible Children ha realizado un vídeo que, la verdad, está muy currado y en el que hablan del LRA y de Joseph Kony, denuncian su uso de niños soldado y sus atrocidades y piden apoyo y dinero para contribuir a que Kony sea famoso y esto aumente la presión internacional para que sea arrestado este año.

La campaña ha tenido una resonancia extraordinaria en las redes sociales. Mientras escribo estas líneas, el vídeo ha sido visto en Vimeo por 14,6 millones de personas en dos semanas. Y en YouTube, donde fue colgado el lunes, lo han visto ya 52,6 millones. Y subiendo. Además, la iniciativa ha suscitado todo tipo de respuestas, en su gran mayoría negativas por parte de profesionales y académicos de la esfera humanitaria.

Y es que ocurre que el vídeo da una imagen errónea de la realidad. Joseph Kony y el LRA no están presentes en Uganda desde 2006 y ya desde antes la milicia estaba primariamente basada en el sur de Sudán y, desde 2005, en la zona noreste de la República Democrática del Congo (RDC). En la actualidad, y cito un artículo que escribí yo sobre el tema, "el LRA existe en forma de pequeñas unidades más o menos autónomas y repartidas por la jungla en un área entre Sudán del Sur, la República Centroafricana (RCA) y RDC (...). Estados Unidos cree que actualmente el núcleo del LRA son sólo unos 200 militantes acompañados por unos 600 rehenes". La cifra de los 30.000 niños sería el total de secuestrados desde 1987. Sin quitarle importancia al drama y las traumatizantes consecuencias de un rapto por breve que sea, muchos fueron liberados o se escaparon a las pocas horas de su captura.

A pesar de lo que parece implicar el vídeo, el norte de Uganda no es una zona en guerra y, desde que la milicia lo abandonó por completo, ha ido recuperándose y la casi totalidad de las personas desplazadas por la violencia han regresado ya a sus hogares, campos y granjas.

Tras años en los que el norte de Uganda sí parecía un lugar en guerra y cuando llegó a haber 1,7 millones de desplazados, la zona ha vuelto más o menos a la normalidad y Gulu, la capital de la región, es una ciudad vibrante y en crecimiento. Aun así, por supuesto que la zona necesita ayuda: le iría muy bien un incremento de inversiones privadas y públicas, de asistencia sanitaria y psicológica a las muchísimas víctimas directas e indirectas provocadas por el LRA y de programas de reinserción social y laboral. Lo que evidentemente conlleva muchísimo trabajo y, eso sí y en mi opinión, tanto las inversiones como la asistencia deberían estar lideradas por organizaciones locales, desde el terreno, empezando a pequeña escala y con mecanismos de rendición de cuentas desde el primer momento. Donde el LRA sí sigue activo, en la zona entre Sudán del Sur, la RDC y la RCA, aún sigue realizando ataques ocasionales y secuestrando y mutilando a algunas de sus víctimas.

Joseph Kony

Además, el vídeo -y la campaña en general- obvian la larga y compleja historia del LRA, los factores políticos y económicos y los muchos y diferentes actores que de una u otra forma han intervenido y siguen interviniendo en ella. Así como las diversas y fracasadas intervenciones militares contra la milicia (incluyendo una ya apoyada directamente por Estados Unidos), los distintos intentos de llegar a una paz negociada y los esfuerzos por reconciliación que apoyan muchas de las víctimas. Precisamente: es un tema extenso y complicado y, para quien esté interesado, yo voy a incluir unos cuantos párrafos más en los comentarios en el momento que se publique esta entrada.

Pero, tras la media hora de vídeo y las miles de palabras que estamos todos escribiendo sobre ello, ¿qué pretende realmente Invisible Children con esta campaña? En las propias palabras de Jason Russell, narrador en el vídeo y uno de los creadores de la organización (minuto 21 y 40 segundos): "Sabemos lo que hay que hacer. Aquí está, ¿estás listo? Para que Kony sea arrestado este año, el ejército ugandés tiene que encontrarlo. Para encontrarlo, necesitan la tecnología y el entrenamiento para poder encontrarlo en la enorme jungla. Es para eso que los asesores estadounidenses están allí. Pero para que los asesores estadounidenses estén allí, el Gobierno estadounidense los tiene que enviar. Lo han hecho, pero si el Gobierno no cree que a la gente le importe Kony, la misión será cancelada. Para que a la gente le importe Kony, tienen que conocerlo. Y sólo lo conocerán si su nombre está por todas partes". De ahí que Invisible Children pida a la gente que compren por 30 dólares su 'kit del activista', que contiene pósters, una pulsera, una camiseta, una 'guía de acción', pegatinas y una chapa. Los bolsillos más pequeños tienen la opción de pagar sólo 10 dólares y recibir la pulsera. Además, Invisible Children quiere involucrar a veinte famosos para que éstos difundan el mensaje.

Imagen que los fundadodres de Invisible Children (los tres jóvenes blancos) usaron en un principio en la campaña (Foto: Glenna Gordon)

Dejando de lado que el párrafo es un poco redundante y confuso (mi traducción es bastante literal), el propio Russell reconoce que ya hay asesores estadounidenses en el terreno. De hecho, este programa se inició en octubre del año pasado. Cien militares estadounidenses fueron enviados para ayudar a las tropas ugandesas y de los demás países afectados en su búsqueda del LRA, con el objetivo principal de aportar tecnología y ayudar a los diferentes ejércitos a conseguir y compartir información. Russell dice que el Gobierno cancelará la misión si cree que a la gente no le importa Kony. Bueno. Esta misión tiene su origen en 2009 y respondió, por un lado, a la presión de lobbies y organizaciones como Enough y -precisamente- Invisible Children y, por otro, al plan más general de Estados Unidos de estar presente y contar con aliados en el este y el centro de África, una región importante estratégicamente debido a la violencia presente en algunos países y a su gran riqueza en minerales e hidrocarburos. Cuando en noviembre entrevisté al portavoz de la embajada de Estados Unidos en Kampala, Daniel Travis, para la realización de este artículo, le pregunté que hasta cuándo se iban a quedar las tropas en la zona. Me respondió: "Nos hemos comprometido a ayudar a neutralizar el LRA y, específicamente, eso significa conseguir que Joseph Kony se rinda o encontrarlo". Desde entonces y hasta ahora, las autoridades estadounidenses no sólo no han dado ningún indicio de que estén pensando en cancelar la misión sino que repetida y públicamente han dicho que van a seguir apoyando a los ejércitos de la zona y han destacado lo que ellos consideran éxitos parciales de la misión. Sin embargo, y como publicamos aquí, esta iniciativa estadounidense ha suscitado dudas y sospechas entre la población local. De hecho, víctimas y afectados por la violencia prefieren un enfoque distinto basado en la reconciliación y en la justicia local.

Eso sobre el vídeo. Pero Invisible Children también ha redactado una carta para Barak Obama, el presidente de Estados Unidos. En este texto detallan más sus peticiones y dicen: "Los ejércitos ugandés y otros de la región que persiguen a los grupos y oficiales del LRA siguen enfrentándose a enormes retos. Sus operaciones son paralizadas por una pobre voluntad política, una débil coordinación transfronteriza, la ausencia de transporte aéreo y la retirada de más de la mitad de las tropas ugandesas inicialmente desplegadas en el terreno".

No hace falta ser un experto sino aplicar algo de sentido común y aquí las preguntas son: en cualquier caso, ¿qué podría hacer Obama si los países implicados no tienen la suficiente voluntad política? También puede ser que Sudán del Sur, la RCA, la RDC y Uganda tengan otros problemas que prefieren priorizar dados sus escasos recursos. Y esto sin hablar de que la corrupción e ineficiencia de los cuatro Gobiernos ha sido documentada en varias ocasiones. Y sin negar que idealmente Kony y sus oficiales deberían ser llevados ante la justicia, en la actualidad los tres primeros países sufren más violencia a manos de grupos distintos al LRA y Uganda ya no sufre ninguna. Sobre la coordinación entre los diferentes países, de nuevo, ¿qué podrían hacer las autoridades estadounidenses al respecto? Además, hay que recordar que se trata de un área de unos 83.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale a una sexta parte de España y, por ejemplo, es un área mayor que Bélgica, Holanda y Luxemburgo juntos. Sólo que además está en gran parte cubierta por selvas. Sobre la ausencia de transporte aéreo, ¿están pidiendo a Estados Unidos que construya bases aéreas en alguno o varios de estos países? ¿O que directamente les preste o regale o venda aviones y helicópteros militares? No creo que ni lo uno ni lo otro vayan a ocurrir pero, por ejemplo, construir una base militar en otro continente, si es que uno de estos países se lo permitiera, sería un enorme trabajo que además requeriría de una cadena logística faraónica y cuya creación y manutención costaría muchísimo dinero. Y esto por no hablar de la más que probable desestabilización social y económica de la zona pobre en la que de repente unos extranjeros llegaran con muchísimo dinero y comenzaran a construir una base aérea. En este texto (en inglés), recogen éstas y más críticas a otras propuestas de Invisible Children en su carta a Obama.

Resumiendo. El vídeo ofrece una imagen simplista y equivocada de la realidad. La campaña pide que haya asesores militares estadounidenses sobre el terreno, admite que ya los hay y pide que no se vayan. No hay ningún indicio de que se vayan a ir antes de que Kony se rinda o sea capturado y la presencia de 100 militares estadounidenses ya ha levantado sospechas entre la población local. Luego, la campaña hace vagas peticiones de carácter político y militar que no tienen sentido. Y para todo esto, la organización vende pósters, camisetas, pulseras y demás y quiere involucrar a una serie de celebridades, todas ellas estadounidenses excepto tres cantantes: Justin Bieber, que es canadiense, Rihanna, que es de Barbados, y Bono, que es irlandés.

No voy a entrar en lo que Invisible Children luego hace o no hace con el dinero recibido. Sus finanzas son públicas y cada uno es libre de donar dinero legalmente a quien quiera.

Pero, personalmente, me desagradan este tipo de iniciativas enmarcadas en la narrativa del 'hombre blanco, bueno y valiente que salva a los negritos pobres e indefensos del otro negro malvado y salvaje'. Por definición, todo relato simplifica la realidad. Pero campañas tan simplistas como ésta -que además ofrece una imagen errónea de la situación- son lamentables porque tienden a perpetuar los clichés de África como tierra de guerras y violaciones, de villanos de película y víctimas inocentes que han de ser rescatadas por el hombre blanco. Estos estereotipos no hacen justicia a la violencia que sí existe en realidad, tanto en África como en otros continentes. Normalmente, este tipo de problemas son extremadamente complejos, responden a toda una serie de procesos sociales, económicos y políticos e involucran de muy diferentes formas a actores diversos y con intereses particulares. Es estúpido pensar que para algo así existe una solución simple, sencilla y fácil. Además, toda intervención suele tener efectos colaterales, normalmente imprevisibles y que pueden ser negativos. Y me parece muy irresponsable proponer alegremente este tipo de intervenciones cuyas consecuencias pueden acabar haciendo más mal que bien.

Además, y para quien tenga interés, incluyo aquí enlaces a artículos que hablan de la misma cuestión y me han parecido interesantes. Algunos son más críticos que el mío, otros lo son menos, a otros les gusta la campaña y ya hay algunos que van más allá del contenido de la campaña y discuten su enorme efecto en las redes sociales. Si conocéis algún artículo muy interesante, particularmente si argumenta a favor de la campaña, decídmelo y lo incluiré.

En español:

- El vídeo de la polémica (por José Carlos Rodríguez, que desde 1991 a 2008 vivió la mayor parte de su tiempo en el norte de Uganda y seguramente la personas más autorizada para hablar del tema en español)

- Twitter contra el asesino invisible (por Ramón Lobo en El País)

- ¡Detened a Joseph Kony! (por Javier Valenzuela en El País y a favor de la campaña)

- Un hashtag para cazar al criminal más buscado (por Eduardo S. Molano y la redacción de ABC)

- Pasión y polémica en torno a 'Kony 2012' (por la Agencia Efe)

De periodistas ugandeses:

- Kony2012; My response to Invisible Children's campaign (por Rosebell Kagumire)

- Acholi Street. Stop #Kony2012. Invisible Children's campaign of infamy (por Angelo Izama)

Otros artículos en inglés:

- The Kony 2012 video phenomenon (por Evan Lieberman de la Universidad de Princeton)

- The only interesting question on Kony 2012 - why did it get 60 million hits? (por Duncan Green de Oxfam)

- Joseph Kony is not in Uganda (and other complicated things) (por Michael Wilkerson en Foreign Policy)

- The problem with Invisible Children's "Kony 2012" (por Michael Deibert en African Arguments, de la African Royal Society)

Todo listo en El Salvador para votaciones de diputados y alcaldes

Tomado de Diario El Mundo

El Tribunal Supremo Electoral ha prometido dar los primeros resultados a las 10:30 p.m. Los resultados de alcaldes podrían conocerse a la 1:30 a.m.

Las actas de las Juntas Receptoras de Votos serán divulgadas electrónicamente según ha prometido el organismo electoral.

Más de cuatro millones y medio de salvadoreños se alistan para asistir mañana a las urnas, y así elegir a 84 diputados y 262 concejos municipales. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció la instalación de 1 mil 148 centros de votación, que estarán abiertos al elector a partir de las 7:00 de la mañana.

En las elecciones de mañana participan ARENA, GANA, FMLN, CD, PNL, PP, CN, PES, para elecciones legislativas y nueve partidos para concejos municipales. Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) solo competirá por 25 concejos municipales.

El padrón electoral cerró con 4,654,969 ciudadanos aptos para votar.

Las elecciones de mañana son históricas para el país, por la inclusión de nuevos mecanismos derivados de sentencias de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Por primera vez los salvadoreños tendrán el voto por fotografía de candidatos a diputados y un modelo de listas cerradas y desbloqueadas. Esto permitirá que los ciudadanos elijan a los candidatos de su preferencia, modificando el orden de prelación inscrito por el partido político. También, por primera vez, hay participación de candidaturas no partidarias.

Pero la nueva experiencia podría ser temporal: los diputados hicieron una reforma de ley transitoria y han acordado reformar la Constitución para regresar a las listas bloqueadas, donde son los partidos políticos los que deciden quiénes ocupan los curules ganados durante una elección.

Para el domingo, el TSE también ampliará el voto residencial a 185 municipios de nueve departamentos. De San Salvador, únicamente habrá voto residencial en San Salvador municipio, y de La Libertad, Santa Tecla. Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate, seguirán con el voto tradicional.

Divulgarán las actas

El día de la elección, el TSE dará a conocer los canales o direcciones IP de información a los partidos políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía para conocer los resultados electorales.

Dicho sistema se mantiene en reserva “para preservarla y que aguante los ataques que siempre se dan”, dijo Chicas.

El TSE ha ofrecido publicar las actas de votación.

Sería parte del trabajo de la empresa española Indra, a quien se le contrató –de forma directa– por $7 millones por el servicio de transmisión de resultados, que ingresará los resultados al sistema. Los servidores cuentan con respaldo a nivel mundial.

En sus sedes y hoteles

El TSE estará en el Hotel Crowne. Algunos esperarán resultados en sus sedes. Otros tienen centros en hoteles.

ARENA

Se concentrarán en su sede

ARENA no estará en ningún hotel, sino en su sede. En este lugar, montará un centro de prensa con ocho computadoras y la cúpula esperará resultados.

FMLN

Un centro de denuncias

Habilitó el número 2244-2300. Su base estará en el Instituto Farabundo Martí. La cúpula del Frente estará en “La Casona”. Ahí esperarán resultados.

CN

Estarán en el Hotel Crowne

Instalarán centros de cómputo en las cabeceras departamentales que enviarán datos a la sede principal, en el hotel. Así quieren cuidar sus escaños.

GANA

Estarán en el Hotel Sheraton

Su centro de operaciones no estará en su sede, sino en el hotel Sheraton. Instalarán un centro de prensa, con seis computadoras. Ahí esperan resultados.

TSE

Tribunal estará en el Crowne

El Tribunal Supremo Electoral estará en el Hotel Crowne, en donde concentrará los resultados que le han sido enviados gracias al centro de transmisión.

CD

En sede y en el Hotel Crowne

Esperarán resultados en la sede del hotel Crowne, en donde el TSE tendrá su sede de conteo final, aunque no montará ningún centro de prensa.