sábado, 14 de abril de 2012

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CHILDREN RENTAL




Una nueva estrategia para facilitar el acceso a los Estados Unidos se ha estado utilizando entre los latinos: el alquiler de niños. Cualquier norma que los estadounidenses elaboran con objeto de dar un carácter más humano a las leyes migratorias termina convirtiendose en su punto débil gracias a la viveza latina. En este caso con niños inocentes como objeto de uno de los tipos de explotación más denigrantes que uno se pueda imaginar.

El llevarse las manos a la cabeza, exclamar simplemente: ¡Qué barbaridad! y apelar al derecho de los niños de no ser explotados y de recibir una educación, no es un aporte para la solución de este y de otros muchos problemas de la niñez. Los problemas siempre tienen unas causas, y sin investigar ni profundizar en ellas no pueden existir soluciones.

Si analizamos las circunstancias en las que suceden estas situaciones, observaremos muchas coincidencias: Normalmente suceden en países subdesarrollados, y también en los desarrollados, pero por parte de grupos étnicos minoritarios culturalmente subdesarrollados. Suceden en medios de pobreza y marginalidad; suceden en los medios donde las tasas de fecundidad son mayores; suceden donde la educación alcanza sus niveles más bajos.

¿Es un problema de valores? Es que no se valora a los niños como merecen por su propia condición, y por representar el futuro de las sociedades?

Por supuesto que es un problema de valores, pero es que en las condiciones mencionadas sólo puede existir un valor: la supervivencia diaria. La educación no puede ser un valor, al contrario; puede ser una inversión para mañana, pero es un obstáculo para la supervivencia de hoy, y en estas condiciones, la persona no piensa en su futuro; mucho menos en el de las sociedades.

La responsabilidad en la paternidad es un problema educativo, y si la educación no es valor, tampoco lo es dicha responsabilidad, y, como consecuencia, la fecundidad es alta. También es la educación la que estimula la conciencia del valor intrínseco del ser humano.

Como todo en la vida vale tanto más cuanto más cuesta, y tanto menos cuanto mayor cantidad hay, en estas condiciones de lucha por la supervivencia hay pocas cosas que cuesten poco, y una de ellas es traer hijos al mundo; lo que cuesta más es sacarlos adelante en condiciones aceptables de dignidad y posibilidad de integración armónica a la sociedad, más cuando eso implica educación y supone obstáculo para la supervivencia.

Por todo ello, en esas condiciones no es difícil entender que el mayor valor que pueda tener un niño sea como instrumento que puede ayudar a la supervivencia diaria, de la forma que sea.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 13 de abril de 2012

Los Obama hacen pública su declaración de impuestos

Tomado de El Mundo
Por Eduardo Suárez

El matrimonio Obama apenas pagó un 20,5% por sus ingresos de 2011. Así lo ha desvelado el entorno del presidente al hacer pública su declaración de la renta del año pasado, que establece unas ganancias brutas de 789.674 dólares.

Los ingresos de los Obama menguaron en 2011 con respecto a los de ejercicios anteriores. En 2009 declararon 5,5 millones de dólares y en 2010 alrededor de 1,7 millones. Unas cifras que eran el fruto de los derechos de autor de los dos libros autobiográficos del presidente. Este año esos ingresos han encogido y con ellos también ha mermado el tipo fiscal que se aplica a la renta del inquilino de la Casa Blanca, que entonces pagó unos 453.770 dólares y tributó al 26%.

Obama cobra un sueldo de 400.000 dólares como presidente. Él y su esposa donaron el año pasado unos 172.000 dólares a 39 causas benéficas. Entre ellas, la Fisher House, que atiende las necesidades de los hijos de soldados heridos o fallecidos y a la que el presidente donó los 117.130 dólares que ingresó por un libro para niños.

Los impuestos se perfilan como uno de los asuntos más importantes de la campaña de las presidenciales de noviembre. El republicano Mitt Romney publicó a principios de año sus declaraciones de impuestos de 2009 y 2010 y sus cifras desvelaron que apenas había pagado un 14% por unos ingresos anuales de más de 20 millones de dólares.

Tanto Obama como Romney se proponen aprobar sendas reformas fiscales si son elegidos. Obama para evitar que quien ingrese más de un millón de dólares tribute a un tipo menor del 30%. Romney para simplificar el sistema y reducir los impuestos para crear empleo.

Gobiernos se reúnen con Sociedad Civil en la Cumbre de Cartagena

Tomado de La Voz de América
En el diálogo entre la sociedad civil y los gobiernos también participaron representantes de los jóvenes, los trabajadores y las organizaciones sociales.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, destacó la "asociación con la sociedad civil" y su próxima reunión con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff la semana entrante, para avanzar en un proceso de asociación con Brasil y otros catorce países de la región, incluyendo a Colombia, para subrayar el compromiso de Estados Unidos con la región. 
La jefa de la diplomacia estadounidense se estrecho la mano con el presidente del Foro Social, el presidente de Bolivia, Evo Morales, tras concluir un discurso donde destacó la preponderancia que América Latina ha ganado en el mundo.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, presidió la Cumbre Social donde habló la secretaria Hillary Clinton.

​​​"Cuando viajo por todo el mundo en representación de mi país, y tengo la oportunidad y el honor de visitar regiones como África, Asia, todo el mundo me pregunta por Latinoamérica, como es que han logrado avanzar tanto en tan poco tiempo", destacó Clinton.
Sin embargo, ese impulso, explicó la secretaria de Estado, también representa un compromiso para que el beneficio llegue a todos.
Escuchar a la sociedad civil
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, urgió a escuchar detenidamente los pedidos de la sociedad civil de las Américas, al cierre del diálogo de los ministros de Relaciones Exteriores con los actores sociales del continente.
"Si no actuamos con un sentido social, como objetivo fundamental, nada de lo que hagamos vale la pena", dijo el presidente Santos. "Si no actuamos en función de que sea la gente la beneficiaria de las acciones políticas o económicas no vamos a progresar en las Américas", advirtió, haciendo eco de los pedidos de la sociedad civil.
Los líderes de los pueblos indígenas de América habían emplazado más temprano a los presidentes y jefes de Estado reunidos en la VI Cumbre de Cartagena a revisar el modelo de desarrollo que, según ellos, se ha reducido a la sobre-explotación de los bienes naturales y no ha logrado superar las brechas sociales.
“Exigimos proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas, por encima del modelo de desarrollo económico extractivo”, que ahora se tiene, dijeron en sus conclusiones presentadas durante el diálogo de los ministros de Relaciones Exteriores con los actores sociales del continente.
La secretaria de estado, Hillary Clinton, sonríe a un comentario del presidente Juan Manuel Santos, durante el diálogo social de la Cumbre.

​​En el diálogo se hicieron presentes el presidente de Bolivia, Evo Morales y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton. También participaron los cancilleres de Uruguay, Brasil, Surinam, Guyana, Canadá, El Salvador, Dominica, Argentina y Perú, entre otros, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Los líderes indígenas apuraron la pronta implementación de una posible Declaración Americana de los Pueblos Indígenas, que lleva 13 años negociándose en la Organización de los Estados Americanos sin visos de alcanzar consenso, y manifestaron su preocupación por el posible retiro de los representantes de Estados Unidos y Canadá de la mesa de negociación.


En el diálogo también participaron representantes de los jóvenes, los trabajadores y la sociedad civil.



La canciller de Colombia, María Angela Holguín Cuéllar, dijo en las palabras que abrieron el diálogo, estar “convencida de la sinergia que se puede crear con el diálogo” y de su impacto positivo en la prosperidad del continente.


“La Cumbre es para celebrar la diversidad de las Américas”, dijo la canciller Holguín, asegurando además el “interés es escuchar las conclusiones de las mesas de discusión y transmitirlas a los jefes de Estado”.


Los indígenas también exigieron la despenalización del consumo de la hoja de coca en su estado natural “por el carácter sagrado que tiene para los pueblos indígenas”.


Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil, reclamaron que el consumo de droga en general, no debe ser tratado como un problema de seguridad, sino como un tema de salud. Igualmente dijeron que la violencia debe encararse con mejores políticas para la creación de condiciones para una vida digna.


Por su parte, los jóvenes, que dijeron haber recogidos los aportes de al menos 3.500 jóvenes del continente se refirieron a la educación y formación como herramienta de transformación, y sobre todo, al acceso a la tecnología.


En el diálogo se hicieron presentes los cancilleres de Uruguay, Brasil, Surinam, Guyana, Canadá, El Salvador, Dominica, Argentina y Perú, entre otros. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, también estuvo presente y  el presidente colombiano, Juan Manuel Santos se hizo presente para la clausura del evento.

El impresionante y poco conocido desempeño de John Maynard Keynes como inversionista

Tomado de The Wall Street Journal 
 
John Maynard Keynes

Por Jason Zweig

Nadie se identifica como Keynesiano en estos momentos, al menos nadie entre los gestores de fondos, lo cual es una lástima. 

Un nuevo análisis del desempeño de las inversiones de John Maynard Keynes muestra que el economista británico fue uno de los mejores inversionistas del siglo pasado. Al comprender las razones detrás del éxito de Keynes, los inversionistas pueden tener un entendimiento más acabado de por qué tantos de los gestores de fondos actuales no tienen un desempeño tan estelar.

Más allá de su opinión sobre las teorías económicas sobre la intervención estatal en la economía, Keynes (1883–1946) siempre ha tenido una reputación extraordinaria como inversionista. Hasta ahora, sin embargo, nadie se había tomado la molestia de reconstruir su historial de inversiones.

David Chambers y Elroy Dimson, académicos de la Universidad de Cambridge y London School of Economics, respectivamente, han dedicado buena parte de los últimos años a desmenuzar los portafolios de Keynes. 

Los resultados muestran que los retornos de Keynes fueron extraordinarios y la forma en la que los consiguió es aún más increíble. 

Entre 1924 y 1946, mientras escribió numerosos libros y transformaba el sistema monetario global, Keynes encontró el tiempo para dirigir el fondo de King's College en la Universidad de Cambridge.

En ese lapso, según Chambers y Dimson, el desempeño de Keynes superó al de la bolsa británica en un promedio de ocho puntos porcentuales anuales, ajustado por riesgo.

Inversionistas de la talla de Benjamin Graham, Peter Lynch, John Templeton y Warren Buffett superan al mercado por un promedio anual de entre tres y 13 puntos porcentuales a lo largo de sus carreras. Sin embargo, la mayoría de ellos no tuvo que lidiar con la Gran Depresión o la Segunda Guerra Mundial.

¿Cómo lo consiguió Keynes?

A través de la flexibilidad, resistencia e independencia. 

Keynes comenzó como lo que hoy llamaríamos un gestor "macro", alguien que interpreta las señales monetarias y económicas para comprar y vender acciones, bonos y efectivo. Negociaba con divisas extranjeras y materias primas. Como director del Banco de Inglaterra, Keynes tenía acceso a información privilegiada sobre los cambios de tasas de interés, aunque no hay evidencia de que la haya usado en sus inversiones. 

No obstante, Keynes no era un buen gestor macro. Se quedó rezagado frente a la bolsa británica hasta 1928 y un 83% de su portafolio primario estaba en acciones antes del desplome de 1929. 

"Es difícil anticiparse a los mercados ", dijo Chambers. "Keynes tuvo problemas con ello y no logró prever el colapso de 1929 a pesar de contar con una incomparable red de fuentes de información". 

Luego Keynes hizo una serie de cambios radicales: pasó de ser un asignador de capital a un seleccionador de acciones. Prefirió invertir en empresas pequeñas y medianas subvaloradas. 

Keynes también hizo apuestas titánicas en industrias qué él consideraba que estaban a buen precio. Para 1936 tenía un 66% de su portafolio en acciones mineras y nada en acciones de bancos o de empresas de energía. Las mineras de oro sudafricanas, previó correctamente, se beneficiarían de la caída en los valores de las divisas. 

Keynes no sólo fue un pionero en poseer acciones cuando la mayoría de los grandes inversionistas prefería los bonos, sino que también tenía apetito por el riesgo, concentrando hasta la mitad de sus activos en cinco inversiones, o sus "mascotas" como las llamaba. Keynes se aferraba a sus acciones por más de cinco años. 

Medio en broma, llegó a proponer "que la compra de una inversión sea tan permanente e indisoluble como el matrimonio". (Actualmente, el fondo promedio estadounidense de acciones tiene apenas un 19% en sus cinco inversiones principales y mantiene en su poder a una acción cualquiera por apenas 15 meses).

El "diferencial de error" del portafolio de Keynes, es decir la cantidad en la que se comportaba de forma diferente que el mercado en general, era casi cuatro veces más alto de lo normal en los fondos institucionales de hoy en día, indicaron Chambers y Dimson.

Keynes no era simplemente alguien a quien le gustaba llevar la contraria. Era el epítome de su propia definición de un inversionista a largo plazo: "excéntrico, poco convencional e imprudente a los ojos de la opinión tradicional". Para emular a Keynes "usted debe ser idiosincrático", dijo Chambers. "Eso es algo fácil de decir, pero mucho más difícil de ejecutar". 

Una de las mayores ventajas de Keynes, aseguran Chambers y Dimson, fue que la junta de King's College le dio la autoridad total para invertir a su gusto.

Hoy en día tal libertad sólo se encuentra en firmas pequeñas como Fairholme, FPA, Longleaf y Yacktman, para mencionar algunas, que operan independientemente y no se doblegan ante sus clientes. Esa libertad, por supuesto, conlleva el riesgo de retornos horribles a corto plazo y la posibilidad de que los mejores talentos se vayan.

En la mayoría de las grandes firmas de inversión, los gestores de portafolio deben invertir en estrechas "cajas de estilo" y seguir el desempeño de sus pares. La orden máxima de las dubitativas firmas de gestión de activos de hoy en día es asegurarse que sus carteras nunca se desvíen de los resultados del promedio. Eso le quita el incentivo a los clientes de salir en desbandada y le permite a las firmas seguir ganando comisiones, maximizando así sus propios retornos, a la vez que minimizan los de sus clientes.

Mujeres desprotegidas en Bolivia, funcionarios las irrespetan impunemente


Tomado de El Día
Desmiente. La secretaria de gestión del Municipio cruceño, Ivonne Satt, en la conferencia de prensa.

Alcalde toca inapropiadamente en público a otra funcionaria 

La funcionaria que responde al nombre de Ivonne Satt niega haber sido tocada por el alcalde

Polémica. Asegura que contacto del alcalde fue con su cartera. Anunció la apertura de procesos judiciales contra medios que informaron del tema.

La secretaria de gestión del Gobierno Municipal, Ivonne Satt, negó haber sido “tocada” por el alcalde cruceño, Percy Fernández, la noche del pasado miércoles cuando finalizaba un acto público, tal como se informó en medios y redes sociales.

"Conozco mis derechos, no lo he permitido antes y no lo permitiré", señaló la autoridad al referirse a la información de que fue tocada por el alcalde, basada en la observación de periodistas y grabaciones de video.

Satt está en el cargo de secretaria de gestión recientemente, después de la renuncia de Ronald Méndez al cargo. 

El miércoles hizo su prime ra presentación en público formando parte del gabinete del burgomaestre.


Afectada. La autoridad municipal dijo que los medios de comunicación “calumniaron su dignidad” al mostrar las imágenes y afirmar que había sido tocada por el alcalde.


En su conferencia de prensa anunció un proceso judicial contra El Día y por la noche, en el programa “Que no me pierda", de la Red Uno, afirmó que también iniciará juicio contra El Deber, además de algunos medios televisivos, a los cuales no identificó.

El Día aún no ha sido notificado de la anunciada demanda legal.

Satt afirmó en la conferencia de prensa que en el acto público del miércoles, el alcalde Fernández tocó su cartera y no alguna parte de su cuerpo. 

"La sesión de informe de rendición de cuenta había terminado y la cartera se movió, en ese sentido nadie espera reaccionar de una forma y otra. La reacción fue, me volqué para luego seguir con mi paso", explicó Satt.

Reacciones. Después de que se difundieron videos y fotos sobre la acción del alcalde, los concejales oficialistas y opositores formularon críticas.

"Nadie tiene que jugarse con nadie así de esta forma", dijo el concejal Leonardo Roca. 

Por su lado, el suplente Róger Lavardens, afirmó que él, de haber sido mujer y afectada por el hecho, demandaría al alcalde. 

Los concejales Enrique Landívar y el presidente interino, Freddy Soruco, criticaron el hecho y lo compararon con el reciente comportamiento del alcalde con la concejal suspendida, Desirée Bravo.

Comentarios. Para la presidente de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño y la senadora opositora, Centa Rekc, el alcalde Fernández, no se encuentra en condiciones adecuadas para gobernar la capital oriental.

"Una muestra de ello son los escándalos que ha provocado en las últimas semanas, entre ellos las agresiones a dos mujeres, autoridades municipales", sostuvieron.

El video en el que se observa a Satt y el alcalde cruceño fue ampliamente difundido en los portales informativos y redes sociales.


jueves, 12 de abril de 2012

Presidente uruguayo sitúa a Chávez como desfasado y de no construir socialismo


Tomado de La Voz de América



Los actuales líderes de izquierda no deben ser "tan de izquierda como pensábamos hace 40 años... La aguja parece que se va arrimando un poco al centro", dijo.

El presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, admitió que cuando su colega venezolano Hugo Chávez "pase" no habrá "construido ningún socialismo", aunque "la humanidad habrá mejorado", agregando que aunque "admira" el Socialismo del Siglo XXI, "no es el camino que elegiría".

Mujica confesó en una entrevista a la cadena CNN que ha hecho comentarios al respecto a su homólogo venezolano, Hugo Chávez y no por eso han dejado de ser amigos. En la entrevista habló también sobre los demás presidentes de izquierda que gobiernan en América del Sur, de quienes dijo que  “(no deben ser) tan de izquierda como pensábamos hace 40 años ni pueden ser tan de derecha como cosas que vimos en esta América. La aguja parece que se va arrimando un poco al centro”.

Mujica alega que la construcción del socialismo "supone una sociedad mucho más culta, inteligente y rica" que la latinoamericana.  "Rescatar 40 millones de la pobreza, como le pasó a Lula, no es construir el socialismo. Esos 40 millones que comen todos los días es una cosa muy de izquierda". Sin embargo, insistió en que ésta sólo sería una de las etapas del socialismo, pero "ser de izquierda es ser solidario. Antes que nada hay que tratar de rescatar a la gente que está sumergida".

"Países como Suecia o Noruega se acercaron mucho más a lo que puede ser el socialismo que los intentos fallidos que hemos tenido", sentenció Mujica, a la par que manifestó que cree en socialismo, mas no en el estatismo.

Philip Morris y los presos “viejos”

El presidente Mujica dijo además que sigue estando a favor de mandar a todos los presos mayores de 75 años a que cumplan prisión en la casa y, por otro lado, calificó de “inmoral” la causa que lleva Philip Morris contra el Estado uruguayo.

"Creo que la nuestra es una causa moral, la de ellos tiene mucho dinero, muchos recursos, pero es una causa inmoral. Nosotros estamos peleando por la salud de la gente" sostuvo Mujica.

martes, 10 de abril de 2012

Más de 1,000 acres fueron consumidos por incendio forestal en Condado de Suffolk, Nueva York


Texto y Fotos tomados de Telemundo 47
Video de Univision 41


Es el incendio más serio que se ha dado desde 1995, dijo Luis Montes Amaya Asistente Adjunto del Ejecutivo del Condado de Suffolk

Steve Bellone Ejecutivo del Condado, dijo sentirse satisfecho del nivel de respuesta que ha permitido controlar en corto tiempo el incendio más grande de los últimos tiempos.

Helicópteros lanzaron recipientes con agua este martes en el condado de Suffolk para tratar de aplacar las llamas de un fuego forestal de Long Island que empezara desde el lunes.


Las autoridades dicen que el fuego ha consumido unos 1,000 acres de terreno, destruyendo casas e hiriendo a bomberos mientras trataban de combatir el fuego.


Se reportó que el fuego había sido controlado en la mañana del martes, pero las llamas resurgieron en el área este.
La Guardia Nacional está alerta, mientras que se ha declarado un estado de emergencia en el condado de Suffolk.


El incendio comenzó cuando dos fuegos iniciados en Ridge y Manorville se unieran el lunes, creando una larga cortina de llamas.


En Manorville se reportaron al menos 3 hogares y un edificio comercial destruidos por las llamas. 

Alrededor de 40 casas perdieron servicio eléctrico. Afortunadamente ningún residente fue reportado herido.

La policía ordenó la evacuación de Ridge y Manorville el pasado lunes.
Long Island no fue la única zona bajo incendios, ya que también se reportaron otros fuegos en el área tri-estatal.

Por ejemplo, en New Jersey ser reportó otro fuego que se inició igualmente el lunes al norte de Tomkin Cove en el condado de Rockland.

El cuerpo de bomberos dijo que espera poder contener el fuego este martes, mientras que un oficial del Departamento de Fuegos, Greg McLaughlin, dijo que investigan la causa del sospechoso fuego.

Por otra parte, otro fuego fue reportado también el lunes en Fresh Kills, Staten Island, el cual se intensificó a cinco alarmas.

Oficiales del cuerpo de bomberos de esta zona anunciaron que este incendio fue apagado a tempranas horas del martes. Aunque ninguna vivienda resultó afectada, 3 bomberos resultaron levemente heridos en este incidente.