martes, 15 de mayo de 2012

Ancianas DJ’s monopolizan audiencia radial de la BBC

Tomado de BBC Mundo
Las veteranas Betty Smith y Beryl Renwick, conductoras de un exitoso show de radio en la BBC
A sus 90 y 86 años, respectivamente se han convertido en las reinas de las ondas radiofónicas como si fueran DJs de veintitantos años. Las veteranas Betty Smith y Beryl Renwick, se consagraron ganadoras de los Sony Radio Academy Awards del Reino Unido en la categoría Mejor Programa de Entretenimiento.

Estas dos encantadoras señoras tienen su programa de radio en una emisora de la BBC en Humberside, un condado situado en el norte de Inglaterra. Y ahora han conquistado a todo el país con su frescura.

El show radiofónico de Betty y Beryl se emite en vivo los sábados por la noche. Nunca se imaginaron que trascenderían las fronteras del condado y que serían el centro de atención en la noche que cada año la Radio Academy dedica a premiar a las mejores producciones.

El programa combina música con debate. No sólo entre ellas, sino también con el copresentador y productor David Reeves. "Sabía que teníamos algo mágico", explica Reeves refiriéndose a sus dos compañeras. "Hay algo de ellas que es único y original", resalta.

De visita

A pesar de su edad las ancianas no llevan toda su vida en el aire. Hace apenas seis años que comenzaron esta aventura a través de las ondas que se acaba de coronar con unos de los máximos premios de la industria radiofónica a nivel mundial.

"Tienen un sentido local real sobre por qué ciertas cosas son importantes; y son directas, filosas y dan su punto de vista sobre cualquier cosa. El show no tiene guión, algunas veces tiene cosas graciosas y otras veces habrá algo serio que quieran discutir."

Simon Pattern, director de BBC Radio Humberside.

¿Cómo es que llegaron a sentarse frente a un micrófono? Muy simple, durante una visita guiada a unos estudios de la BBC Reeves descubrió su talento innato y diseñó un programa que aprovechara al máximo su espontaneidad.

"No podía creer que me estuviera sucediendo a mí, estoy golpeando las puertas de los malditos 100 y me siento como de 21", dijo Betty tras recibir el galardón.

A pesar de su sorpresa el jurado lo tuvo muy claro a la hora de elegir su programa. Además de destacar su alegría, remarcó que "dan una voz a un sector de la sociedad que no está representado en la radio, y lo hacen con una alegría que avergüenza a muchos de sus colegas de la radio".

El momento de recibir el premio, en el Grosvenor House Hotel de Londres, fue particularmente emotivo. "No sabía si llorar o gritar. Estaba tan impactada", explicó Betty. "¡Qué noche! Fue absolutamente fantástica".

Premios a la BBC

 "Sabía que teníamos algo mágico. Hay algo de ellas que es único y original."

David Reeves, copresentador del programa de Bery y Betty.

Simon Pattern, director de BBC Radio Humberside también se refirió a las joyas de la emisora: "Tienen un sentido local real sobre por qué ciertas cosas son importantes; y son directas, filosas y dan su punto de vista sobre cualquier cosa. El show no tiene guión, algunas veces tiene cosas graciosas y otras veces habrá algo serio que quieran discutir".

Este no fue el único premio que recibió una producción de la BBC. El Servicio Mundial de la Corporación se llevó el galardón de oro a la mejor cobertura de un evento en vivo, por la Boda Real.

Las producciones Assignment y The Kill Factor se llevaron la plata y el bronce, respectivamente en el rubro Mejor Reportaje/Especial/Documental.

World Have Your Say se llevó el bronce en Mejor Programa de Expresión. "Ser reconocidos de esta forma por la principal institución de la industrial de la radio en el Reino Unido es un logro tremendo", sostuvo Peter Horrocks, director del Servicio Mundial de la BBC.

Por su parte Mike Thomson recibió el premio de oro a Mejor Periodista de Noticias del Año. El mismo reconocimiento se llevó Victoria Derbyshire en la categoría Mejor Presentador del Año. Sin duda los Academy Awards plasmaron un amplio reconocimiento al trabajo de la BBC en la radio.

Hollande asumió presidencia de Francia

Tomado de RFI

Traspaso de poderes: el presidente saliente Sarkozy y el presidente electo, François Hollande, 15 de mayo de 2012.

El socialista François Hollande, electo presidente de Francia, asume oficialmente el cargo este martes 15 de mayo. La jornada concluirá con una visita del nuevo mandatario francés a Berlín. Un allegado de Hollande afirma que el primer ministro será Jean-Marc Ayrault.

François Hollande, que asume sus funciones este martes, nombrará primer ministro al líder de la bancada de diputados socialistas en la Asamblea Nacional, Jean-Marc Ayrault, dijo a la prensa Jean-Pierre Jouyet, presidente de la Autoridad de Mercados Financieros (AMF).

Tras un traspaso de mando con Nicolas Sarkozy, François Hollande, electo el 6 de mayo con 51,6% de los votos, se convertirá en el séptimo presidente de la Quinta República francesa con un mandato de cinco años, al frente de una de las principales potencias mundiales, miembro permanente del Consejo de seguridad de la ONU.

Será además el primer socialista en el palacio del Elíseo desde la salida de François Mitterrand hace 17 años. Conforme al rito protocolar, Hollande es esperado a las 10H00 de la mañana (08H00 GMT) en el palacio presidencial donde lo recibirá en el umbral Nicolas Sarkozy.

El traspaso de poder tendrá lugar a puertas cerradas en el despacho presidencial, donde el saliente transmitirá a su sucesor, entre otras formalidades, los códigos del arma nuclear. La ceremonia de investidura tendrá lugar justo después. Concluirá con un discurso y 21 salvas de cañón.

François Hollande, que llega al poder enarbolando la bandera de una “presidencia normal” que aspira a contrastar con el estilo de Sarkozy, anticipó que buscaría una ceremonia "sobria" para marcar el lanzamiento de su mandato en plena crisis europea. Estarán ausentes de la ceremonia sus cuatro hijos y los de su pareja – no están casados – la periodista Valérie Trierweiler.

Murió Carlos Fuentes. Escritor mexicano, ciudadano universal

Tomado de El Universal


El prolífico escritor, autor de una veintena de novelas, falleció hoy a los 83 años de edad. "Murió en su México", dijo a EL UNIVERSAL Consuelo Saizar, presidenta del Conaculta

El prolífico escritor mexicano Carlos Fuentes, autor de una veintena de novelas, falleció hoy a los 83 años.
El presidente Felipe Calderón lamentó en su cuenta de Twitter la muerte del escritor.
"Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro querido y admirado Carlos Fuentes, escritor y mexicano universal. Descanse en paz", escribió en la red social.
El escritor falleció en el hospital Ángeles del Pedregal, dio a conocer Consuelo Saizar a EL UNIVERSAL. "Murió en su México", expresó.
Saizar dijo a este diario que Fuentes "fue poseedor de una enorme obra literaria. Hombre vital como su prosa. Muere sin el Nobel tan merecido".
La presidenta del Conaculta, informó que habrá un sepelio como lo desee la ahora viuda del escritor, Silvia Lemus.
En su cuenta de Twitter expresó: "Carlos Fuentes ha muerto en su México. Su ausencia sacude a la patria de la ñ. Gracias por sus letras y su pensamiento. Adiós, Maestro!".
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, lamentó en su cuenta de Twitter el fallecimiento del escritor.
"México ha tenido una gran pérdida : Carlos Fuentes ha fallecido".
El secretario de Educación, José Ángel Córdova, también escribió en Twitter su pesar por la muerte de Fuentes:
"Con gran pesar lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del gran escritor mexicano Carlos Fuentes".
La escritora Elena Poniatowska‏ también lamentó el deceso del escritor a través de la red social: "Lamento profundamente la muerte #CarlosFuentes", escribió en Twitter.
Carlos Fuentes nació el 11 de noviembre de 1928 en la ciudad de Panamá.
NOVELAS
La región más transparente / 1958
Las buenas conciencias / 1959
La muerte de Artemio Cruz / 1962
Aura / 1962
Zona Sagrada / 1967
Cambio de piel / 1967
Cumpleaños / 1969
Terra Nostra / 1975
La cabeza de la hidra / 1978
Una familia lejana / 1980
Agua Quemada / 1983
Gringo Viejo / 1985
Cristóbal Nonato / 1987
Constancia y otras novelas para vírgenes / 1990
La campaña / 1990
Los años con Laura Díaz /1999
Instinto de Inez / 2001
La silla del águila / 2003
Todas las familias felices / 2006
La voluntad y la fortuna / 2008
Adán en Edén / 2009
Vlad / 20103
Relatos y cuentos
Los días enmascarados / 1954
Cantar de ciegos / 1964
Chac Mool y otros cuentos / 1973
Agua quemada / 1983
El naranjo / 1994
La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos / 1995
Cuentos fantásticos / 2007
Cuentos naturales / 2007
Carolina Grau / 2010
Anuncian publicación de libros pendientes de Fuentes
"Personas", una recopilación de retratos de líderes latinoamericanos será editada la próxima semana y "Federico en su balcón" se publicará en noviembre próximo.
Marcela Gonzalez, directora de Alfaguara, confirmó que el libro "Personas", en el que el recién fallecido escritor Carlos Fuentes y que perfila retratos de líderes latinoamericanos, se lanzara la siguiente semana, tal como se tenía planeado.

Mientras que la novela "Federico en su balcón", la última novela terminada, se publicara en noviembre próximo.

Además, se tiene previsto que los festejos por el 50 aniversario de "Aura" y "La muerte de Artemio Cruz", a celebrarse en junio, se lleven a cabo tal y como Fuentes lo venía organizando con el Conaculta

Nueva amenaza para los indocumentados en Nueva York

Tomado de El Diario


Comunidades Seguras se reinstalará en NY
  
Por Carolina Ledezma

El programa de ICE, envía a sus países a indocumentados que violen la ley

En Junio del año pasado el Gobernador Cuomo había dejado sin efecto la medida en todo el estado

Nueva York.- Pese la negativa de políticos y activistas locales, el gobierno federal anunciará el martes la activación obligatoria e inmediata del programa Comunidades Seguras en el estado de Nueva York.

La noticia, difundida por activistas y confirmada por la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE), deja sin efecto la decisión del gobernador Andrew Cuomo, quien suspendió la participación del Nueva York en tal programa por su efecto negativo en la relación de la Policía con las minorías.

Comunidades Seguras, un programa de ICE que envía a sus países a indocumentados que violen la ley, fue responsable de la deportación de 216,698 inmigrantes con antecedentes criminales en 2011, según la agencia.

Desde 2008, esta iniciativa ha sido criticada por fallas que condujeron a la detención y la deportación de indocumentados sin antecedentes criminales, extranjeros con residencia legal y ciudadanos americanos.

Cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) de 2011 muestran que 55% de los inmigrantes deportados por Comunidades Seguras cometieron delitos menores o carecían de historial delictivo.

El director de comunicaciones de gobernador Cuomo, Rich Bamberger, dijo que el mandatario todavía tiene dudas sobre esta política. "Seguiremos monitoreando lo que ocurra, porque aún no está claro cómo se va a aplicar", expresó.

En el despacho del alcalde Michael Bloomberg, también opositor del programa, la frustración fue clara.

"Desearíamos que ellos [ICE] hubiesen visto el proceso que desarrollamos aquí, el cual es el perfecto balance entre seguridad pública y seguridad nacional", expresó el asesor político del alcalde, John Feinblatt, refiriéndose a la política de transferencia de información migratoria que existe en la prisión municipal de Rikers Island. Bajo esta iniciativa, ICE sólo es informado de aquellos detenidos con antecedentes criminales de gravedad.

La presidenta del Concejo, Christine Quinn, una de las promotoras de la medida que evitó la implementación del programa en la cárcel de Rikers Island, convocó a los medios este lunes en la Alcaldía para rechazar la decisión de DHS.

"Me opongo a que cualquier gobierno obligue a Nueva York a cumplir esta política injusta", escribió en un email.

Ayer grupos de activistas encendieron sus maquinarias para denunciar lo que catalogan como un "programa que viola la Constitución".

Michelle Fei, del Proyecto de Defensa de Inmigrantes, una coalición que aboga contra Comunidades Seguras en Nueva York, dijo que el presidente Barack Obama "debe parar esto de inmediato". Fei destacó que la Ciudad debe promover una ampliación de la política utilizada en la cárcel de Rikers para proteger a más personas.

Jackie Esposito, de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York, recordó el estudio del 2011 del Instituto de Leyes y Políticas Sociales que demostró que la mayoría de los detenidos por Comunidades Seguras son latinos.

"Se ha demostrado que este programa socava la seguridad y viola los derechos civiles", puntualizó la activista, quien mantiene que esta medida "afecta la percepción que la gente tiene de la Policía".

Trascendió que el programa también se activará en Arkansas, Wyoming y Massachussetts el 15 de mayo y se espera que en todo el país antes de finalizar 2013.

lunes, 14 de mayo de 2012

Asambleísta Ramos lidera salvamento del desfile étnico más antiguo de Long Island

Tomado de Long Island al Día


Después de 45 años consecutivos, el mayor desfile étnico en Long Island se puso en riesgo, debido a recortes presupuestarios



Ramos de origen Puertoriqueño se coloca al frente del desfile

Lialdia.com – (Brentwood, NY 13 de mayo de 2012 – El asambleísta estatal de Nueva York Phil Ramos (D – Central Islip) y el Teatro Yerbabruja anuncian que se han unido en el esfuerzo de salvar el Desfile Anual Puerto Riqueño / Hispano, una actividad tradicional de los veranos en las comunidades de Brentwood, Bay Shore y Central Islip.

El anuncio se produce aproximadamente 10 días después de una decisión tomada por el comité organizador del desfile, Adelante del Condado de Suffolk, quien debido a dificultades presupuestarias se vio forzado a cancelar la celebración del desfile, el cual se ha celebrado durante 45 años consecutivos y es además el desfile étnico más concurrido en todo Long Island.

El anuncio se realizará este lunes 14 de mayo en una conferencia de prensa en el Ross Park, en la Brentwood Road y Primera Avenida, en Brentwood New York 11717, a las 10:30 de la mañana.

¿Coinciden los especialistas y la vox populi sobre el futuro de El Salvador?

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, de El Salvador
Revista Digital Gurú Político, México
Noticias de Guate, Guatemala
Latinoamérica Libre, Chile


Organismos internacionales se especializan en la elaboración de informes independientes publicando índices fríos alejados del ruido y las emociones a favor o en contra de los reportes gubernamentales.

Es práctica común que los gobiernos caigan en la tentación de auto ensalzarse, sobredimensionando sus éxitos, disimulando desaciertos, tratando de esconder errores o culpando a otros de la responsabilidad de los mismos, en fin maquillar la realidad presente e ilusionar a sus gobernados con un futuro mejor. Básicamente ese es el trabajo de los cada vez más importantes equipos de comunicaciones de los gobiernos, quienes dicho sea de paso gozan de una significativa partida del presupuesto al que pudiera encontrársele un giro más productivo.

Como contraparte a esta tendencia generalizada a disfrazar la realidad surgen organismos internacionales que se especializan en la elaboración de informes independientes publicando índices fríos alejados del ruido y las emociones a favor o en contra de los reportes gubernamentales. Algunos de estos índices especializados han logrado un prestigio tal que sus informes sirven de base para el trabajo de importantes inversionistas y organismos internacionales.

Para pronosticar el rumbo de un país los especialistas echan mano a diferentes índices que mezclados entre sí permiten visualizar con cierta certeza técnica su futuro inmediato de mantenerse las condiciones analizadas. Para El Salvador algunos de estos índices nos señalan una situación preocupante.

Pero no todo es negativo, de hecho el índice de recaudación fiscal superará el 14.1%, según lo informado por el Ministro de Hacienda quien recientemente dijo que las arcas del estado recibieron $311 millones más que en el 2010, lo cual es beneficioso para el país siempre y cuando el gobierno tenga en mente de que es importante cobrar pero más aún lo es administrar correctamente lo cobrado. Esperemos que la recién aprobada Ley de Acceso a la Información Pública ayude a tal fin y dé una mayor justificación de vida a la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción. No es posible que se sigan dando casos confusos como el que informaciones internacionales señalen millonarias órdenes de compra de equipos para el gobierno (helicópteros) y los titulares a cargo manifiesten no saber al respecto. Si ellos no tienen acceso a la información entonces ¿quién la tendrá?

Por otra parte, el nivel de de endeudamiento del país está creciendo acelerada y peligrosamente, éste supera ya el 52% del Producto Interno Bruto y según las proyecciones de nuevos préstamos del gobierno al final del año llegará al 57%. Vale recordar que entre el 2009 y 2011 la Asamblea Legislativa aprobó al GOES $3,574 millones, para este año hay nuevas solicitudes de alrededor de $851.3 millones. Con las cantidades señaladas la administración actual ostenta el discutido título de ser la que más ha endeudado al país año por año, un promedio anual de $1,191.3 millones de acuerdo a lo publicado. Se estima que el total de la deuda de El Salvador al final del año alcanzará más de $13,000 millones, para la cual se pagará una tasa mayor de intereses ya que las calificadoras internacionales de riesgo como Moody’s en diciembre de 2011 calificaron los bonos emitidos por el gobierno de El Salvador a nivel basura.

Por otra parte en los últimos años, la nota de percepción de la corrupción conocido como Índice de Transparencia se ha deteriorado para El Salvador en casi un 30% cayendo de 4,7 puntos (en 2007) a un mínimo de 3,4 puntos (en 2011), en una escala del 0 al 10 en donde las notas más bajas representan a un país menos transparente.

Finalmente mencionaré un índice que sirve a los países para promover inversiones internacionales conocido como el Índice de Libertad Económica, desarrollado por la Fundación Heritage y The Wall Street Journal, según el cual en 2012 descendimos nuevamente en el mismo, retrocediendo del puesto número 39 en el 2011 al 41 señalando descensos significativos en los derechos de propiedad y libertad frente a la corrupción.

Al analizar los datos de los índices anteriores provenientes de prestigiosas organizaciones internacionales y confrontarlo con la percepción pública del salvadoreño común, evidenciada en múltiples denuncias realizadas a través de internet, sobre el visible y desmedido mejoramiento en el estilo de vida de algunos funcionarios, hacen deducir que a pesar de lo argumentado por el gobierno muchas de estas denuncias y comentarios tienen fundamento más allá de un mero interés político. Ambas percepciones no vislumbran un futuro prometedor.


domingo, 13 de mayo de 2012

Hijos de inmigrantes dejan EEUU para volver a sus raíces

Fuente The New York Times

Nueva York. Samir Kapadia parecía ascender en Washington, pasando de una pasantía en el Capitolio a emplearse en una importante fundación y una consultoría. El año pasado, renunció al empleo y se mudó a Bombay.

Samir Kapadia parecía ascender en Washington, pasando de una pasantía en el Capitolio a empleos en una importante fundación y una consultoría. No obstante, sus días, sentía, se habían vuelto rutinarios.

Entre tanto, amistades y familiares en India, su país de origen, todos en sus primeros veinte años, le contaban sobre sus vidas en ese país que recién avanza. Uno estaba creando un negocio de comercio electrónico; otro, una firma de relaciones públicas; otros más, una revista, una incubadora de negocios y un sitio web de chismes y acontecimientos.

“Estaba ahí, en Facebook y en el teléfono, y escuchaba que empezaban todas estas compañías y hacían todas estas cosas dinámicas”, recordó Kapadia, de 25 años, quien nació en India, pero creció en Estados Unidos. “Y empecé a sentir que mi trabajo ya no era suficientemente bueno”.


El año pasado, renunció al empleo y se mudó a Bombay.

En números crecientes, hijos de inmigrantes en Estados Unidos, con alto nivel académico, se están desarraigando y mudando a sus países ancestrales, dicen expertos. Abrazan patrias que sus padres desdeñaron alguna vez, pero que hoy son potencias económicas.

Algunos, como Kapadia, llegaron a Estados Unidos cuando eran niños pequeños, se naturalizaron, mientras que otros nacieron en Estados Unidos de padres inmigrantes.

Los estadounidenses emprendedores siempre han buscado oportunidades en ultramar. Sin embargo, esta nueva oleada subraya la naturaleza evolutiva de las migraciones mundiales, que presenta desafíos a la supremacía y competitividad estadounidenses.

En entrevista, muchos de estos estadounidenses dijeron que no saben qué tanto tiempo vivirían en otro país; algunos dijeron que es posible que fueran expatriados muchos años, si no es que por el resto de su vida.

La decisión de irse ha molestado a sus padres inmigrantes en muchos casos. 


No obstante, la mayoría dijo que los empujó la pésima situación de las contrataciones en Estados Unidos o los atrajeron las perspectivas en otras partes.

En busca de oportunidades


“Los mercados se están abriendo, a la gente se le ocurren ideas todos los días, hay tantas oportunidades que moldear y crear”, dijo Kapadia, ahora un investigador en Gateway House, una nueva organización de investigación de políticas exteriores en Bombay. “La gente aquí corre mucho más aprisa que la gente en Washington”.

Por generaciones, los países menos desarrollados del mundo padecieron una fuga de cerebros – cuando muchos de sus ciudadanos más brillantes y mejores se iban a Occidente. Eso, claro no se ha detenido. Sin embargo, ahora inició un flujo inverso, en particular, en países como China e India, y en menor grado, Brasil y Rusia.

Algunos académicos y dirigentes empresariales sostienen que esta emigración no necesariamente es mala señal para Estados Unidos. Dicen que los jóvenes profesionales, emprendedores y con alto nivel académico, siembran conocimientos y habilidades estadounidenses en ultramar. Al mismo tiempo, estos trabajadores adquieren experiencia en el extranjero y construyen redes que pueden llevarse de vuelta a Estados Unidos u otras partes, un patrón conocido como “circulación de cerebros”.

Sin embargo, los expertos advierten que en una carrera mundial por el talento, el retorno de estos expatriados a Estados Unidos y sus empresas ya no es una apuesta a la segura.
“Estos son los veloces, son los que, en cierto sentido, seguirán a las oportunidades”, comentó Demetrios G. Papademetriou, el presidente del Instituto de Política Migratoria, una organización sin fines de lucro en Washington, que estudia los movimientos poblacionales.

“Sé que habrá personas que discutirán sobre la lealtad, etcétera, etcétera”, dijo Papademetriou. “Sé que cuando te vas a la guerra, importa la lealtad. Pero esto es un tipo diferente de guerra que nos afecta a todos”.

El gobierno estadounidense no recopila datos sobre la emigración de hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos, o sobre quienes nacieron en el extranjero pero llegaron al país cuando eran niños pequeños.

Sin embargo, varios expertos en migración dijeron que el fenómeno es significativo y está aumentando.

“Ya superamos con mucho la evidencia anecdótica”, señaló Edward J.W. Park, el director del Programa de Estudios Estadounidenses Asia Pacífico en la Universidad Loyola Marymount en Los Angeles.

Señaló que el impulso de esta emigración proviene de las campañas de gobiernos de ultramar para atraer talento extranjero ofreciendo incentivos de empleo, inversión, impuestos y visas.

“Así es que no son sólo los individuos los que toman estas decisiones”, dijo. “Son los gobiernos que promulgan políticas estratégicas para facilitarlo”.

Buscando sus raíces

Funcionarios en India dijeron que han visto un incremento marcado en la llegada de personas de ascendencia india en los últimos años, incluidos al menos unos 100,000 tan sólo en 2010, dijo Alwyn Didar Singh, un ex funcionario sénior en el Ministerio de Asuntos Indios en Ultramar.

Muchos de estos estadounidenses han podido afianzar redes familiares, habilidades en los idiomas y conocimiento cultural obtenidos al haber crecido en hogares inmigrantes.

Jonathan Assayag, de 29 años, un brasileño-estadounidense nacido en Río de Janeiro y criado en el sur de Florida, regresó a Brasil el año pasado. Graduado de la Escuela de Negocios de Harvard, trabajó en una compañía de internet en Silicon Valley y trató infructuosamente de desarrollar un negocio.

“Pasé cinco meses pasando mis fines de semana en Starbucks tratando de idear una empresa emergente en Estados Unidos”, recordó.

Todo el tiempo, amigos de Harvard lo exhortaron a hacer un cambio. “Me decían: 'Jon, ¿qué haces? ¡Vete a Brasil y empieza un negocio allá!'”, contó.

El año pasado, se reubicó a Sao Paulo y se convirtió en un “emprendedor interno” en una importante firma brasileña de capital de riesgo. Está comenzando un negocio de anteojos en la web.

“Hablo el idioma, entiendo la cultura, comprendo cómo hace negocios la gente”, notó.

Calvin Chin era un emprendedor chino-estadounidense, nacido en Michigan, que solía vivir en San Francisco donde trabajaba en empresas emergentes de tecnología y su esposa era decoradora de interiores. Su madre era de China, al igual que sus abuelos paternos. Los padres de su esposa son de Taiwán.

Ahora están en Shanghái, donde Chin inició dos compañías – un servicio de préstamos para estudiantes en internet y una incubadora de empresas emergentes de tecnología. Su esposa Angie Wu ha trabajado como columnista y presentadora en televisión, y tienen dos niños pequeños.


“La energía aquí es fenomenal”, dijo Chin.

Reetu Jain, de 36 años, una india-estadounidense criada en Texas, se inspiró para mudarse a India mientras viajaba en ultramar durante las vacaciones de su empleo de auditorías. A todas partes a las que fue, contó, conoció personas que regresaban a sus países de origen y sentían la “energía creativa” en el mundo en desarrollo.

Su esposo Nehal Sanghavia, un abogado indio-estadounidense, y ella se mudaron a Bombay en enero de 2011. Sin embargo, en lugar de continuar con la contabilidad, cambió de profesión. Abrazando una pasión de larga data, ahora trabaja como instructora de baile y coreógrafa, y ha aparecido en anuncios de televisión y en una película de Bollywood.

“Estamos rodeados de personas que simplemente quieren probar algo nuevo”, dijo Jain.

Para muchos de estos emigrantes, la decisión de reubicarse ha confundido – e, incluso, hecho enojar – a sus padres inmigrantes.

Cuando Jason Lee, quien nació en Taiwán y se crió en Estados Unidos, dijo a sus padres que quería conocer Hong Kong cuando estaba en la universidad, su padre se negó a pagar el boleto de avión.

“Su mentalidad era: '¿Trabajé tan duro para traerte a Estados Unidos y ahora quieres regresar a China?'”, recordó Lee de 29 años.

Desde entonces, Lee comenzó un negocio de importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y China, estudió en Shanghái, trabajó en bancos de inversiones en Nueva York y Singapur, y creó un sitio web de búsqueda de empleos internacionales en India. Ahora trabaja en una firma de inversiones en Singapur. Su padre ya no se opone tanto.

Margareth Tran – cuya familia siguió un camino durante dos generaciones desde China hasta Estados Unidos pasando por Camboya, Tailandia, Hong Kong y Francia – dijo que a su padre le disgustó su decisión de reubicarse en 2009.

“Es un poco una locura para él que yo quisiera mudarme a China”, dijo Tran, de 26 años, quien nació en Francia y llegó a Estados Unidos cuando tenía 11 años. “Quiere que tenga todos los beneficios que hay en un país primermundista”.

Sin embargo, tras graduarse de la Universidad Cornell en 2009 en el punto máximo de la recesión, no pudo encontrar empleo en Wall Street, una ambición de larga data. Se mudó a Shanghái y encontró un trabajo en una consultoría en administración, de dueños chinos.


“Nunca había puesto un pie en Asia, así es que parte de la razón era retornar a mis raíces”, comentó.

Tran dijo que no sabe por cuánto tiempo se quedará fuera de Estados Unidos. Señaló que está abierta a varias posibilidades, incluida la de mudarse a otro país, tener una vida parte en China y parte en Estados Unidos, o quedarse en China en forma permanente.

Su padre aceptó su enfoque con renuencia.

“Le dije: 'Voy a tratar de hacerla en China, y si me funcionan las cosas en China, entonces realmente podré tener una carrera grandiosa’”, contó. “No me retuvo”.