sábado, 28 de julio de 2012

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA





La adolescencia es la fase en que el niño empieza a aprender a ser adulto, tomando, por tanto, conciencia de la realidad de los adultos, y empieza a asumir el rol que tendrá que desempeñar en el futuro. A la vez, su nula experiencia en este sentido le llena de inseguridad y temor a no ser capaz de integrarse adecuadamente en su rol, más cuando el éxito es un valor social cada vez más fuerte hoy día. Por ello, es normal que experimenten fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas de si mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre financiera y otros miedos mientras van creciendo.
La situación puede complicarse aún más con otras circunstancias en su entorno inmediato. Situaciones como el divorcio de los padres, la formación de una nueva familia, el cambio de colegio, o de ciudad o colonia, una ruptura amorosa, etc. pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos. Para algunos, el suicidio aparenta ser una solución a sus problemas y al estrés.
La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. Hay que saber reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones. Cuando hay duda en los padres de que el adolescente pueda tener un problema serio, debe buscarse asesoría. Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresión. Los padres deben estar conscientes de las siguientes señales que hacen sospechar que el adolescente podría estar contemplando el suicidio:

  •          Cambios en los hábitos de dormir y de comer
  •      Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales
  •         Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa
  •          Uso de drogas o de bebidas alcohólicas
  •          Abandono fuera de lo común en su apariencia personal
  •           Cambios pronunciados en su personalidad
  •     Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar
  •       Quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del joven
  •           Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones
  •          Poca tolerancia de los elogios o los premios
  •         Sensación de ser una persona mala o de sentirse abominable
  •        Lanzar indirectas como: no les seguiré siendo un problema, nada me importa, para qué molestarse o no te veré otra vez
  •      Poner en orden sus asuntos, por ejemplo: regalar sus posesiones favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles o cosas importantes, etc. 
  •              Ponerse muy contento después de un período de depresión
  •   Tener síntomas de sicosis (alucinaciones o pensamientos extraños).



Cuando un niño o adolescente habla de querer suicidarse, debe tomarse en serio y buscar ayuda. Y en cualquier caso, si se observan los síntomas anteriores puede ser muy útil preguntarle al joven directamente si está deprimido o pensando en el suicidio. Una respuesta afirmativa requerirá de una atención inmediata; una respuesta negativa simple, como sin querer hablar del tema también es sospechosa. Una respuesta negativa más explícita e inequívoca es más tranquilizadora, lo cual no significa que no haya que prestar atención a los síntomas. El preguntarle franca y directamente sobre este tema no va a descubrirle ideas que él no pueda haberse planteado ya; por el contrario, le indicará que hay alguien que se preocupa por él y que le da la oportunidad de hablar acerca de sus problemas.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

viernes, 27 de julio de 2012

Esperanzador: Dow Jones supera la barrera de los 13,000 puntos


Tomado de The Wall Street Journal

Las bolsas de EE.UU. cierran en alza y el Dow supera los 13.000 puntos por señales positivas de Europa


Por Alexandra Scaggs
NUEVA YORK— Las acciones en Estados Unidos superaron la marca de los 13.000 puntos el viernes debido a que los inversionistas celebraron las señales de que los líderes europeos tomarán medidas para lidiar con los problemas de su región.
El Promedio Industrial Dow Jones ganó 187,73 puntos, o 1,46%, a 13.075,66, y cerró sobre 13.000 por primera vez desde el 7 de mayo. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 25,95 puntos, o 1,91%, a 1.385,97, mientras que el índice Compuesto Nasdaq ascendió 64,84 puntos, o 2,24%, a 2.958,09.
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, intenta persuadir a los encargados de política monetaria europea sobre un plan para fortalecer la salud financiera de la eurozona, según reportes de prensa.
Las acciones estadounidenses aceleraron sus alzas del viernes tras noticias que señalaron que Draghi se reunirá con el titular del Bundesbank alemán en los próximos días y que, además, está discutiendo posibles compras de bonos, recortes de tasas de interés y préstamos a largo plazo para bancos.
"Es un paso que muestra que el barco podría mantenerse a flote", dijo Warren Koontz, director general de inversiones de Loomis Sayles Large-Cap Value Fund, un fondo que administra US$1.300 millones. "Creo que mantener la eurozona a flote va en beneficio de todos".
En tanto, empresas locales presentaron disímiles informes de resultados para el segundo trimestre.
Las acciones de Expedia Inc. escalaron luego que los resultados del segundo trimestre de la firma de servicios de viajes en línea superaran las expectativas y elevara su dividendo trimestral.
Las acciones de Facebook cayeron luego que la gigante de redes sociales informara una ganancia para el segundo trimestre que coincidió con las estimaciones, provistas por FactSet, y los ingresos superaran levemente las expectativas. No obstante, Facebook destacó que los costos y gastos totales se elevaron a US$1.930 millones, desde los US$488 millones, en gran parte debido a gastos por compensaciones basadas en acciones relacionadas con su oferta pública inicial.
En el frente económico, la lectura inicial del PIB del segundo trimestre de Estados Unidos fue de un crecimiento de 1,5%, superior a las expectativas de expansión de 1,3% por economistas. Sin embargo, la lectura es menor que el crecimiento revisado al alza de 2,0% del primer trimestre.
En otras noticias corporativas, Merck encabezó los avances, con un alza de 4,1% luego que la farmacéutica registrara ganancias e ingresos mejores a lo esperado, confirmara su proyección de ganancias para todo el año e indicara que sigue encaminada a conseguir la aprobación de seis nuevos productos en 2013.
Starbucks declinó luego que la ganancia para su tercer trimestre fiscal no cumpliera con las expectativas y que su proyección para el cuarto trimestre y el año fiscal 2013 fueran inferiores a las actuales proyecciones.
Las acciones de Amazon.com Inc. se elevaron 7,9% pese a que sus ganancias cayeron 96% el segundo trimestre, ya que registró un mayor margen bruto y superó con creces su propia proyección de ingresos operacionales. 

jueves, 26 de julio de 2012

Un “análisis avanzado” de la crisis generada por el choque de poderes en El Salvador

Tomado de La Prensa Gráfica
En El Salvador no existen reservas importantes de electores que movilizar, el FMLN no posee ningún líder carismático, la ideología de este partido es anticapitalista y antiimperialista y el electorado no solo es conservador, sino que los pobres están fuertemente ligados con la primera potencia capitalista del mundo.

Por Joaquin Villalobos

A raíz del conflicto entre los poderes del Estado se argumenta que los comunistas se apoderarán de las instituciones y establecerán un régimen como el de Venezuela, Bolivia o Ecuador. Se dice que esto ocurrirá porque existe un pacto entre el FMLN y GANA similar al que hicieron Alemán y Ortega en Nicaragua. 

Frente a eso, los viejos poderes piden que Estados Unidos intervenga. Pero, ¿es en realidad posible que eso pase ahora en El Salvador?

El supuesto riesgo del pacto “FMLN-GANA” está fundado en el nivel más primitivo del análisis político conocido como “teoría conspirativa”. Las premisas de este enfoque son: “Luis se reunió con Antonio y juntos han planeado tomar control del país para entregarlo a las fuerzas del mal”. Hay tres tipos de análisis, los más primarios ven personas; un nivel subsiguiente ve sucesos; y los más avanzados ven procesos.

Para películas, pasquines, chismes, o engañar gente son muy útiles las conspiraciones que describen los primeros. Sin embargo, las intenciones de las personas y los hechos están condicionados por la historia, la economía, la cultura, el desarrollo institucional, los liderazgos, la correlación social de fuerzas y muchos otros factores que determinan si algo es posible o no. Por ello lo que se conoce como “análisis político contextual” es lo que mejor permite entender fenómenos, ver procesos y hacer previsiones.
En Nicaragua una revolución derrocó a la dictadura y refundó todas las instituciones. Ejército, Policía, Justicia, Cultura y hasta la Iglesia están influidos o dominados por el pensamiento sandinista. Ortega estaba en total ventaja cuando pactó con Alemán.

En El Salvador, muy a pesar de las importantes reformas que dejaron los Acuerdos de Paz, la matriz institucional del país fue heredada de más de un siglo de hegemonía política, ideológica y cultural conservadora.

En Nicaragua Daniel Ortega posee miles de millones de dólares que recibe de Chávez, tantos que los banqueros se pelean por sus cuentas. El Sandinismo es tan o más poderoso económicamente que los ricos nicaragüenses. En El Salvador, por el contrario, la izquierda sigue siendo estructuralmente pobre frente a los grandes capitales. El apoyo de Chávez al Frente ha sido importante, pero limitado.

El corazón del pacto Alemán-Ortega fue una reforma constitucional que permite ganar elecciones presidenciales con una mayoría del 35% de los votos y esta reforma facilitó el retorno de Ortega al gobierno. El sistema electoral salvadoreño es de 50% más uno de los votos. El FMLN ha perdido tres elecciones presidenciales y solo pudo superar escasamente el 50% cuando se alió con un candidato que no pertenecía al partido, es decir, que nunca ha podido ganar una elección presidencial, acaba de perder elecciones legislativas y municipales y su tendencia electoral es decadente.

En los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador los “bolivarianos” tuvieron progresos movilizando reservas de electores indígenas y pobres que estaban políticamente excluidos; aprovechando las tendencias de antipolítica que destruyeron a los partidos y gracias a potentes líderes carismáticos. Lograron así victorias electorales demoledoras consecutivas. En El Salvador no existen reservas importantes de electores que movilizar, el FMLN no posee ningún líder carismático, la ideología de este partido es anticapitalista y antiimperialista y el electorado no solo es conservador, sino que los pobres están fuertemente ligados con la primera potencia capitalista del mundo.

Los nombramientos legislativos de los magistrados a la Corte los realizaron tres partidos conservadores y el FMLN, es decir, con este en minoría política. Nadie ha acusado a estos magistrados de extremistas. El actual gobierno no ha afectado la libertad de expresión, ni la propiedad privada; no ha propuesto reformas constitucionales, ni reelección, ni referendos; no ha realizado fraudes electorales, no ha violado los derechos humanos y no ha reprimido opositores. Por el contrario, ha convocado a los empresarios a participar en programas económicos, le quitó el gabinete de seguridad al FMLN y se lo entregó a ¡MILITARES!, mantuvo una actitud muy prudente en la crisis hondureña, no estableció relaciones con Irán, ha marcado distancia de Ortega, Chávez y Castro y mantiene una respetuosa relación con Estados Unidos, al punto que el presidente Obama visitó nuestro país. Que a algunos no les guste el gobierno no implica que esté en peligro la democracia.

Es imposible que los comunistas puedan construir las correlaciones políticas indispensables para hacer una “revolución bolivariana”; eso es una tontería extrema construida para asustar y justificar políticas de desestabilización. El actual conflicto entre los poderes es un problema de madurez política, no un problema de terrorismo, narcotráfico o ruptura democrática.
La guerra civil que abolió la esclavitud en Estados Unidos terminó en 1865; en 1964, un siglo después, se aprobó la ley que acabó con la discriminación racial y tomó todavía medio siglo más para que un ciudadano de origen afroamericano pudiera ser presidente. 

La guerra civil en nuestro país terminó hace solo veinte años. Nuestro Estado de Derecho está todavía en proceso de acoplamiento con la madurez política de nuestra sociedad. Sorprende por ello que quienes siempre han mandado al diablo la Constitución, ahora hablen en tono rimbombante de legalidad. 

Nuestra democracia sigue en pañales, sería un grave error que por un conflicto de inmadurez política Estados Unidos cortara programas de cooperación, cancelara visas a políticos y se sumara a desestabilizar a un país pobre. Esto solo serviría para que emigren más salvadoreños.

En esta crisis el gran peligro no son los comunistas, sino que prevalezca el régimen de Empresarios-Partido-Estado que siempre ha controlado las instituciones.

El problema no es legal, sino político y contempla desde problemas como el peligro de la antipolítica, hasta el modelo económico cerrado que impide la competencia y generación de nuevos ricos en el país. Se quejan de la arrogancia de quienes por primera vez gobiernan, cuando el problema es la soberbia histórica de una casta que a lo largo de un siglo hizo del Estado su mejor negocio.

miércoles, 25 de julio de 2012

Diáspora salvadoreña un ente importante del Asocio para el Crecimiento

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo, El Salvador
Revista Gurú Político, Mexico


De acuerdo a datos de la CEPAL en su informe “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011, esta región  recibió 153,448 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), un 31% más que en 2010. Este es el segundo año consecutivo de crecimiento, tras la caída propiciada por la crisis financiera internacional en 2009. Asimismo, América Latina fue la región del mundo donde más crecieron las entradas de IED y su participación en las entradas mundiales alcanzó un 10%
Centroamérica es la sub región que menos IED recibió, siendo a su vez El Salvador el país con la menor captación de inversiones extranjeras.
Entre las causas que provocan este pobre desempeño  se señalan la delincuencia, la inseguridad jurídica y la débil institucionalidad del país. Aunque Honduras y Guatemala comparten los mismos niveles de delincuencia reciben muchas más inversión que El Salvador.
No obstante que la economía salvadoreña supera en un 300% a la economía de   Nicaragua, este último país recibió mas de doble de la inversión captada por el nuestro. Hay que decir que Nicaragua es el país que más se ha beneficiado de la inversión del gobierno venezolano, la cual despierta gran incertidumbre ante la salud y sospecha de una enfermedad terminal del presidente Chávez.
Además de las 3 causas señaladas anteriormente como causantes de la pobre IED en El Salvador, expertos opinan que a ésta abona una serie de circunstancias políticas las cuales generan un ambiente de incertidumbre y desconfianza en el país, que van desde mensajes revanchistas y de amenazas veladas al sector privado por parte de funcionarios del partido oficial salvadoreño.
Al ya deteriorado clima de negocios se suma ahora el choque de poderes del estado que en nada ayuda a un ambiente propicio para atraer inversiones extranjeras.
Sin embargo, El Salvador cuenta con una ventaja sobre sus vecinos y demás países de la región latinoamericana, la cual es que la tercera parte de sus ciudadanos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, donde viven cerca de 3 millones de salvadoreños.
Recientemente un informe de la agencia Nielsen situó a la población hispana en EEUU como la novena economía del mundo. Un 6%  de  esa minoría es de origen salvadoreño quienes al mismo tiempo conforman el 1% del total de la población EEUU, la economía mas grande del mundo y una de las primeras naciones con el PIB per cápita más alto a nivel global.

El mismo informe señala que las necesidades de los hispanos residiendo en EEUU son poco atendidas por sus países de origen, a pesar de que tienen la fuerza para ser determinantes en sectores como el tecnológico y el de medios de comunicación.

En El Salvador la historia reciente ha demostrado que los salvadoreños en el exterior  han sido una de las fuentes más importantes de inversión desde el exterior, los datos la ubican como la única fuente constante de la misma además de colaborar con una quinta parte de la economía del país centroamericano.
En la competencia por captar IED los diferentes países diseñan estímulos fiscales para los inversionistas, partiendo de la base del respeto a sus derechos elementales. Valdría la pena que el GOES antes de pensar en estímulos a inversionistas extranjeros empezara por respetar los derechos mínimos de los mas fieles inversores que ha tenido y seguirá teniendo El Salvador: La Diáspora.
Es importante tener en mente que la seguridad jurídica inicia con la documentación legal de los inversionistas, misma que para los salvadoreños en el exterior representa el Documento Único de Identidad. Seria interesante cuantificar el impacto de las inversiones que ha perdido El Salvador como producto del cierre durante más de un año de los duicentros en el exterior.
Ante la dura competencia a nivel global por las IED la cual aventajan países como Brasil, Rusia, India y China es imperante  que el Gobierno de  El Salvador supere la visión limitada y utilitaria de ver a los salvadoreños en el exterior  únicamente como remeseros sin derechos y servicios, para transformarlos en un ente importante del Asocio para el Crecimiento y convertirlos realmente en motor del desarrollo nacional. 

La década de la inmediatez


Por Waldemar Serrano-Burgos

 La rapidez que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa. 
[Gregorio Marañon]

El siglo 21 ha sido considerado por muchos la década de la tecnología y los avances en el mundo la ciencia, pero para nosotros es la década de la inmediatez.

Hoy día vivimos rodeados no solo de tecnología que jamás hubiésemos pensado posible, pero a su vez hay una epidemia rampante de un sentido de urgencia, prisa y una necesidad de que todo lo necesito al instante.

Hemos llegado al punto en donde existe una falsa impresión de que tenemos que estar conectados para ser felices, que necesitamos tener la respuesta a todas nuestras dudas y situaciones al movimiento de un dedo.

Tan reciente como hace unos cuantos meses la empresa Google anunció que están en proceso de sacar al mercado unas gafas que se podrán mediante el WiFi conectarse a la internet, parecida a la tecnología que utilizan algunos soldados del ejército de los Estados Unidos hoy día.

Hoy día preferimos textiar, lo cual nos toma más tiempo –pensar lo que voy a decir, escribirlo con los dedos, enviar y después esperar a la contestación– en vez de levantar el teléfono –que solo tienes que utilizar un solo dedo para marcar el teléfono y darle a send– en donde automáticamente tengo acceso a la persona y resuelvo todo lo que te que tenga que resolver en una sola acción.

Hay personas que se sientan en una mesa en un restaurante a comer con unos amigos y están mas tiempo verificando en su celular las redes sociales o jugando juegos que lo que hablan entre si. Otras se la pasan tomando fotos y videos que nunca imprimen o editan para la posteridad.

A su vez, están los que duermen con el celular al lado de la cama y en vez de dar las estirarse o dar las gracias por un día mas de vida, verifican a ver quien le envió un mensaje.

No estamos criticando y mucho menos desprestigiando lo que para muchos ha sido la llave para derrocar dictadores, encontrar nuevos hallazgos, planificar mejor los viajes, temer información al instante de lo que está pasando en cada rincón del mundo y unir familias por el pin, facetime o el skype.

Es que las personas están creando una falsa expectativa de que la vida es así de rápida como las contestaciones que reciben.

Se olvidan que una semilla tiene que ser germinada por los elementos básicos del universo para que pueda dar frutos, que las relaciones humanas son la suma de experiencias vividas en momentos determinados, lo que hacen que esa conexión sea divina.

Las conversaciones están siendo sustituidas por una materia que no puede transmitir el sentimiento genuino que nuestra alma. Las clonaciones se podrán dar, pero lo que no pueden clonar es la esencia del ser humano, la razón la podrán poner en tablas, pero la interpretación es una infinita e individual.

Qué tal si nos olvidamos de la inmediatez por un momento y recordamos que la vida es todo aquellos que experimentamos segundo a segundo, que siempre cada acción tendrá una reacción.
 
Qué tal si recordamos que ningún día será igual, que la paciencia es una virtud que se adquiere con el pasar de los años y que el resultado de lo que queramos, es solo un reflejo de lo que nuestra mente nos haga ver.

Que tal si nos detenemos un momento y realizamos que la inmediatez no nos conduce a nada, que solo viviendo el ahora, es que nuestra humanidad se unirá con nuestra realidad y nos llevara por el camino de la verdad absoluta y universal.

Nos pueden seguir en Twitter @wserranob o en www.facebook.com/DragonflyCoaching