domingo, 13 de mayo de 2012

El Sandwich nació en 1762 en Inglaterra. Conozca su historia

Tomado de BBC Mundo
"Lo que ocurrió con el sándwich fue el impacto de la informalidad. Fue un gesto atrevido comer de esa manera viniendo de un hombre con su origen social."

250 años comiendo un sándwich


Cuando John Montagu, IV Conde de Sandwich, ordenó que le sirvieran la carne entre dos rebanadas de pan, 250 años atrás, probablemente no pensó que su petición se convertiría en una comida global.

Cuenta la historia que el Conde inglés pidió el alimento de esa forma para poder comer sin dejar de jugar a las cartas y que luego sus amigos pidieron "lo mismo que Sandwich", según recoge la Asociación del Sándwich Británico.

El primer registro escrito que se tiene del emparedado fue en 1762 en el pueblo de Sandwich, en Kent, sureste de Inglaterra, que es el condado de la familia Montagu, y donde este fin de semana se celebra el 250 aniversario de la comida.

Edward Montagu era un prominente comandante naval y se convirtió en el primer conde de Sandwich, cuando se le ofreció el título nobiliario en 1660.

Informalidad

Steve Laslett, uno de los organizadores del Festival de Sandwich, afirma que "el IV Conde era un personaje complejo".

"Comía con las manos cuando en esa época y para alguien de su rango, comer con cubiertos era de rigor", añade.

"Lo que ocurrió con el sándwich fue el impacto de la informalidad. Fue un gesto atrevido comer de esa manera viniendo de un hombre con su origen social", afirma Sam Bompas, un artesano culinario.

Bompas asegura que le parece extraño que el bocadillo no existiera antes de que el conde de Sandwich ordenara la carne entre rebanadas de pan.

"Otras personas probablemente estaban comiendo de esa manera, solo que nadie lo había registrado", comenta.

Se cree que el nombre del emparedado viene el aristócrata inglés John Montagu, Conde de Sandwich
Sam Bompas, artesano culinario


Celebraciones

Durante este fin de semana el poblado de Sandwich, en Kent, acoge competencias de realización del emparedado y otras actividades como parte de un festival internacional.

"El bocadillo es un alimento mundial y Sandwich, nuestro pueblo, es sólo una pequeña ciudad llena de edificios medievales", comenta Mandy Wilkins, la organizadora.

"Es extraño que este alimento tan internacional deba su nombre a nuestro pueblo", afirma.

Este domingo el 11º Conde de Sandwich, descendiente del IV Conde, supuesto "creador" del emparedado, oficia un almuerzo en el pueblo de sus antepasados.

"Estoy encantado de desearle un feliz cumpleaños 250 al sándwich", dijo John Montagu.

"Mi antepasado, el IV Conde, nunca podría haber imaginado que su simple invención generaría una industria multimillonaria, empleando a cientos de miles de personas en este país y en el mundo".

"Mi sándwich favorito es tradicional: carne asada y rábano picante y caliente, en pan recién salido del horno", asegura Montagu.

Noticias Relacionadas:

Nueva tendencia de Estado: Legislar más en asuntos de alcoba

Tomado de Foreign Policy


La nueva política del sexo, en Irán, India, Rusia y otros siete países.
Por Joshua Keating
Los inesperados beneficiarios del aborto selectivo por razón de sexo


IBYANGSHU SARKAR/AFP/Getty Images
La práctica creciente del aborto selectivo por razón de sexo en varios países asiáticos –resultado del encuentro entre las técnicas médicas modernas y los antiguos prejuicios de sexo– es uno de los pocos temas que consigue escandalizar por igual las conciencias de los conservadores religiosos y las feministas en Occidente. Sus resultados son terribles: según el censo de 2011 en India, solo había 914 niñas menores de seis años por cada 1.000 niños; en China, en 2010, había 118 varones por cada 100 mujeres.
Aunque la atención se ha centrado sobre todo en los millones de “mujeres desaparecidas”, según las llamó el Nobel Amartya Sen, las consecuencias del aborto selectivo por razón de sexo, especialmente en las niñas que nacen, no son tan simples. Un estudio realizado en 2011 por economistas del Banco de la Reserva Federal en Chicago y la Universidad de Tel Aviv descubrió que en las zonas de India en la que más predominaba la selección prenatal del sexo había menores índices de malnutrición entre las niñas, en particular en las áreas rurales.
El motivo es que, cuando no se lleva a cabo selección prenatal, las familias suelen tener hijos sin parar hasta que nace un varón. La tecnología de ultrasonidos y el aborto hace que las familias tengan menos niñas, pero las que nacen están mejor alimentadas.
No es probable que este hallazgo convenza a nadie de las virtudes del aborto selectivo. Pero, en desarrollo internacional, es casi una obviedad que existe una relación entre el menor tamaño de las familias y el mayor poder para las mujeres. Ahora, los datos del censo indican también que las indias están más alfabetizadas, tienen mejor asistencia sanitaria y participan más en el lugar de trabajo, todo lo cual, con suerte, reducirá aún más los índices de natalidad por razones menos vinculadas a desagradables prejuicios.

La solución del cambio de sexo en Irán
En 2007, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, proclamó en un famoso discurso en la Universidad de Columbia: “En Irán no tenemos homosexuales como en vuestro país". Por supuesto que no es verdad, pese a que el Gobierno iraní hace todo lo posible para que así sea empleando duros castigos –la homosexualidd es un delito que puede llegar a suponer la pena de muerte– y con su sorprendente política de tolerancia de lo que se denomina cirugía de “reasignación de sexo”.
Las operaciones de cambio de sexo son legales en Irán desde hace más de dos décadas, desde que el ayatolá Ruholla Jomeini dictó una fatua que las autorizaba para los “transexuales diagnosticados”. En 2008, Irán era el segundo país del mundo por número de operaciones de cambio de sexo, después de Tailandia. Muchos de los que se someten al procedimiento son jóvenes gays que temen la cárcel o la muerte si persisten en buscar relaciones con personas de su mismo sexo. 
En relación con la homosexualidad, “el islam tiene una cura para las personas que padecen este problema”, declaró a la BBC Hojatol Islam Muhammad Mehdi Kariminia, el clérigo responsable de la reasignación de sexo, que añadió que, si bien los homosexuales hacen una cosa antinatural y que infringe los principios del islam, el cambio de sexo no es más pecaminoso que “transformar el trigo en harina y luego en pan”.

Pagar por sexo (más seguro)
¿Cuál es la mejor forma de detener la propagación del VIH? Dos estudios recientes llevados a cabo en Malaui –que posee una de las tasas más altas del mundo de VIH, un 11% entre la población adulta–sugieren que el dinero vale más que mil palabras.
En un estudio, a los participantes se les dio una pequeña suma de dinero a cambio de que averiguaran si eran seropositivos o no. Los que recibieron el dinero mostraron el doble de posibilidades de hacerse la prueba que los que no. Esto supone una diferencia significativa, porque las personas seropositivas y sexualmente activas que conocen su condición tienen tres veces más probabilidades de comprar condones y, por consiguiente, no seguir propagando la enfermedad.
En otro estudio, se escogió a mujeres jóvenes al azar para que recibieran unos pagos mensuales de entre 1 y 5 dólares. Las que recibían el dinero tenían la mitad de probabilidades de contraer VIH que las que no. La razón era sencilla: las jóvenes que recibían dinero tenían muchas más probabilidades de ir al colegio y evitar mantener relaciones sexuales con parejas de más edad. Los resultados indican que esta estrategia puede ser todavía más eficaz que la financiación de programas de educación sexual.
Pagar a la gente para que mantenga un comportamiento más responsable puede parecer una política pública sospechosa. Pero piénsese en el devastador precio que se ha cobrado el sida, en especial en el África subsahariana. Resulta que el sexo sin protección es un problema que se puede resolver con dinero.

Cariño, vas demasiado rápido
FAYEZ NURELDINE/AFP/Getty Images
Cualquiera que haya visto una película de James Dean o haya oído una canción de Prince sabe que el amor juvenil y los automóviles están hechos el uno para los otros. Ahora bien, en un informe dirigido a la asamblea legislativa de Arabia Saudí en 2011, las cosas iban demasiado lejos, al afirmar que permitir que las mujeres condujeran construiría “el fin de la virginidad”. El informe científico del estudioso Kamal Subhi alegaba que si las mujeres conducían se produciría “un aumento de la prostitución, la pornografía, la homosexualidad y los divorcios”. Al final, advertía, habría una grave escasez de vírgenes en el reino. Subhi aseguraba que otros países islámicos que han permitido conducir a las mujeres (es decir, todoslos demás países islámicos) han sufrido un enorme incremento de la inmoralidad.
El informe es bastante disparatado, pero, a diferencia de otros argumentos contra la conducción que se escuchan en Arabia Saudí –como que “conducir es una molestia” para las mujeres, que prefieren tener chófer–, por lo menos revela los verdaderos temores de las autoridades religiosas del país.

¿Puede crear Rusia un ‘baby boom’?

 

AFP/Getty Images
En opinión del presidente Vladímir Putin, la mayor amenaza que se cierne hoy sobre Rusia no es un enfrentamiento nuclear, ni una invasión progresiva de la OTAN, ni una posible burbuja energética. El problema más acuciante de Rusia, dijo en un discurso sobre el estado de la nación en 2006, es una crisis demográfica. En pocas palabras, Rusia está quedándose sin rusos.
Debido a las bajas tasas de natalidad, los elevados índices de abortos y la corta esperanza de vida de los varones, la población de Rusia ha descendido de alrededor de 149 millones justo después de la desintegración de la Unión Soviética a 138 millones en la actualidad. La División de Población de la ONU calcula que, para 2025, podría ser de solo 127 millones.
En un intento de invertir esta tendencia, el Gobierno ruso ha puesto más énfasis en varios programas, entre ellos una oferta de recompensas monetarias de más de 9.000 dólares (unos 7.000 euros) a las mujeres que tienen un segundo hijo. Durante su reciente campaña, Putin prometió gastar 53.000 millones de dólares en la labor de fomentar la fertilidad.
En ese mismo espíritu, la provincia de Ulyanovsk puso en marcha hace tiempo un concurso anual llamado “Da a luz a un patriota el Día de Rusia”, que ofrece premios como frigoríficos, televisores, lavadoras y coches a las mujeres que den a luz coincidiendo con la fiesta nacional rusa. El gobernador designó el 12 de septiembre –nueve meses antes—como fiesta especial de “comunicación familiar” y animó a las empresas a dar el día libre a sus empleados. En el Día de Rusia de 2008, las maternidades de la zona se vieron inundadas de madres de parto dispuestas a obtener los premios.

El ascenso de los ‘herbívoros’
En los últimos años, los medios de comunicación nipones y extranjeros han dado muestras de gran nerviosismo a propósito de los herbívoros de Japón, hombres jóvenes mucho menos interesados por el sexo, la ambición profesional y las riquezas materiales que sus predecesores. La comunista de temas de cultura popular Maki Fukasawa acuñó el término en 2006 para designar una tendencia entre los jóvenes a vestirse como metrosexuales occidentales y dejar de lado las actividades tradicionalmente masculinas para dedicarse a aficiones pintorescas, un motivo de fascinación en un país en el que el hombre asalariado y bebedor es un arquetipo cultural muy establecido. Según un sondeo de 2009, casi la mitad de los hombres japoneses entre 20 y 34 años se identificaban como herbívoros.
Fukasawa opina que el ascenso de los herbívoros beneficiará a la sociedad japonesa, y no hay duda de que su estilo de vida parece ser a su vez consecuencia de fenómenos positivos: la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo, el cambio de las actitudes sobre los sexos y una menor tolerancia respecto al alcoholismo.
Lo malo es que una generación de jóvenes a los que no interesa adquirir posesiones materiales ni mantener relaciones sexuales no es precisamente una buena noticia para un país con una economía deprimida y uno de los índices de natalidad más bajos del mundo. Se prevé que la población de Japón pasará de 127 millones a 95 millones de aquí a 2050. Dado que tiene uno de los mayores porcentajes de población anciana del mundo, la situación demográfica es una bomba de relojería, y de ahí el pánico en los titulares sobre jóvenes sensibles que llevan vaqueros pitillo.

Papá gobierno, encuéntrame un novio
Bajo la mirada vigilante de su líder Lee Kuan Yew, el Gobierno capitalista autoritario de Singapur ha conseguido, desde hace varios decenios, convertir la ingeniería social en una ciencia, a base de regular todo, desde la vivienda hasta la suciedad en la calle. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, los tecnócratas de la ciudad-Estado no han tenido tanto éxito a la hora de descifrar las claves del amor.
En 1983, Lee declaró que había un número demasiado escaso de bodas y de hijos entre las mujeres de su país que eran mejores partidos, las que tenían carreras y títulos universitarios. Como consecuencia, al año siguiente decidió crear la Red de Desarrollo Social del Gobierno, una agencia dedicada a ayudar a los ciudadanos a encontrar su alma gemela.
La página web de la agencia ofrece a los jóvenes solteros consejos sobre todo tipo de cosas, desde la higiene hasta la etiqueta en las citas (“¡Chicos, las mujeres se dan cuenta de todo!”, advierte). A través de su Consejo Asesor Central sobre el Matrimonio, la agencia celebra actos en los que prepara a los jóvenes adultos en el arte de cortejar, con unos talleres anuales llamados “El amor verdadero funciona” que promueven el matrimonio. Otros eventos son bailes, catas de vino, cursos de cocina, cruceros y proyecciones de películas románticas.
¿Consigue algún resultado? Está claro que no; las cifras de bodas y nacimientos en Singapur han disminuido desde que se instauró el programa, y su índice de natalidad es hoy el segundo más bajo del mundo. Ni la más competente de las dictaduras benévolas puede forzar el amor.

La bandera arcoíris significa un gran negocio
AFP/Getty Images
Con su tradición de catolicismo ferviente y la cultura del machismo, Latinoamérica puede parecer una meca improbable para el turismo gay. Sin embargo, en los últimos años, los grandes destinos de la región han emprendido una verdadera carrera para obtener un pedazo de ese lucrativo mercado.
En 2007, Buenos Aires abrió el primer hotel de lujo dedicado a los gays de Latinoamérica. En 2010, Argentina legalizó el matrimonio homosexual, pero la primera pareja casada en virtud de la nueva ley pasó su luna de miel en un viaje con todo pagado en México D. F., gracias a los esfuerzos del Gobierno mexicano para promocionar su capital como primer destino para los gays en Latinoamérica.
Sin embargo, México todavía tiene mucho camino que recorrer si quiere alcanzar a la despreocupada Río de Janeiro. En 2010, el 25% de los turistas llegados a Río –alrededor de 880.000 personas– eran gays, según el diario The Guardian. Carlos Tufvesson, un diseñador de ropa que dirige la secretaría especial de la diversidad de la ciudad, quitó importancia a los esfuerzos de otros lugares y declaró al periódico: “¿Necesitamos tener restaurantes gays? ¿Comida gay? ¿Camareros gays? Aquí en Río, mi amor, puedes besarte en cualquier sitio”.

La policía política del porno
La pornografía existe desde hace siglos y no parece que vaya a desaparecer a corto plazo. Pero las autoridades chinas no dejan de intentar que así sea. Y no cabe duda de que la demanda de pornografía por Internet entre la población china mantiene ocupados a los censores del Gobierno.
Solo en 2010, China cerró más de 60.000 páginas web con pornografía y detuvo a casi 5.000 personas dentro de una enérgica actuación contra la obscenidad en la Red. Existen numerosos organismos dedicados a abordar el problema y cuyas competencias se solapan: entre ellos el Centro chino de referencia sobre informaciones ilegales en internet, el Centro de referencia sobre informaciones dañinas y obscenas y el Centro de referencia de la Oficina Nacional contra publicaciones pornográficas e ilegales; entre todos ellos, el Gobierno recibió más de 1,26 millones de pistas sobre materiales porno entre diciembre de 2009 y diciembre de 2011, y recompensó a más de 2.000 informadores con un total de casi 1,5 millones de dólares. Pero en el verano de 2010 se desbloquearon de pronto decenas de miles de páginas pornográficas, una medida que algunos sospecharon que pretendía distraer la atención del aniversario de la represión en la plaza de Tiananmén. El sistema de filtros “Presa Verde” que llevan todos los ordenadores personales vendidos en China se presentó en un principio como una herramienta contra la pornografía, pero con frecuencia censura también contenidos políticos.
China parece estar marcando tendencia en este sentido: Indonesia ha utilizado sus leyes antipornografía, especialmente estrictas, para censurar páginas web que defendían los derechos de los homosexuales. El año pasado, el Gobierno turco estableció un sistema de filtros que pretendía proteger a los menores pero que también bloqueó la página web del biólogo evolutivo y famoso ateo Richard Dawkins. La empresa estadounidense Blue Coat, que vende sistemas de filtrado a compañías que figuran en Fortune 500, reconoció el año pasado que el régimen de Siria emplea su tecnología para limitar el acceso de los ciudadanos a Internet.
¿Cuál es la lección? Que da igual que se trate de porno o de ideas políticas: se pueden censurar, pero no se pueden borrar.

Ascenso y caída del hasta hace poco Rey de Wall Street

Tomado de El Mundo

Jamie Dimon, Jefe Ejecutivo del JP Morgan Chase reconocido a su vez en el mundo financiero como el rey de Wall Street


                        Obama 1, Wall Street 0
Por Pablo Pardo

Jamie Dimon ha conocido la derrota. Hasta ahora, había sido él quien liquidaba a los demás. El consejero delegado y presidente de JP Morgan ha creado el mayor banco de Estados Unidos a base de talento, peleas y valor. Perdió su empleo en Citigroup -y la posibilidad de convertirse en el consejero delegado- por negarle un ascenso a la hija del 'refundador' del banco, Sandy Weill.
A Weill no le sentó nada bien que a su hija (de quien se decía que era adicta a la cocaína) no la promocionara Dimon. Así que éste perdió el empleo. Fue expulsado de Manhattan al exilio de Chicago deL Bank One. Y desde allí regresó a Wall Street en 2004.
Weill, al despedirle, le hizo el mayor favor posible. Dimon pronto se convirtió en el rey de Wall Street. JP Morgan es ya el mayor banco de Estados Unidos. Y una máquina de pulverizar rivales. Él fue quien quitó la 'respiración asistida' a Lehman Brothers, Bear Stearns y MF Globalcuando, con los tres rivales al borde de la quiebra, les exigió de pronto que aumentaran las garantías que habían dado a JP Morgan a cambio de créditos. Y quien, en la Reserva Federal, logró que ésta le diera 15.000 millones de euros a fondo perdido para comprar a Bear Stearns.
Ahora, sin embargo, JP Morgan está en una situación complicada después de haber perdido 1.500 millones de euros en 6 semanas (o menos). No es una cifra que afecte a su solvencia, pero hay que tener en cuenta una diferencia sustancial entre Europa y EEUU: los bancos, al otro lado del Atlántico, no tienen la relación incestuosa con los Gobiernos que se da en Europa.
¿Cómo es posible que los seguros de impago de deuda (los Default Credit Swap, o CDS) de Morgan Stanley, el segundo mayor banco de inversión estadounidense, fueran más altos que los de cualquier banco francés cuando uno de los rumores más extendidos es que en el'agujero' de Société Générale cabe todo el PIB de Francia?
La respuesta es simple: "Hay una diferente percepción del mercado del grado de compromiso de los Gobiernos de EEUU y de Francia en el sostenimiento de sus instituciones financieras", como me explicaba no hace mucho un alto cargo de uno de los 'cuatro grandes' bancos estadounidenses (JP Morgan, Bank of America, Citigroup y Wells Fargo), quien me pidió que no diera su nombre "para que no se interprete que estoy valorando a ningún país".
La discrepancia también refleja "el mayor riesgo en el 'trading' en EEUU", sostiene. El enfoque de estadounidense de 'laissez faire' parece más sólido, pero no hay que olvidar que el balance de Morgan Stanley es varias veces mayor que el de Lehman Brothers. Si ese banco entra en problemas, será necesario algún tipo de rescate.

Alegría en Wall Street

La caída en desgracia de Dimon ha causado una oleada de alegría en Wall Street. El presidente y consejero delegado de JP Morgan apoyó a Obama en las elecciones de 2008, al igual que otros presidentes de grandes instituciones financieras -como Lloyd Blankfein, de Goldman Sachs- pero la reforma financiera de 2010 le ha enfrentado al actual Gobierno.
En el Senado todavía recuerdan sus broncas, gritos y amenazas. "Es un tipo tan enamorado de sí mismo que no oye a los demás", explican personas involucradas en la reforma financiera que tuvieron que tratar directamente con él. Se ha peleado con Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, y ha acusado a las nuevas normas de regulación financiera de "antiestadounidenses".
Dimon es, incuestionablemente, un 'broncas', como expliqué en noviembre. Pero no es menos cierto que ha jugado un papel estabilizador tremendo en el mercado financiero mundial. La forma en que liquidó a Bear Stearns para luego hacerse con él a cargo de la Reserva Federal es, simplemente, memorable. Pero ahora queda por saber qué va a pasar con él.
Los accionistas en EEUU tampoco son como en Europa. Jerome Kerviel le hizo un agujero de 5.000 millones de euros a Société Générale, pero nadie pidió la cabeza de ningún directivo. Kweku Adoboli se dejó 1.500 millones 'encima del piano' en el suizo UBS (que, mejorando lo presente, había sido rescatado en 2008) y sí que provocó dimisiones. Ahora, los reguladores estadounidenses y británicos están examinando los 'trades' de JP Morgan.

Menos operaciones de autocartera

Veremos qué pasa. Pero hay algo claro: con esta 'pifia', Dimon ha dado alas a la 'regla Volcker', que prohibirá a los bancos hacer operaciones de autocartera. Las operaciones de autocartera ('proprietary trading') son aquéllas en las que el banco utiliza sus propios fondos, no los de los clientes.
Esas operaciones son las que están detrás de los casos de JP Morgan, UBS y Société Genérale. Prohibirlas es controvertido, porque los bancos también las usan para cubrirse de riesgos. Y, además, la 'regla de Volcker' (que toma su nombre del mejor presidente que ha tenido la Reserva Federal en décadas, Paul Volcker) tiene truco: por ejemplo, no prohibirá la 'autocartera' si ésta se lleva a cabo con bonos del Tesoro de EEUU.
Así, la liquidez de la deuda estadounidense queda garantizada (en Europa, que yo sepa, no hay límites a las operaciones de autocartera). De paso, el fracaso de JP Morgan es una bendición para Obama, que puede usarlo para atizar el cabreo generalizado de EEUU con Wall Street. Ya se sabe: la suerte de los vencedores...
Más allá de lo que le pase a Dimon, da la impresión de que hay una generación de grandes banqueros en crisis en Wall Street. Los dos que mejor sobrevivieron a la crisis -de hecho, que se beneficiaron de ella- son Dimon y Lloyd Blankfein, de Goldman Sachs, y ambos están en horas bajas. De hecho, en EEUU se habla tanto de la caída en desgracia de Blankfein que hasta 'Vanity Fair' ha publicado un reportaje sobre sus posibles sucesores.

Los niños “especiales” tienen madres super “especiales”

Tomado de El Clarín

Dolores y alegrías de una mamá con un hijo Down

POR  CAROLINA MOORE,

BIÓLOGA. MIEMBRO DE ASDRA (ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN ARGENTINA - WWW.ASDRA.ORG.AR)

Todos los fantasmas aparecen cuando nace un chico con discapacidad. Sin embargo, los lazos de afecto generan un “no te cambio por nadie” y una nueva mirada signada por el “qué sabés todo lo que puede alcanzar”.
Nunca voy a olvidar el mutismo repentino de esa sala de partos. Creo que tuve miedo. Digo creo porque se me bloqueó la mente. No es una metáfora, es literal: no pude, o no quise, pensar.
Algo iba mal . En una sala de partos no suele haber tanto silencio. Escuchaba el ruido metálico de los instrumentos, los pasos que iban de un lado a otro, incluso creo que hasta podía escuchar los nervios de los que me asistían, pero ni una sola voz . Nada. Ni siquiera un llanto.
Vamos gente, quería gritarles, che, acá estoy yo, la madre, díganme algo. No me animaba a moverme.
Tenía frío . En ese ambiente neutro y esterilizado lo único cálido era su mano, pero él también se había ido. Lo vi de lejos, parecía triste.
¿Qué estaba pasando? La falta de voces me estaba aturdiendo. Recostada en la camilla los veía ir y venir por encima de mí. Ni una mirada que amagara delatar lo que sus gestos escondían. Una mujer se acordó de que yo existía, me dio una palmadita en el cachete. “Felicitaciones mamá ”, murmuró. La busqué con la mirada pero ya no estaba.
Pedí por mi hijo. Alguien le susurró algo a otro. Más pasos que iban y venían. No me lo dieron, me lo mostraron. Debe tener hambre, debe tener frío. No lo tengan así.
Dénmelo que lo acuno . No lloraba. Me causó gracia verlo sacando su lengua. Lo vi hermoso y me tranquilicé. Pensé que algo tan bonito no podía traer ninguna mala noticia.
No fue hasta un rato después, ya en el cuarto, que me enteré. Nico había nacido con un cromosoma más , tenía trisomía 21, mejor conocida cómo síndrome de Down. Escuché la noticia en una especie de letanía. El mundo tal cual yo lo conocía hasta ese momento sedesmoronaba . Tener un hijo con Down no estaba dentro de mis planes; ni de mis no planes. Era algo que no me podía pasar. Esas cosas les pasaban a otros. No entendía bien por qué, pero quería llorar.
Lloré; seguí llorando . La imagen debe haber sido patética: una mujer en camisón, despeinada, los ojos rojos e hinchados y la permanente mirada de desconcierto.
No entendía, estaba aturdida y aterrada. Durante el día me calmaba, iba al baño y me maquillaba, el rostro y un poco el alma también. Me dibujaba una sonrisa, a veces hasta alguna risotada. La vida seguía, aunque yo no entendiera bien cómo, pero seguía. Tenía la mirada de mis cuatro hijos clavada en mí ¿Qué vas a hacer ahora, mamá? ¿Qué hacemos todos con esto? La respuesta era fácil: seguir viviendo . Esa era la única certeza. Aunque no supiera bien cómo, el qué estaba claro. Había que seguir, si bien algo parecía haberse quebrado.
Durante el embarazo se me habían cruzado algunos fantasmas; los había apartado. Esta era la cuarta vez y todo debería ser igual a las anteriores. Quizás por eso, o no, pero cuando el médico me preguntó siquería hacerme la amniocentesis , yo lo miré cómo quién mira a un loco. “No”, le dije convencida. ¿Para qué?, pensé en realidad.
Son sólo miedos , este chico va a ser como los otros.
En el fondo sabía que nosotros no hubiéramos hecho nada sino continuar. Pero me equivocaba . Nos hubiéramos podido preparar mejor para brindarle todo lo que necesitaba y no sólo respecto de nuestra primera incertidumbre emocional . El aparato digestivo de Nico estaba muy comprometido y necesitó mucha asistencia médica desde el momento en que nació.
Uno de mis mayores temores era que mi familia, mi vida, cambiara radicalmente. Y, cierto, ya nada fue como antes. Pero al revés de lo que pensaba, el mundo no se transformó en un lugar oscuro y gris ni nuestra casa en una cuna de tragedias . Lo extraordinario fue que la nuestra siguió siendo una familia tan común y corriente y especial como casi todas las que conozco. ¿O acaso, de cerca, no es verdad que todos tenemos, en algún momento un “ esto no puedo ”? Es cierto, en cambio, que muchos no son tan visibles como el síndrome de Down.
Hablamos de una alteración genética causada por un cromosoma 21 de más. Usualmente nuestras células tienen veintitrés pares de cromosomas, uno de cada par es aportado por el espermatozoide y el otro por el óvulo. En el caso de las personas con Down, en vez de un par de cromosomas 21, sus células tienen tres, de ahí la denominación trisomía 21. Los chicos con Down pueden, o no, presentar varias características pero todos presentan un retraso mental de leve a moderado.
Cuando nació Nico apenas sabía de todo esto. Soy bióloga así que el mecanismo genético me era familiar, pero sólo eso. De a poco, fui entendiendo. No iba a ser fácil. Nico necesitaría de más atención y de ciertos cuidados especiales . Pero la felicidad y la alegría seguían siendo posibles y parte de la realidad de nuestra familia. Sobre todo entendí que Nico no estaba enfermo ni padecía nada, simplemente tiene una discapacidad.
Éramos una familia permanentemente tironeada por varios frentes . Nico resistía una intervención quirúrgica atrás de otra ya que había que reconectar su esófago. Los chicos, los grandes sobre todo (tenían doce y diez años respectivamente) no entendían, reflejaban tristeza y no se animaban a preguntar demasiado. Soportaban varios fantasmas y el mayor miedo: su hermano menor era Down, iba a tener retraso mental y eso era para siempre , no se operaba.
En la mayoría de los casos nuestras respuestas no eran las más apropiadas. Me acuerdo de que una vez Santi, el mayor, se quebró porque yo le dije que Nico no iba a jugar al rugby cómo él. Santi me miró llorando y me desafió “¿Vos qué sabes?”. Cuánta razón tenía, yo qué sabía.
Hoy Nico juega al fútbol y si bien no juega al rugby pasa la pelota, casi, como un Puma. Quizás juegue. Quizás le aburra.
Será lo que él quiera ser . Cómo siempre fuimos aprendiendo todos juntos.
Jose, la más chiquita, siempre preguntaba e insistía “ ¿Cuándo se va a curar Nico del Down?” . Hace unos años su perspectiva cambió. Muy oronda comentó que “todos tenemos un poco Down, porque todos tenemos algunas cosas que nos cuesta más aprender”. Una de las cosas que Nico trajo consigo es la total honestidad . Varios de los discursos bonitos que habíamos escuchado perdieron sentido. Ante el hecho consumado y verdadero de tener que aceptar y valorar la diferencia, algunos elegían hacerse, y hacernos, a un costado.
Aquellos educadores de nuestros hijos que habían predicado acerca del respeto fundamental hacia un otro distinto ahora –cuando pedíamos lugar para Nico en el Jardín– hablaban de “ tener vergüenza ” de “no poder” y de “haber mejores lugares para los diferentes”. La buena noticia es que la hipocresía quedó definitivamente eliminada y pudimoselegir mejor . En nuestra nueva realidad no cabían más discursos rimbombantes, necesitábamos acciones concretas.
Tenemos hoy una ley de educación que exige la inclusión, y hay escuelas que la cumplen. Pero pocas. Si la ley se cumpliera, si másescuelas se capacitaran para hacerla efectiva, si más chicos crecieran con otros con “diferencias” evidentes, seríamos, una sociedad mucho más tolerante y plena.
Antes, yo tenía demasiados miedos. Había escuchado hablar de tragedia, que son inocentes “angelitos” , que no saben dónde están parados, que no entienden nada. Lo miro a mi Nico, y no puedo dejar de reírme al pensar en estos disparates. Mi “angelito” sabe perfectamente dónde está parado y qué quiere , y cuando no lo consigue (cosa que sucede muy a menudo a los 5 años) hace unos berrinches muy poco “angelicales” y muy humanos.
Por muchos años escuché cómo “retrasado” o “mongui” son palabras usadas para referirse a alguien, que por algún motivo, no puederesolver alguna cuestión que, a priori, parecería ser muy fácil. Pero no son nunca utilizados para los millones incapaces de hacer sonar una melodía con algún instrumento musical o comprender para qué sirve, o cómo funciona, la máquina aceleradora de partículas, o explorar la esencia de una poesía. No se usa porque en estos, y otros puntos, hay un acuerdo tácito: que la diversidad existe , y que distintas personas pueden tener distintos talentos.
Sí, es cierto. En muchos aspectos no es fácil. Nico tiene una discapacidad intelectual, y eso hace que algunas cosas sean complicadas. Pero él no es incapaz, al contrario, es capaz de muchas cosas.
Tiene la risa más alegre y contagiosa que yo he escuchado en mi vida y aunque presenta un retraso en el habla, muestra un talento envidiable para comunicar la alegría y el amor más profundo.
Si bien yo no hubiera elegido un hijo con síndrome de Down, y yo también, como muchos otros, tan sólo pedía que “fuera sanito” (y en esto el no tener síndrome de Down estaba implícito), hoy no me canso de repetir que no me cambio por nadie . Ni a mí ni a ninguno de mis hijos, ni a ninguno de sus cromosomas. Son perfectos tal cual son. Santi, Luli, Jose y Nico, cada uno de ellos tiene algo maravilloso para enseñarnos.

Perros y gatos la vía más fácil de las pulgas para entrar a tu casa

Tomado de entremujeres.com

Por cada pulga en la mascota hay nueve en tu hogar
Para vivir libres de insectos, hay que combatirlos en perros, en gatos y en rincones estratégicos de la casa. Tres especialistas comparten sus consejos.

El ciclo de vida de la pulga es similar al de la mariposa: nace de un huevo y crece en un capullo. Si la mascota trae pulgas consigo, entonces, en la casa donde vive habrá huevos de pulgas, gusanos y capullos. ¿Cómo podemos eliminarlos? 

Sobre perros y gatos

“Lo más importante de combatir es la pulga del gato, ya que es la que afecta al perro y por consecuencia, a la familia”, cuenta el especialista en medicina felina Fabián Minovich. 

“En el gato es mucho menos frecuente la dermatitis que en el perro. Entonces, la gente cree que como el gato no se rasca y tampoco pierde el pelo, el problema es del perro”, agrega el médico veterinario Juan Enrique Romero. 

Conclusión: hay que desinfectar a todas las mascotas y, también, al hogar. Recordemos que toda pulga sobrevive mientras tenga de dónde alimentarse.

Primavera, la peor época

La estación del año es otro factor a tener en cuenta, porque el ciclo de vida de la pulga se acelera en primavera-verano y suele disminuir en otoño-invierno. 

“Muchos aprovechan para hacer el tratamiento con la mascota durante las vacaciones. Pero no saben que al momento de regresar y abrir la puerta del hogar las pulgas que allí estuvieron automáticamente se vuelven a depositar en el animal e incluso en las personas”, advierte Minovich. 

“Para los animales que viven al aire libre, se recomienda poner la pipeta a partir del mes de septiembre. Para los que viven en departamentos que tienen un clima cálido todo el año, usar pulguicida los 365 días”, comparte el médico veterinario Darío Laham.

Cómo prevenir 

Primero hay que empezar por las mascotas. “Para ellas existen los repelentes de insectos que ayudan a disminuir la cantidad de las pulgas y también los pulguicidas. Antes se usaba un líquido o un talco que se colocaba en todo el cuerpo. Pero ahora vienen nuevas fórmulas que se colocan en forma de pipetas”, explica Laham. 

Para un tratamiento eficaz, las pipetas deben usarse durante 20 a 45 días. El tiempo depende del criterio del veterinario que decidirá de acuerdo a las circunstancias del caso y formulación. 

Luego hay que desinfectar la casa. Al respecto, Laham recomienda:
 
*  Usar larvicidas que matan los huevos de las pulgas. Hay aerosoles que se pueden dejar prendidos (son los que tienen una trabita y al activarla sale el producto de manera constante). Hay que cerrar las puertas externas y dejar abiertas las puertas internas, para que el producto penetre en todos los rincones de la casa. El efecto dura tres o cuatro meses, luego hay que repetirlo.
*  Hay aerosoles localizados que se pueden echar en la cucha y en las mantas del animal.
*  Las alfombras son un lugar importantísimo porque allí se crían las pulgas. Además de desinfectarla hay que aspirarla, para disminuir la cantidad de insectos.
*  Aplicar productos en las sillas de madera, los parquets que no están plastificados, las uniones de las maderas y el borde de los zócalos. Allí se producen los cúmulos de pulgas. 

Fuente: Laboratorio Labyes

sábado, 12 de mayo de 2012

Hablar 2 idiomas mejora la capacidad cerebral

Tomado de The Wall Street Journal
Por Robert Lee Hotz
Hablar dos idiomas puede mejorar la capacidad de una persona para prestar atención comparado con aquellos que sólo hablan una lengua, sugiere un nuevo estudio.
Los científicos han sospechado desde hace mucho tiempo que aprender más de un idioma puede causar diferencias estructurales en las redes del cerebro que resaltan las habilidades mentales, al igual que el cerebro de los músicos puede ser alterado por las horas de ensayo necesarias para dominar un instrumento.
Ahora, en un estudio publicado en los Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, una publicación de una asociación de expertos estadounidenses en física, biología y ciencias sociales, investigadores de la Universidad de Northwestern documentaron por primera vez diferencias en la forma en la que un cerebro bilingüe procesa los sonidos del habla, comparado con aquellos que sólo saben un idioma. Las personas bilingües detectan mejor todas las sílabas, incluso cuando están perdidas debajo de un murmullo de voces.
Esa diferencia biológica en el sistema nervioso auditivo también parece fortalecer la atención y la memoria entre los bilingües, dicen los científicos. "Debido a que tienen dos idiomas funcionando en su cabeza, se vuelven mejor en determinar qué es y qué no es relevante", dice Nina Kraus, profesora de neurobiología y psicología en la Universidad de Northwestern, quien formó parte del equipo del estudio. "Se convierte en un malabarista mental".
En el estudio, Kraus y sus colegas probaron las respuestas neurales involuntarias a los sonidos del habla al comparar señales cerebrales de 23 estudiantes de secundaria que hablaban inglés y español fluido frente a 25 adolescentes que sólo hablaban inglés. Cuando estaba todo en silencio, los dos grupos pudieron escuchar la sílaba de prueba "da" sin problema, pero cuando se añadió ruido de fondo, los cerebros de los alumnos bilingües fueron significativamente mejores en detectar la frecuencia fundamental de los sonidos del habla.
"Hemos determinado que el sistema nervioso de una persona bilingüe responde al sonido de una forma distintiva que el cerebro de una persona monolingüe", señaló Kraus. A través de este afinamiento del sistema nervioso, las personas que pueden manejar dos idiomas están construyendo un cerebro más resistente, uno que es más hábil en el desempeño de tareas múltiples y en el establecimiento de prioridades y, tal vez, mejor en resistir el deterioro que viene con la edad.