viernes, 18 de enero de 2013

Maduro dice que Chávez está muy tranquilo y sereno, el mundo piensa que demasiado para un ser vivo


Tomado de La Voz de América
Maduro dijo que Chávez está "en términos generales lo veo muy tranquilo, muy sereno, muy consciente.
Maduro: Chávez está muy tranquilo y muy sereno
Es la más reciente declaración del gobierno de Venezuela sobre el estado de salud del presidente Hugo Chávez.

El presidente Hugo Chávez está muy tranquilo y consciente de todas las fases del postoperatorio que atraviesa tras la cirugía del pasado 11 de diciembre, y en este momento el tratamiento se concentra en superar “los estragos” de la insuficiencia respiratoria.

"En términos generales lo veo muy tranquilo, muy sereno, muy consciente de todas las fases por las que ha pasado en el postoperatorio", indicó el vicepresidente, Nicolás Maduro, en una entrevista hecha por la agencia EFE, en la que aseguró que "toda la fase de infecciones ha sido controlada".
 

jueves, 17 de enero de 2013

Remesas enviadas por salvadoreños en el exterior ascendieron a casi 4 mil millones de dólares


Tomado de La Prensa Gráfica
Y el derecho al voto en el exterior? 

El total de remesas enviadas genera más de $500 millones solo en pago de IVA, de esos mismos impuestos el GOES debe tomar los 21 millones que estima costaría el honrar ese sagrado derecho a más de 3 millones de salvadorenos que viven en el exterior y que representan el 33% del total de los ciudadanos salvadoreños.

Más de $3, 910 millones entraron a El Salvador en 2012, lo que representa un 7.2% de incremento sobre lo enviado el año anterior

Del total de envíos en 2012, el sistema bancario liquidó el 69,2%, equivalente a 2.707,7 millones de dólares, en un total de 9,8 millones de operaciones, precisó el informe del BCR.

Las remesas enviadas por los salvadoreños en el exterior a su país totalizaron 3.910,9 millones de dólares el año pasado, 262,6 millones (7,2%) más que las recibidas en 2011, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Durante 2012 los salvadoreños recibieron 3.910,9 millones de dólares en concepto de remesas de sus familiares en el extranjero, superando así en 262,6 millones los 3.648,3 millones de dólares recibidos en 2011, detalló el informe de la Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas del BCR.

En diciembre ingresaron a este país centroamericano un total de 388,5 millones de dólares en concepto de remesas, "siendo el dato más alto registrado hasta el momento" desde 1998, agregó.

Del total de envíos en 2012, el sistema bancario liquidó el 69,2%, equivalente a 2.707,7 millones de dólares, en un total de 9,8 millones de operaciones, precisó el informe del BCR.

Destacó que la recuperación económica de los Estados Unidos, especialmente en los últimos trimestres del año, influyó en el desempeño de las remesas familiares en 2012.

"La economía estadounidense mostró señales de recuperación en el tercer trimestre de 2012, según lo reportado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, que informó un alza de 3,1% en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto", señaló el documento.

En diciembre se crearon 155.000 empleos en la economía estadounidense, recuperando en 2012 un total de 1,8 millones de empleos, añadió.

Según estimaciones oficiales, en el exterior residen 2,9 millones de salvadoreños, de los cuales unos 2,5 radican en Estados Unidos. Las remesas familiares representan el 16,4% del Producto Interno Bruto de este país centroamericano, según el BCR.

Caída en picada de popularidad de Norman Quijano era previsible afirma asesor del COENA

Tomado de El Diario de Hoy
Gráfica de diferentes encuestas que muestran la caída en picada de la popularidad de Norman Quijano, candidato de ARENA


Pérdida de Fe en curso actual de ARENA y su candidato. “Alternativamente, (ARENA) puede reexaminar su estrategia en todas sus dimensiones. Es mejor corregir que lamentar”, afirma el artículo en clara sugerencia a cambiar a Norman Quijano como candidato.

“La imagen (de Norman Quijano) era una burbuja y como burbuja reventó”.

"ARENA ya no puede ganar las elecciones presidenciales con cualquier candidato y la promesa de detener al comunismo".

Por Manuel Hinds

El cambio en la imagen neta del candidato presidencial de ARENA (la diferencia entre las opiniones favorables y las desfavorables a nivel nacional, visible en la gráfica adjunta) ha sido tan profundo que llama a hacer serias reflexiones sobre la política en el país. De acuerdo a la casa encuestadora Mitofsky, ha caído 16 puntos; de acuerdo a JABES EDH, 26; y de acuerdo a LPG Datos, 29. En el promedio de las tres encuestadoras, ha caído 24 puntos, de 48 a mediados de 2012 a 24 a fines del mismo año. En esta última fecha, todavía está muy por encima de Salvador Sánchez Cerén, lo cual no es muy difícil porque éste tiene una imagen neta de -13 (es decir, los que tienen imagen negativa de él superan a los que la tienen positiva en una magnitud igual al 13 por ciento de los votantes), pero inferior al 29 por ciento de Tony Saca, que se va a tirar en febrero. La ventaja sobre Sánchez Cerén no es tan clara como podría pensarse al ver estos datos porque las preferencias electorales por el FMLN (35 por ciento) son mayores que las preferencias por ARENA (30 por ciento). Quijano no es el primero en ninguno de estos indicadores.

¿Cómo es posible que Norman Quijano haya comenzado su campaña con una ventaja decisiva sobre cualquier posible antagonista y ahora, sólo seis meses después, se encuentre en desventaja? La verdad es que la caída era predecible y fue predicha por varios observadores. Los que ahora se sorprenden al ver la caída de Quijano deberían recordar algunas de las lecciones más básicas del arte de las encuestas, la primera de las cuales es que uno no debe medir la imagen de un político en medio del ambiente eufórico producido por un triunfo electoral como el que tuvo Quijano en su elección como alcalde. Se le midió la imagen después de una fuerte campaña que lo colocó frente a toda la población cuando ninguno de sus potenciales adversarios había tenido una campaña electoral reciente de la misma magnitud.

El error estadístico cometido por los que pusieron a Quijano es similar a medirle el azúcar a un paciente después de que se ha comido un galón de sorbete. El azúcar saldrá altísimo, el paciente será diagnosticado con diabetes y se le dará el tratamiento indicado para esta enfermedad. No deberá sorprender a nadie que el paciente muestre una brutal caída en el azúcar al medírsela correctamente-con un ayuno de varias horas antes del examen-y que se reconozca inmediatamente que el diagnóstico y el tratamiento estaban equivocados. La imagen era una burbuja y, como burbuja reventó.

Un segundo punto a reflexionar es que, como varios también lo dijimos, es un error craso para un partido político nombrar a un candidato con tanta anticipación. En realidad, el único argumento para apresurar tanto el nombramiento era el miedo de que la popularidad de Quijano probara ser una burbuja, como probó ser, y había gente que quería que ya estuviera nombrado cuando reventara. La urgencia con la que se empujó la candidatura fue tal que uno podría haber esperado que el candidato estaba listo para aumentar su ventaja antes de que todos los candidatos estuvieran en la cancha. En cambio, estos meses han mostrado una parálisis en el candidato que es parte de la explicación de por qué su popularidad ha caído tanto.

El tercer punto es que, aunque la inmensa mayoría de la población no es extremista, ARENA ya no puede ganar las elecciones presidenciales con cualquier candidato y la promesa de detener al comunismo. El electorado exige candidatos que propongan estrategias viables y fáciles de entender para resolver los graves problemas del país, que den un liderato alrededor de ideas modernas y que demuestren que van a mejorar la manera en la que se hacen las cosas en el país. Hasta ahora ni el candidato ni el partido ha ofrecido ideas concretas. Es importante notar que lo que la población quiere no es que le digan "le hemos pedido a un señor que nos haga un plan" porque las estrategias deben surgir del líder, que las debe encarnar y exponer de forma sencilla.

El cuarto punto es que este problema no se corrige con un vicepresidente. En el mejor de los casos, un candidato a vicepresidente puede ayudar a aumentar un par de puntos porcentuales. La gente sabe que los vicepresidentes no tiene ningún cargo asociado con su elección, y que las promesas de que van a ser nombrados en ministerios o en algún puesto similar son vacías. No hay necesidad de ser vicepresidente para ser ministro.

El quinto punto se refiere al futuro. ARENA puede insistir en el camino que lleva, rehusando enfrentar la realidad hasta que se sepan los resultados de las elecciones-resultados que ahora parece que no serían nada agradables para el partido. Eso fue lo que hizo en el año anterior a las elecciones de 2009. Alternativamente, puede reexaminar su estrategia en todas sus dimensiones. Es mejor corregir que lamentar.

miércoles, 16 de enero de 2013

El club de la Hoz y el Martini: Caravana presidencial salvadoreña causa otro accidente más con saldo de varios ciudadanos lesionados


Tomado de Diario Latino

Miembros de Cruz Roja Salvadoreña trasladaron a Santos Serrano a un centro asistencial (DigitalPhoto/twitter/DL)

Son varios accidentes los causados por la caravana presidencial calificada de prepotentes por la ciudadanía
quien la apodado como “la caravana de la muerte”

Varios usuarios de las redes sociales han denunciado este martes que dos personas resultaron lesionadas esta mañana en un accidente, supuestamente protagonizado por la Caravana Presidencial, (apodada popularmente como la "Caravana de la Muerte" debido a varios accidentes y atropellos a peatones por parte de algunos de sus integrantes), una motocicleta y un peatón, sobre la 91 Avenida Norte y Paseo General Escalón.

El peatón, identificado como Santos Serrano tiene 73 años y Henry Pérez, motociclista, 40 años, y fueron, según algunos informantes, víctimas de la alta velocidad de la Caravana de vehículos.

Según algunos testigos, Serrano se atravesaba la calle cuando la caravana se abrió paso entre el tráfico vehicular, al ver la velocidad con que la caravana se aproximaba, intentó regresarse corriendo al carril contrario, cuando el motociclista lo golpeó, perdiendo el control y resultando golpeado también el.
La presunta Caravana Presidencial continuó su marcha sin detenerse a averiguar por el bienestar de los accidentados.

Estando en coma asistido, Chávez firma documento nombrando al nuevo canciller


Tomado de NTN24

FIRMADA POR EL MANDATARIO

El documento genera serias dudas debido al precario estado de salud de Chávez. Diferentes poderes del estado Venezolano no se atreven a cuestionar veracidad de la firma.

Publican Gaceta Oficial donde el presidente Chávez nombra a Elías Jaua como nuevo Canciller

El canal venezolano Globovisión publicó en su página web la Gaceta Oficial número 40.090 en la que presuntamente Chávez nombra a Jaua como nuevo canciller de Venezuela.

El decreto y los nombramientos con fecha del martes 15 de enero de 2013 está firmado por el mismo presidente Hugo Chávez, a partir de la lectura del decreto, Elías Jaua empezó a ejercer su nuevo cargo como ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela sustituyendo a Nicolás Maduro quien ahora cumple la función de vicepresidente.

El anuncio lo realizó Maduro durante la Asamblea Nacional, en la presentación de la Memoria Y Cuente o rendición de cuentas del 2012.

martes, 15 de enero de 2013

Presidente uruguayo prueba viviente de la diferencia entre un revolucionario y un resentido social


Tomado de Vanguardia
  Pepe Mujica, almorzando en Carmelo, Uruguay, junto a su esposa.

Enorme  diferencia de ejercer el poder del presidente uruguayo con los demás presidentes izquierdistas latinoamericanos. Incómoda comparación para los farsantes.

El Presidente de Uruguay, Pepe Mujica, y la foto de sus vacaciones causan furor en Facebook



Un usuario subió a su cuenta de Facebook una foto del mandatario comiendo con su esposa en un modesto restaurante en Carmelo, Uruguay.

El presidente de Uruguay se escapa de los lujos que todos los mandatarios del mundo ostentan cuando llegan al poder.

Una foto recientemente publicada por Oscar Cassini en Facebook muestra al presidente de Uruguay, Pepe Mujica almorzando con su esposa Lucía Topolansky en un modesto local en Uruguay, en plenas vacaciones del mandatoria y como el usuario afirma sin escoltas de seguridad ni despliegue de equipos de burócratas.

La foto en poco tiempo genero más de 1,500 Likes y hasta el momento más de 8,000 usuarios han compartido la imagen, que dice mucho sobre la manera de gobernar de Mujica.

“Debemos ser el único País en el Mundo que el Presidente sale a comer con su "Primera Dama" sin custodia y donde se le canta por el respeto que le ofrece su gente. BENDITO URUGUAY (sic)” es el mensaje que subió el usuario con la foto publicada en la red social.

lunes, 14 de enero de 2013

Terremotos, remesas y derecho al voto

Por Luis Montes Brito


Como contrapunto para aquellos que argumentan infelizmente  que el voto en el exterior queda en rojo en una relación costo beneficio, basta recordar que los casi $ 4 mil millones que se envían en remesas familiares generan más de $ 500 millones solo en pago de IVA, por lo que los $ 21 millones que son los costos estimados de dicho proyecto está pagados con un amplio margen.  

El 13 de Enero de 2001 El Salvador vivió su más fuerte terremoto en los últimos 25 años,   un sismo de magnitud 7.7 grados en la escala de Richter con una duración de 45 segundos. Un mes más tarde el 13 de Febrero sufrió un segundo terremoto cuya magnitud fue levemente inferior al anterior pero que fue suficiente para destruir las debilitadas estructuras que habían sobrevivido.

Como consecuencia de ambos terremotos fallecieron 1,259 personas, miles más resultaron heridos, decenas de miles de hogares resultaron dañados. Las pérdidas económicas se estimaron en $1,603.8 millones.

El gobierno de El Salvador (GOES) solicitó entonces un Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)  para más de 300,000 salvadoreños que residían indocumentadamente en Estados Unidos, petición que debido a la magnitud del desastre natural y a las excelentes relaciones bilaterales que existían, fue otorgada de inmediato por el entonces presidente EEUU George W. Bush. Hoy 12 años después, aún se benefician de dicha medida más de 220,000 salvadoreños, que serán elegibles en primera fila en el caso de una reforma migratoria,  quienes envían miles de dólares a la economía salvadoreña.

A cambio de su gran aporte a la economía de su país, estos salvadoreños reciben falsas promesas así como pocos y cada vez más deficientes servicios del GOES quien les viola flagrantemente los derechos más elementales como es el voto en el exterior.

Al estado salvadoreño le resulta más fácil solicitar a otros gobiernos beneficios y mejor trato para sus nacionales que brindarlos como es su obligación. A finales de 2011 solicitó un nuevo TPS debido a las secuelas de  la super tormenta  ocurrida en octubre de ese año, la misma fue denegada por su par EEUU, entre otros motivos debido al furibundo discurso antiestadounidense que mantenían todavía en esa época funcionarios efemelenistas, como el vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, así como por la testarudez del FMLN de mantener como ministro de Seguridad y Justicia a Manuel Melgar, acusado de participar en la masacre de la Zona Rosa donde fueron asesinados a mansalva ciudadanos EEUU, civiles y militares, así como ciudadanos salvadoreños. Esta negación de un nuevo TPS evidencia un verdadero cambio o deterioro de las relaciones entre ambos países de la cual los salvadoreños en el exterior pagan el precio.

Por su parte y dentro de las obligaciones que competen al GOES, este mantiene cerrados desde hace 18 meses los centros de emisión del Documento de Identidad Nacional (duicentros)  prometiendo repetitivamente  una próxima” reapertura. El restablecimiento de dicho  servicio es anunciado como un éxito,  cuando en realidad ha sido una irresponsabilidad muy grande dejar indocumentados aquí y allá a sus ciudadanos.

El pasado fin de semana, coincidentemente, se cumplió 77 años de la primera vez que la mujer salvadoreña ejerciera su derecho al voto. Dicho honor, producto de una larga lucha,  recayó en: Emma Aguilar, Nelly Hernández, Irene Chicas, Amanda Rodríguez, Paula Alvarenga, Juana Araujo, Dominga López y Elvira Vidal, aunque por decisión autoritaria del presidente de la junta electoral de entonces, sus papeletas les fueron tomadas en forma honoraria, pero sin que contaran para el escrutinio final, en franca violación al Artículo 180 de la Constitución vigente de 1886.

La lucha sostenida por varias décadas por la mujer salvadoreña sin duda sirve de inspiración a los salvadoreños en el exterior a quienes hoy en pleno siglo XXI les es violado un derecho elemental, simplemente porque los partidos mayoritarios ARENA y FMLN no saben a ciencia cierta a quien beneficiará dicho caudal de votos.

Por su parte el presidente Funes ha prometido en repetidas ocasiones cumplir la constitución en favor de los 3 millones que viven en el exterior, aunque la práctica ha demostrado que es incapaz, por diversos factores que incluyen la falta de voluntad, de cumplir con dicho compromiso.

Como contrapunto para aquellos que argumentan infelizmente  que el voto en el exterior queda en rojo en una relación costo beneficio, basta recordar que los casi $ 4 mil millones que se envían en remesas familiares generan más de $ 500 millones solo en pago de IVA, por lo que los $ 21 millones que son los costos estimados de dicho proyecto está pagados con un amplio margen.