Para Diario El Mundo, de El Salvador
Revista Digital Gurú Político, México
Noticias de Guate, Guatemala
Latinoamérica Libre, Chile
Organismos
internacionales se especializan en la elaboración de informes independientes
publicando índices fríos alejados del ruido y las emociones a favor o en contra
de los reportes gubernamentales.
Es práctica común que los gobiernos caigan en la tentación
de auto ensalzarse, sobredimensionando sus éxitos, disimulando desaciertos,
tratando de esconder errores o culpando a otros de la responsabilidad de los
mismos, en fin maquillar la realidad presente e ilusionar a sus gobernados con
un futuro mejor. Básicamente ese es el trabajo de los cada vez más importantes
equipos de comunicaciones de los gobiernos, quienes dicho sea de paso gozan de
una significativa partida del presupuesto al que pudiera encontrársele un giro
más productivo.
Como contraparte a esta tendencia generalizada a
disfrazar la realidad surgen organismos internacionales que se especializan en
la elaboración de informes independientes publicando índices fríos alejados del
ruido y las emociones a favor o en contra de los reportes gubernamentales.
Algunos de estos índices especializados han logrado un prestigio tal que sus
informes sirven de base para el trabajo de importantes inversionistas y organismos
internacionales.
Para pronosticar el rumbo de un país los especialistas
echan mano a diferentes índices que mezclados entre sí permiten visualizar con
cierta certeza técnica su futuro inmediato de mantenerse las condiciones
analizadas. Para El Salvador algunos de estos índices nos señalan una situación
preocupante.
Pero no todo es negativo, de hecho el índice de
recaudación fiscal superará el 14.1%, según lo informado por el Ministro de
Hacienda quien recientemente dijo que las arcas del estado recibieron $311
millones más que en el 2010, lo cual es beneficioso para el país siempre y
cuando el gobierno tenga en mente de que es importante cobrar pero más aún lo
es administrar correctamente lo cobrado. Esperemos que la recién aprobada Ley
de Acceso a la Información Pública ayude a tal fin y dé una mayor justificación
de vida a la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción. No es posible que
se sigan dando casos confusos como el que informaciones internacionales señalen
millonarias órdenes de compra de equipos para el gobierno (helicópteros) y los
titulares a cargo manifiesten no saber al respecto. Si ellos no tienen acceso a
la información entonces ¿quién la tendrá?
Por otra parte, el nivel de de endeudamiento del país
está creciendo acelerada y peligrosamente, éste supera ya el 52% del Producto
Interno Bruto y según las proyecciones de nuevos préstamos del gobierno al
final del año llegará al 57%. Vale recordar que entre el 2009 y 2011 la
Asamblea Legislativa aprobó al GOES $3,574 millones, para este año hay nuevas
solicitudes de alrededor de $851.3 millones. Con las cantidades señaladas la
administración actual ostenta el discutido título de ser la que más ha
endeudado al país año por año, un promedio anual de $1,191.3 millones de
acuerdo a lo publicado. Se estima que el total de la deuda de El Salvador al
final del año alcanzará más de $13,000 millones, para la cual se pagará una
tasa mayor de intereses ya que las calificadoras internacionales de riesgo como
Moody’s en diciembre de 2011 calificaron los bonos emitidos por el gobierno de
El Salvador a nivel basura.
Por otra parte en los últimos años, la nota de percepción
de la corrupción conocido como Índice de Transparencia se ha deteriorado para
El Salvador en casi un 30% cayendo de 4,7 puntos (en 2007) a un mínimo de 3,4
puntos (en 2011), en una escala del 0 al 10 en donde las notas más bajas
representan a un país menos transparente.
Finalmente mencionaré un índice que sirve a los países
para promover inversiones internacionales conocido como el Índice de Libertad
Económica, desarrollado por la Fundación Heritage y The Wall Street Journal,
según el cual en 2012 descendimos nuevamente en el mismo, retrocediendo del
puesto número 39 en el 2011 al 41 señalando descensos significativos en los
derechos de propiedad y libertad frente a la corrupción.
Al analizar los datos de los índices anteriores
provenientes de prestigiosas organizaciones internacionales y confrontarlo con
la percepción pública del salvadoreño común, evidenciada en múltiples denuncias
realizadas a través de internet, sobre el visible y desmedido mejoramiento en
el estilo de vida de algunos funcionarios, hacen deducir que a pesar de lo
argumentado por el gobierno muchas de estas denuncias y comentarios tienen
fundamento más allá de un mero interés político. Ambas percepciones no vislumbran un futuro prometedor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario