martes, 27 de marzo de 2012

España a las puertas de la recesión económica

Agencias Noticiosas

La economía española entrará en recesión en el primer trimestre de este año tras confirmar el Banco de España en su último boletín económico que entre enero y marzo continuó la "dinámica contractiva" de la actividad. El PIB se anotó una caída trimestral del 0,3 por ciento en el cuarto trimestre de 2011, con lo que una contracción en el primer trimestre de este año supondría la entrada en recesión técnica. En el mercado de trabajo, el Banco de España aprecia que la destrucción de empleo registrada en el cuarto trimestre de 2011 se ha intensificado en los meses recientes.

La economía española volvió a decrecer en el primer trimestre del año y la destrucción de empleo se intensificó, según el Boletín Económico del Banco de España correspondiente a marzo. El consumo privado y los indicadores que miden la confianza de los consumidores y de los comerciantes minoristas retrocedieron en enero y febrero hasta niveles de 2010.

El organismo supervisor no avanza datos concretos en este boletín, pero la tendencia observada confirma "la prolongación de la dinámica contractiva" del producto interior bruto en el primer trimestre del año. Así, el Banco de España señala la caída del 3,9 % en febrero de las matriculaciones de vehículos particulares en tasa interanual y la disminución del 4,7 % en enero de las ventas del comercio al por menor.

El informe destaca la prolongación de la atonía de la demanda ante la caída de la inversión en bienes de equipo y el descenso del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector de la construcción. A ello suma la desaceleración del ritmo de crecimiento de las exportaciones, que, según datos de Aduanas, fue un 5,4 % inferior al incremento que registraron en el cuarto trimestre de 2011.

El sector turístico es el único que mantiene el "tono de fortaleza" al incrementarse el número de pernoctaciones hoteleras de extranjeros y el gasto total de dichos turistas. En el mercado laboral, la destrucción de empleo se ha intensificado en los primeros meses del año y la cifra de afiliados volvió a disminuir en febrero, al tiempo que la tasa interanual de avance del número de desempleados se aceleró.

El Banco de España también señala la desviación del déficit público en 2011 respecto al objetivo fijado por el anterior Gobierno y destaca el nuevo techo de gasto no financiero fijado para 2012 por el nuevo Ejecutivo así como el objetivo de déficit del 5,3 % del PIB previsto para este año. En este sentido, valora los "distintos mecanismos de apoyo" a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos con el fin de facilitar la refinanciación de sus deudas previas o el pago a los acreedores comerciales.

En torno a la zona del euro, el boletín económico señala "signos de estabilización" de la actividad económica en los primeros meses del año, aunque advierte de que "aún a niveles bajos", ya que la producción industrial en enero aumentó, pero los pedidos cayeron. Las ventas al por menor crecieron en enero ligeramente en la zona del euro, pero las matriculaciones de automóviles de dicho mes registraron un fuerte descenso.

El organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez recuerda que los estados miembros de la zona del euro deberán "indentificar" ahora en sus planes de reforma y estabilidad las medidas específicas que tienen intención de adoptar para promover el crecimiento y compatibilizarlo con la consolidación fiscal.

Régimen cubano realizó capturas de disidentes antes de la llegada del Papa

Tomado de RFI


Las capturas fueron realizadas para evitar protestas ante los medios internacionales, asi como para desalentar a otros cubanos a unirse a ellas

La disidencia asegura que al menos 70 personas, entre ellas 15 Damas de Blanco, fueron detenidas para impedir que protesten durante la visita de Benedicto XVI, quien llega este lunes a Cuba. Las Damas de Blanco anuncian su intención de asistir a la misa papal en La Habana. El Vaticano niega haber recibido un pedido de audiencia de parte del presidente de Venezuela, quien también se encuentra en Cuba.

"Hemos confirmado, hasta el momento, por lo menos 70 detenciones en los últimos cuatro días, incluyendo las de 15 Damas de Blanco", anunció el domingo la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional en un comunicado.

“El régimen castrista ha aumentado sus acciones represivas y de intimidación contra pacíficos disidentes, especialmente en la provincia de Santiago de Cuba y otras regiones cercanas a dicha ciudad", lamentó la Comisión presidida por el disidente Elizardo Sánchez.

La denuncia se produce a pocas horas de la llegada del Benedicto XVI, quien aterriza este lunes en Santiago de Cuba, proveniente de México.

La Comisión asegura además que un centenar de mendigos fueron detenidos “para que no fueran vistos en las calles por visitantes extranjeros”.

Por su parte, el ex preso político José Daniel Ferrer aseguró desde Santiago de Cuba que los operativos policiales en el oriente de la isla comenzaron "el martes pasado", y desde entonces "suman 54 los opositores detenidos".

"El gobierno quiere tener un total control del ambiente en torno a las misas (del Papa) y trata de evitar que se produzca cualquier acto de protesta opositora", sostuvo.

Entretanto, Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, afirmó el domingo que intentarán asistir el miércoles a la misa del papa en La Habana “porque nadie puede decirnos quién puede asistir a una misa y estar cerca de Dios”.

La prensa cubana, controlada por el régimen de Raúl Castro, no ha informado acerca de los arrestos, pero aseguró que no se tolerarán actos políticos durante la visita del jefe de la iglesia católica.

La visita de papa coincide con la llegada, el domingo, del presidente de Venezuela Hugo Chávez. El mandatario se encuentra en La Habana para realizarse una radioterapia y se especula con que podría entrevistarse con Benedicto XVI. Sin embargo, el Vaticano asegura que por lo pronto no ha “recibido noticia de una pregunta por una audiencia".

El martes, el papa planea reunirse en La Habana con el presidente cubano, Raúl Castro.

lunes, 26 de marzo de 2012

Celebran XXV edición del evento político hispano más importante de Nueva York "Somos el Futuro "

Tomado de Long Island al Dia

El Asambleísta Ramos posa con miembros de la nueva generación de líderes hispanos reconocidos a nivel estatal en el contexto de la conferencia ‘Somos” por Hispanic Coalition de Nueva York, como "las 40 estrellas en ascenso menores de 40" otorgado por dicha organizacion sin fines de lucro, independiente de la organizacion de la conferencia politica. De Izquierda a derecha: Marcelo Lucero, Luis Montes Amaya, April Ortiz y Asambleísta Ramos. Acompaña en la foto Renee Ortiz.


Asambleísta Phil Ramos destaca importancia de XXV edición de “Somos” en un año decisivo


Se llevó a cabo la 25 edición de la conferencia “Somos”, la reunión más importante de oficiales hispanos electos y nombrados a nivel estatal.


La Conferencia se llevó a cabo desde el Viernes 23 al Domingo, 25 de marzo 2012, en Albany, capital del Estado Nueva York.


El tema de la conferencia fue: “Celebrando 25 Años de nuestra historia. Expandiendo nuestro horizonte y fortaleciendo nuestras comunidades".


El asambleísta estatal por el sexto distrito Phil Ramos, miembro ejecutivo del comité organizador al realzar la importancia de dicho evento expresó:


“Juntos, hemos sido fuertes estos 25 años y con la colaboración y apoyo de todos, muchos más años de mayores éxitos están por venir”.


“Este es otro paso histórico en un año muy significativo para la comunidad hispana, ya que es un año de tomar decisiones importantes sobre aspectos que impactarán nuestras comunidades por los próximos diez años. Long Island ha sido el epicentro en la lucha en contra del racismo y demás desigualdades en todo el estado de Nueva York. Los hispanos estamos listos para asumir las responsabilidades y volver hacer historia, dijo Ramos.


Ramos destacó el reconocimiento que varios jóvenes líderes comunitarios de su distrito fueron reconocidos a nivel estatal por su aporte al desarrollo de la comunidad hispana, entre ellos fueron reconocidos: Luis Montes Amaya, Asistente Adjunto del Ejecutivo del Condado de Suffolk así como April Ortiz y Joselo Lucero.

Decenas de representantes de organizaciones de la comunidad hispana atendieron la invitación a participar en la Conferencia de Primavera de este año,Somos”. Este año marcó un hito importante ya que se celebró el 25 aniversario de dicha Conferencia.


La conferencia sirvió como base para celebrar 25 años de progreso, así como para honrar los líderes del pasado y erigir futuros éxito” manifestó el asambleísta Félix W. Ortiz, presidente de la Fuerza de Tarea de Puerto Rico / Hispana del Estado de Nueva York.


Durante los tres días que duró la conferencia se formaron paneles de discusión y mesas de trabajo donde fueron abordados y discutidos aquellos temas que más interesan a la comunidad hispana. Algunos de ellos fueron:


Panel de discusión sobre las desigualdades de Cuidados de Salud

Panel de discusión sobre Embargos Hipotecarios

Panel de discusión sobre el Dream Act

Panel de discusión sobre Invertir en educación = Invertir en el futuro
Panel de discusión sobre Empoderamiento de los jóvenes a través de una mejor educación

Panel de discusión sobre Cuidados de Salud Accesibles
Panel de discusión sobre Redistribución de Distrito Electorales

La conferencia marcó el avance cualitativo de la comunidad hispana, parte del cual se refleja en la cantidad de oficiales electos y nombrados en todo el estado de Nueva York y particularmente en Long Island.




Gobierno colombiano suspenderá operaciones militares para facilitar liberación de secuestrados

Tomado de El Tiempo

Estos son los diez militares y policía que será liberados por las Farc.

Desde el 1° de abril, a las 6:00pm; hasta el 3 de abril, a las 6:00am, en gran parte del Meta.

Delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja en el país, del colectivo Colombianos y Colombianas por la Paz y de los gobiernos de Colombia y Brasil, definen la logística del proceso de liberación de los 10 policías y militares secuestrados por las Farc, que según anunció el mismo movimiento guerrillero, se cumplirá entre los próximos 2 y 4 de abril.

El Gobierno anunció, este domingo, un cese de operaciones militares en la zona, que comienza a partir del primero de abril a las 6:00 de la tarde finaliza el 3 de abril a las 6:00 de la mañana, con el fin de facilitar la liberación de los diez uniformados secuestrados.

El nuevo cronograma establece que la exsenadora Piedad Córdoba, vocera de Colombianos y Colombianas por la Paz, viajará el próximo sábado a la población de San José de Cachoeira, en Brasil, donde estarían asentados los dos helicópteros que tiene dispuestos el gobierno del vecino país para colaborar en la misión.

El domingo, las aeronaves se desplazarían hasta el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, a la espera de que se conozcan las coordenadas para ir, un día después, por un primer grupo de secuestrados, en algún lugar de las selvas del sur del país. La misión humanitaria deberá esperar también a que el gobierno colombiano ordene la suspensión de las operaciones militares en la zona designada.

El viceministro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya, portavoz del Gobierno en las gestiones humanitarias, señaló que la disposición del presidente Juan Manuel Santos es facilitar todo para que “esto se convierta en una realidad” y que durante toda esta semana se seguirán “afinando todos los asuntos de carácter logístico, de tal manera que los diez militares y policías puedan regresar a sus hogares lo más rápidamente posible”.

La exsenadora Piedad Córdoba y la presidenta de Asfamipaz, Marleny Orjuela, serán dos de las personas delegadas por Colombianas y Colombianos por la Paz para hacer parte de la misión humanitaria que recogerá, en dos entregas, a los militares Luis Alfonso Beltrán Franco, Luis Arturo Arcia, Róbinson Salcedo Guarín y Luis Alfredo Moreno Chagüeza, y los policías Carlos José Duarte, César Augusto Lasso Monsalve, Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero, José Libardo Forero y Wilson Rojas Medina.

Este domingo se informó extraoficialmente que el presidente Juan Manuel Santos se trasladará este lunes a Villavicencio para adelantar un Consejo de Seguridad, antes de que se inicie el repliegue militar para que la guerrilla regrese a los secuestrados.

Visita Papal a Cuba genera expectativas más allá de lo espiritual

Tomado de Infobae.com

Por Micaela Hierro Dori y Gabriel C. Salvia (*)

El Papa dijo hace poco que si los Estados no son capaces de garantizar los derechos humanos a su población la comunidad internacional debe intervenir con los medios previstos por la ONU

La visita del Sumo Pontífice a Cuba, del 26 al 28 de marzo, es motivo de controversias entre los críticos de la dictadura de los hermanos Castro. Algunos piensan que Su Santidad puede convertirse en uno de los tantos visitantes ilustres a la isla que terminará haciéndole el juego al longevo régimen de partido único, mientras que otros ven una oportunidad para instalar la cuestión de la falta de libertades en Cuba.

La actividad papal que comenzará en Santiago de Cuba visitando la Basílica del Cobre, culminará con una Misa multitudinaria en La Habana, y pareciera tener una agenda exclusivamente eclesial, descartando así visitas a la disidencia, aunque todavía quedan en el tintero posibilidades de conversaciones de mediación con el Gobierno pidiendo por los presos políticos y condenando la violenta represión hacia la sociedad civil.

A juzgar por el discurso de Benedicto XVI en la ONU, con motivo del 60ª aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los disidentes más optimistas con esta visita tienen muchos motivos para generarse una gran expectativa. Es que el actual Pastor de la Iglesia presentó en dicha oportunidad un notable alegato en materia de promoción internacional de los derechos humanos: ''Todo Estado tiene el deber primario de proteger a la propia población de violaciones graves y continuas de los derechos humanos. Si los Estados no son capaces de garantizar esta protección, la comunidad internacional ha de intervenir con los medios jurídicos previstos por la Carta de las Naciones Unidas y por otros instrumentos internacionales. La acción de la comunidad internacional y de sus instituciones, dando por sentado el respeto de los principios que están a la base del orden internacional, no tiene por qué ser interpretada nunca como una imposición injustificada y una limitación de soberanía. Al contrario, es la indiferencia o la falta de intervención lo que causa un daño real''.

Estas afirmaciones del Sumo Pontífice plantean la posibilidad de que su visita a Cuba sea más que una peregrinación pastoral, pudiendo incluir también gestiones de reconciliación hacia las personas que sufren las manifestaciones de odio y de división promovidas por las autoridades del Estado. Aunque se reconoce que a 14 años de la última visita papal el contexto es tan diferente como el protagonista y la situación socio-político de Cuba, el pueblo cubano espera un necesitado aliento espiritual de manos de Benedicto XVI que irá a celebrar los 400 años de la Virgen de la Caridad del Cobre.

Muy diferente a las grandes esperanzas de cambio político que se sintieron con la visita de Juan Pablo II, en un pueblo dividido por el odio generado por la dictadura, el lema de la visita es más que oportuno: ''La caridad nos une''. Porque un pueblo unido en concordancia es un pueblo de inclusión, de igualdad y donde tarde o temprano la justicia reinará.

Un pueblo que no es protegido por "papá" Estado y que encima es perseguido por éste con su máquina de control y de opresión, encuentra el consuelo de la Madre Iglesia que le da aliento y fortaleza para seguir adelante perseverando ante las carencias económicas y el tormento de las continuas violaciones a los derechos humanos.

Por eso, el apoyo del Papa Benedicto XVI consta en la decisión de viajar pese a su estado de salud delicado y en su firmeza en la expresión de la visión de los derechos humanos que llama a la solidaridad internacional: ''Los derechos humanos son presentados cada vez más como el lenguaje común y el sustrato ético de las relaciones internacionales. La vida de la comunidad, tanto en el ámbito interior como en el internacional, muestra claramente cómo el respeto de los derechos y las garantías que se derivan de ellos son las medidas del bien común que sirven para valorar la relación entre justicia e injusticia, desarrollo y pobreza, seguridad y conflicto. La promoción de los derechos humanos sigue siendo la estrategia más eficaz para extirpar las desigualdades entre países y grupos sociales, así como para aumentar la seguridad''.

(*) Coordinadora de Programas y Director General del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).

Benedicto XVI llega hoy a Cuba

Agencias Noticiosas

Por Rigoberto Díaz

Católicos, santeros, espiritistas, ateos y comunistas se alistan para la llegada de Benedicto XVI este lunes con el mismo fervor que acogió en 1998 a su antecesor, Juan Pablo II. Expectativa por su encuentro con Castro

"Se ha dicho que todo el que quiera ir el lunes a recibir al Papa y luego a la misa lo puede hacer, pero con disciplina, allí estaremos", dijo a la AFP Arelys González, una militante comunista de 50 años y contadora en el hotel Casa Granda, un emblema de Santiago de Cuba, 900 km al sureste de La Habana.

Angel González, de 52 años, que es espiritista y santero (practica cultos africanos), también dice que estará el lunes en "primera fila" en la misa que oficiará el Papa en su primera jornada en la isla. "No hay contradicción, al final todos somos hijos del mismo dios", explicó, mientras fumaba un habano en un parque.

El pontífice, que llegará directamente a Santiago de Cuba desde México, será recibido en el aeropuerto por el presidente cubano Raúl Castro y por el arzobispo de la zona, Dionisio García, presidente de la Conferencia Episcopal cubana.

A bordo del "papamóvil" recorrerá 12 kilómetros por las empinadas calles de la ciudad hasta el Arzobispado, donde descansará por "breves horas" antes de partir a la Plaza de la Revolución "Antonio Maceo", a oficiar la misa.

Un cordón humano formado por los cálidos, bulliciosos y amables santiagueros y peregrinos de las vecinas provincias de Granma, Holguín y Guantánamo saludará al pontífice a su paso.

Para facilitar la concurrencia a las actividades del Papa, el gobierno decretó receso laboral y escolar en Santiago de Cuba. También regirá uno en La Habana el miércoles, con ocasión de la segunda eucaristía de Benedicto XVI en la isla.

"Estaremos en la calle con los niños, porque es también una forma de educarlos", explicó a la AFP la maestra Beatriz Pruna, de 24 años, a las puertas de la catedral de Santiago. También participará en el recibimiento "El Viejo" Reyes, de 61 años, ateo confeso que se enorgullece de "la hospitalidad" que su ciudad -ahora adornada con carteles de bienvenida al Papa alemán- brindó en 1998 a su antecesor polaco. "Pero en la misa no me verás", dijo entre dientes este "parqueador" de autos, frente a la antigua alcaldía de Santiago, desde cuyo balcón Fidel Castro proclamó, el 1 de enero de 1959, la victoria contra el dictador Fulgencio Batista tras bajar de las cercanas montañas de la Sierra Maestra, donde comandó una guerrilla de 25 meses.

Benedicto XVI celebrará la misa desde un púlpito con forma de mitra papal, armado de estructuras metálicas y flanqueado por gigantescos machetes (símbolo de la lucha por la independencia) y el monumento ecuestre del mulato Antonio Maceo, una de las figuras más importantes de las Guerras de Independencia en el siglo XIX. Desde el altar el Papa podrá ver tres enormes carteles, dos de contenido religioso y un tercero, más a la derecha, que muestra a Fidel Castro empuñando un fusil, con la Sierra Maestra de fondo. "Santiago, rebelde ayer, hospitalaria hoy, heroica siempre", se lee en el cartel, que en las noches tiene encendidas unas coloridas luces de neón.

En Santiago de Cuba tuvo lugar la primera acción armada de la revolución de Fidel Castro, con el asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953.

Después de la misa, a la que se espera que asistan más de 100.000 personas, el Papa se trasladará al Santuario de la Virgen de la Caridad, ubicado en el cercano poblado de El Cobre, donde pasará su primera noche en la isla.

En la mañana del martes, luego de visitar el templo y orar, emprenderá vuelo a La Habana.

"Benedicto XVI será el primer Papa que visite el Santuario, porque Juan Pablo II coronó a la Virgen pero no estuvo aquí cuando nos visitó. Esto será algo muy grande", dijo emocionada Marina Lebén, una misionera de 64 años que trabaja en el templo.

Como cambian las cosas: Televisa pide que abran mercado a mayor competencia

Tomado de The Wall Street Journal

Por Emilio Azcárraga

Aunque podríamos haber parecido estar en contra de esto en el pasado, Televisa no se opone a la creación de una tercera, cuarta o hasta quinta cadena televisiva nacional

El mes pasado trajo noticias contradictorias para Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. La Comisión Federal de Competencia de México rechazó una inversión de Televisa, la cadena de televisión más grande del país, en Iusacell, compañía de teléfonos celulares. Esa fue una buena noticia para Slim porque obstaculizó a un rival de su imperio de telecomunicaciones.

La mala noticia: la Comisión Federal de Telecomunicaciones de la nación no logró llegar a un acuerdo para allanar el camino para una tercera y cuarta cadena de televisión abierta. Slim quiere a toda costa entrar al negocio de la televisión. Ambas decisiones aseguran el estatus quo, son malas para los consumidores, malas para México y malas para Televisa, la compañía que presido, administro y en la cual soy el mayor accionista.

Primero lo primero. Aunque podríamos haber parecido estar en contra de esto en el pasado, Televisa no se opone a la creación de una tercera, cuarta o hasta quinta cadena televisiva nacional. Si acaso la Comisión de Telecomunicaciones anuncia los términos de una subasta para más frecuencias de televisión, no la desafiaremos legalmente, siempre y cuando que las reglas creen una igualdad de condiciones para la competencia.

Tampoco retaríamos un intento para una nueva cadena televisiva apoyada por un socio estadounidense, siempre que recibamos un trato recíproco en Estados Unidos. En la actualidad, la ley estadounidense prohíbe a los extranjeros ser propietarios de más de 25% de cualquier estación de televisión.

Le damos la bienvenida a una mayor competencia en el mercado mexicano de los medios masivos de comunicación, particularmente en la televisión, porque creemos que nuestra compañía es la mejor, y lo ha sido durante más de medio siglo. Antes de lanzar nuevas cadenas, sin embargo, es esencial establecer regulaciones que igualen las condiciones para la industria de las telecomunicaciones. De otro modo, el futuro del negocio de la televisión abierta, por cable y por satélite estaría seriamente en peligro.

El total de la publicidad televisiva abierta de México es ligeramente superior a US$2.500 millones al año; el mercado de la televisión pagada son otros US$2.500 millones. Sin embargo, aunque 95% de los hogares mexicanos tiene televisor, la televisión por cable (en la que poseemos una gran filial) sólo alcanza 30% de todas las viviendas. Y ya que la ley estadounidense nos dificulta ampliar nuestra participación en Univisión (la mayor cadena en idioma español de EE.UU. y la número cinco en general), Televisa tiene que diversificarse para crecer.

Es por eso que el año pasado hicimos un trato con Iusacell, un pequeño operador de telefonía móvil con una participación de mercado de 4%, propiedad de nuestra competencia televisiva TV Azteca (que tiene casi 30% del mercado de televisión de aire). Nosotros queremos participar activamente en el mercado de las telecomunicaciones, especialmente en telefonía celular. El mercado de los teléfonos móviles de México tiene un valor actual de casi US$15.000 millones.

La Cofeco, la agencia antimonopolio de México, bloqueó nuestra transacción con Iusacell por preocupaciones de que dos cadenas de televisión unidas en una empresa en común en la industria de las telecomunicaciones pudieran confabular en el mercado de los medios masivos. Esto nunca ha sucedido y no es la intención de Televisa. Estamos preparados para establecer barreras con el fin de abordar las preocupaciones de la agencia.

La agencia antimonopolio debería entender que no solamente es un buen negocio para nosotros entrar al mercado de las telecomunicaciones, sino que también es una buena noticia para México. Eso se debe a que el mercado de las telecomunicaciones en México lamentablemente carece de competencia. Las compañías de Carlos Slim controlan 70% del mercado de teléfonos móviles de México, 74% de los servicios fijos de banda ancha y 80% del mercado de teléfonos fijos del país.

De acuerdo con un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México pierde 2,2% de su Producto Interno Bruto cada año debido a las tarifas astronómicamente altas de los teléfonos celulares, a la baja penetración de Internet y a la mediocre conectividad. México tiene 10% de los suscriptores de Internet inalámbrico por cada 100 habitantes que tiene Turquía. Sus tarifas de telefonía celular son por mucho las más caras en la OCDE. En relación a otros países de la OCDE, México está clasificado en el último lugar en términos de inversión per cápita en telecomunicaciones; pero, señala el estudio, " Los márgenes de rentabilidad del incumbente casi duplican el promedio de la OCDE".

Nosotros vemos con buenos ojos la competencia en televisión. Pero Slim ha luchado con uñas y dientes para bloquear la competencia en las telecomunicaciones, y ha retrasado los intentos del gobierno para regular su firma de telefonía fija Telmex y su proveedor de telefonía celular Telcel en los tribunales de México.

La OCDE recomienda que "Telmex no debe recibir autorización para prestar servicios de televisión, a menos que esté sujeto a una adecuada regulación asimétrica, que exista evidencia de que cumple con ésta y de que no recurre a impugnaciones o apelaciones judiciales para demorar o suspender su cumplimiento". Esas regulaciones "asimétricas" regularían a Telmex más estrictamente que a compañías que intentan entrar al mercado para compensar el dominio del mercado de Telmex.

México está cambiando para mejorar. Televisa también. Entonces también debería hacerlo alguien con la visión, el talento y la influencia de Carlos Slim. —Emilio Azcárraga es presidente de Televisa, con sede en la Ciudad de México.