sábado, 19 de enero de 2013

A 40 años de la legalización del aborto en EEUU el índice de ciudadanos a favor cae a su nivel más bajo


Agencias Noticiosas

Aborto en EEUU, un derecho garantizado y discutido 40 años después

Por FABIENNE FAUR

WASHINGTON -- Cuarenta años después de que la Corte Suprema de Estados Unidos tomara una decisión histórica, la Constitución sigue garantizando el derecho a abortar, aunque cada vez es más discutido por numerosos sectores que buscan dificultar el procedimiento a nivel local.

El 22 de enero de 1973, en una decisión conocida como “Roe versus Wade”, la Corte decidió que el aborto es un derecho fundamental garantizado por la Carta Magna, basándose en el derecho al respeto de la vida privada.

Como cada año, decenas de miles de personas que se oponen al aborto, conocidas como “pro-life”, conmemorarán la semana que viene el 40 aniversario de esta decisión desfilando ante la Corte Suprema bajo la Marcha por la Vida (March for Life), que esta vez se celebrará el 25 de enero para que no coincida con la ceremonia de investidura del presidente Barack Obama.

Mientras, el movimiento denominado “pro-choice”, que apoya el aborto, organizará sus tradicionales reuniones, cenas y conferencias a nivel local para celebrar la fecha.

Como muestran numerosos sondeos, hace tiempo que la población estadounidense está profundamente dividida sobre la cuestión.

El martes, el Centro Pew Research publicó un estudio en el que señala que seis de cada 10 estadounidenses no quieren que la decisión de la Corte Suprema sea abrogada, frente a tres que defienden la posición contraria.

En mayo de 2012, la encuestadora Gallup afirmó que sólo 41% de los ciudadanos estaba a favor del aborto, la cifra más baja nunca registrada (en 1995 era del 56%), mientras que 50% se oponía (hace 18 años sólo representaban el 33%).

Lo único en lo que ambas partes están de acuerdo es que nunca hasta ahora se habían aprobado a nivel estatal tantas leyes relacionadas con el aborto, promovidas por el potente lobby “pro-life” y combatidas por el activo movimiento “pro-choice”.

Los que se oponen “saben que no pueden cambiar la decisión de la Corte Suprema”, cuenta James Kelly, profesor de Sociología y autor de libros sobre el aborto, por lo que trabajan “por etapas, estado por estado”.

El instituto de investigación Guttmacher encontró que en 2011 se aprobaron 92 leyes sobre la cuestión, una cifra récord, mientras que en 2012 fueron 43, que iban desde medidas para limitar la interrupción de gestaciones avanzadas a la prohibición para las aseguradores médicas de reembolsar el dinero de las cirugías a los pacientes, pasando por la obligación de realizar una ecografía.

Todas las leyes tienen “el mismo objetivo”, denuncia Jennifer Dalven, del grupo a favor del derecho de abortar ACLU: “impedir que las mujeres puedan abortar, a pesar de que sea técnicamente legal”.

Otras legislaciones obligan a las clínicas que realizan abortos a cumplir normativas de otros hospitales relacionadas con la construcción de los centros, como las dimensiones del estacionamiento o el tamaño de las puertas.

“Su único objetivo no es garantizar la salud de los pacientes”, asegura Jon O'Brien, presidente de Catholics For Choice, “sino cerrar las clínicas”.

Estados Unidos cuenta hoy en día con 1,800 centros donde se practica el aborto, pero el 83% de los condados del país no tienen. En Misisipi, por ejemplo, un estado del sur de tres millones de habitantes, sólo queda uno.

“No podemos enmendar ‘Roe' en un futuro inmediato”, confirma Jeanne Monahan, presidenta de Marcha por la Vida. “Por lo tanto trabajamos a nivel estatal para promulgar leyes que garanticen un consentimiento declarado”, agrega.

“No es un cambio de estrategia, sino una sofisticación de nuestro enfoque”, puntualiza la dirigente, quien asegura que cada vez más gente, “principalmente los jóvenes”, se siente más identificada con una postura de “apoyo a la vida”.

Dada la evolución que ha vivido Estados Unidos en estos 40 años, “el aborto es una cuestión que la sociedad no resolverá nunca”, sentencia el profesor de Sociología Kelly.

Ex Embajador panameño ante la OEA: "deberíamos ir clausurando ordenadamente y para siempre esta organización"


Tomado de El Nuevo Herald
Guillermo Cochez ex embajador de Panamá ante la OEA, destituído recientemente por pronunciarse ante la supuesta reasunción de un desparecido Chávez a la presidencia de Venezuela.
Ex embajador de Panamá ante la OEA denuncia presiones de Venezuela

Por Antonia María Delgado

Guillermo Cochez, el embajador panameño destituido por criticar la instauración de un nuevo gobierno de Hugo Chávez que no tiene al mandatario al frente, declaró que muchos de sus homólogos en la Organización de Estados Americanos (OEA) saben que lo ocurrido en Venezuela es una tergiversación constitucional.
Pero los ideales han sido dejados de lado por muchos países de la región, “que por todos los vínculos económicos que tienen [con Venezuela] anteponen sus intereses a todo lo que significa democracia”, advirtió Cochez en una entrevista telefónica.
Se trata de un acto de complicidad continental que pone en riesgo la propia existencia de la OEA, indicó Cochez pocas horas después de ser destituido de su cargo por el presidente panameño, Ricardo Martinelli.
“Seamos un poco más serios. A la OEA, la estamos acabando porque se han olvidado de la razón de su existencia: la promoción y defensa de los derechos humanos y la promoción y defensa de la democracia”, expresó Cochez.
“Los principios han sido abandonados en la OEA y es una pena. En privado, muchos dicen que lo que afirma Cochez es lo correcto, pero que ‘a mí no me han autorizado abrir mi boca’”, afirmó el diplomático y señaló que entre estas personas se encuentran representantes de algunos de los países más importantes de América Latina.
Cochez fue destituido el jueves tras afirmar que la OEA guardaba silencio frente a la situación en Venezuela, pero el canciller de Panamá, Rómulo Roux, negó el viernes que Caracas haya presionado a su gobierno para que destituyera al embajador.
“Cero presiones, cero amenazas. No ha habido ningún tipo de presión” por parte de Venezuela, declaró el canciller en declaraciones transmitidas por la agencia AFP.
Roux admitió que las autoridades venezolanas contactaron con sus homólogas panameñas para conocer si la posición de Panamá sobre Venezuela era la que había expresado Cochez en la OEA.
“Nosotros, por supuesto, dejamos muy claro que la posición de Panamá no es la que representaba Cochez en sus declaraciones”, explicó el canciller. “El tenía que seguir la política exterior de su país y la posición nuestra era la de abstenerse de hacer comentarios en este momento sobre los temas internos de Venezuela”.
Cochez había solicitado el miércoles a la organización multilateral que no ignorara la “potencial violación” de la Carta Democrática Interamericana por parte del gobierno bolivariano, que el pasado 10 de enero asumió un nuevo período presidencial de Chávez pese a que el mandatario no ha podido aparecer en público desde que partió a Cuba a inicios de diciembre.
“Como resultado, y hasta que no corrijamos semejante entuerto, la OEA entera se ha visto cómplice involuntaria de una potencial violación de claros preceptos de la Carta Democrática Interamericana”, señaló Cochez al término de una sesión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
“De no hacer nada, deberíamos ir clausurando ordenadamente y para siempre esta organización”, añadió

El embajador de Venezuela, Roy Chaderton, respondió calificando a Cochez de “patán” y atribuyendo su comentario a una “alocada, persistente y patológica cadena de intromisiones en asuntos de democracia interna venezolana”.
El pronunciamiento de Cochez le costó el puesto como embajador de su país ante la organización.
Martinelli le destituyó pese a la larga trayectoria política de Cochez, quien fue el primer alcalde de la Ciudad de Panamá después del derrocamiento del general Manuel Antonio Noriega y quien ejerció como diputado por un período de 10 años.
“Mi trayectoria ha sido siempre la misma: combate a la corrupción para favorecer a la democracia”, subrayó.
Chávez, quien fue sometido el mes pasado a una cuarta intervención quirúrgica por el cáncer que padece, no ha vuelto a ser visto en público.
Portavoces de su gobierno, que por el momento es encabezado por el vicepresidente Nicolás Maduro, han reiterado que el mandatario se recupera satisfactoriamente, pero insistente versiones de prensa señalan que Chávez continúa en estado crítico y su cáncer se encuentra en etapa terminal.
La instauración de un nuevo mandato de Chávez sin que el mandatario estuviese presente para juramentarse ha sido cuestionada por varios líderes de la oposición, pero la medida fue ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia, entidad que es vista por los adversarios del chavismo como un mero apéndice de la Revolución Bolivariana.
Hasta el momento, gran parte de la comunidad internacional ha guardado silencio ante la situación venezolana, lo que Cochez atribuye a un deseo continental de proteger al chavismo por los enormes beneficios económicos y políticos que el movimiento revolucionario representa para los países de la región.
Entre estos intereses se encuentra los más de 350,000 barriles diarios de petróleo que Venezuela envía a descuento a los países del Caribe, además de los 100,000 barriles diarios que son enviados a Cuba.
Esos programas representan la solidaridad dentro de la OEA de más de una docena de países caribeños, los cuales enfrentarían serias dificultades económicas si esos programas de asistencia fuesen suspendidos.
También está la alianza ideológica sostenida por Venezuela entre los países del ALBA, que han convertido a países como Argentina, Nicaragua, Ecuador y Bolivia en sólidos aliados.
Brasil, por su parte, tiene grandes intereses económicos en Venezuela y no está interesado en sacudir el bote.
“La cantidad de negocios que tienen las empresas brasileñas con Venezuela impide que adopten una posición de alguna manera crítica, aunque aquí no es cuestión de ser crítico, sino de abordar los temas que ponen en riesgo a la democracia”, subrayó.
Colombia, entretanto, no está dispuesta a tomar una posición en contra del gobierno bolivariano, debido al papel que el régimen juega actualmente como auspiciador de las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
También está “el papel del silencio” que juegan Chile y Perú.
“Son situaciones que están allí y totalmente paralizan a la OEA y la van a mantener paralizada. Hasta que no nos demos cuenta de que esto ocurre, ¿para qué tenemos a la OEA? Mejor es cerrarla”, afirmó.
Cochez declaró que en el caso de Panamá, él había recibido instrucciones antes de ingresar a la sesión de que no se pronunciara sobre el caso de Venezuela, pero que se negó, resaltando que desde hacía ya algún tiempo había criticado los manejos autoritarios emprendidos por el régimen de Chávez.
“Siempre he hablando. Nunca me habían dicho nada. Ahora no puedo cambiar”, declaró el diplomático, recontando sus palabras con el canciller.
Cochez amplió que antes de su participación en la sesión de la OEA, estaba conciente que sería blanco de algún tipo de represalias.
“Yo sabía las presiones que el gobierno de Venezuela estaba ejerciendo a nivel de mi cancillería, a nivel de mi gobierno. Las amenazas, que no las conozco, sé que se estaban dando”, comentó.
Cochez intuyó que Venezuela estaba actuando en su contra incluso pocos días antes de que se iniciara la sesión en la sede de la OEA, donde Chaderton mostraba una elevada hostilidad hacia su persona.
“El martes, un día antes del consejo, Panamá recibió de parte de Colombia el símbolo de la Cumbre de Las Américas del 2015 que va a ser en Panamá, algo que conseguimos para mí país, y yo representé al ministro. Allí saludé a Chaderton, y estaba sumamente agresivo. Después que lo saludé, dijo delante de un amigo: ‘Ese se cae pronto’. Es decir, allí estaban empujando mi destitución, y sabrá Dios con que amenaza”.
Las huellas de Chaderton también pudieron ser vistas después de la sesión.
El comunicado de la cancillería Panameña, en la que su gobierno desmentía su posición, “fue repartido por la Misión de Venezuela”, señaló.

Retroceso? Celulares vuelven a crecer. Delgados pero de mayor tamaño


Tomado de The Wall Street Journal


Izquierda el Ascend Mate de Huawei, derecha el Modelo Galaxy Note II de Samsung, los celulares o Phablets de mayor tamaño en el mercado actual y con un caudal ascendente de ventas.

Los 'phablets': el triunfo de los celulares de pantalla grande

Por Shira Ovire

Los celulares se están ensanchando y algunos consumidores pasan apuros para hacerlos caber en sus bolsillos o carteras.
Jeremy Roche tiene un teléfono Samsung Galaxy Note II que es casi un 75% más ancho que el iPhone original de Apple Inc. 
 En las calles de San Francisco, a donde viaja con frecuencia el británico de 47 años, dice que los usuarios de iPhones lo detienen a menudo para comparar los tamaños de sus respectivos teléfonos.
Al principio "sí se sentía raro" sostener un teléfono tan grande para hacer llamadas, confiesa el presidente ejecutivo de la empresa de software corporativo FinancialForce.com Inc. Pero ahora, añade, le encanta su gran pantalla.
Después de años de evolución desde ladrillos monstruosos a modelos ultradelgados para el bolsillo, los celulares están dando marcha atrás. A Samsung Electronics Co.  se le atribuye —o culpa de— la renovada popularidad de los teléfonos grandes, como el Note, que cuando fue lanzado a fines de 2011 tenía una pantalla de 5,3 pulgadas.
"Nos sentimos orgullosos de haber creado una nueva categoría", dice Kevin Packingham, director de productos del negocio de telefonía celular del fabricante surcoreano.
Algunas reseñas de la época calificaron al Note como "torpe" y "un teléfono diseñado para gigantes". Pero las ventas se dispararon y otros mercados se han unido a la tendencia con aparatos incluso más grandes que los entusiastas de la tecnología llaman "phablets", una combinación de phone y tablet (teléfono y tableta).
Las ventas de teléfonos inteligentes con pantallas de 4,6 pulgadas o más aumentaron a 82,7 millones de unidades el año pasado, de 1,8 millones de aparatos en 2011, según la firma de investigación ABI Research, de Nueva York.
Aunque algunos usuarios no conciben reducir nuevamente el tamaño de sus teléfonos, los phablets tienen desventajas, como las miradas extrañas de quienes se asombran ante los modelos y la dificultad de hacerlos caber en bolsillos y carteras. "Detesto que ya no puedo enviar mensajes de texto durante clase porque mi teléfono es muy grande", tuiteó hace poco un usuario de Twitter.
A Scott Jordan, presidente ejecutivo de Scottevest, una empresa que vende ropa con hasta treinta bolsillos para guardar celulares, cámaras digitales y otros accesorios, la evolución de los teléfonos de gran tamaño le pilló por sorpresa. El ejecutivo de 48 años se paseaba por la reciente Feria de Electrónica de Consumo de Las Vegas cuando encontró un problema con el prototipo de su nueva chaqueta. "Tomé uno de los últimos modelos de Samsung, lo puse en mi bolsillo y dije: 'Mier…, no cabe'", cuenta Jordan.
El ejecutivo inmediatamente envió un e-mail a sus empleados para ver si aún podían detener la producción de la chaqueta Tropiformer, y añadir 2,5 centímetros de espacio en cada lado del bolsillo para el celular. Su correo llegó tarde. Las próximas líneas de producción tendrán un bolsillo más ancho, prometió.
Teléfono Ascend Mate de Huawei
Los teléfonos grandes son más populares en Europa y particularmente en China, Japón, y otras partes de Asia. La semana pasada, la empresa china de telecomunicaciones Huawei Technology Co.  fue un paso más allá en la producción de teléfonos de gran tamaño cuando lanzó el celular con la pantalla más grande del mundo, según la empresa. Con 6,1 pulgadas, el modelo Ascend Mate tiene un área de superficie que es más del doble del iPhone original de 2007. Conforme las computadoras tipo tableta se achican, el aparato de Huawei también compite, al menos en tamaño de pantalla, con tabletas como la Nexus de 7 pulgadas de Google Inc.
En un comunicado de prensa, Huawei dijo que el teléfono era "delgado y moderno", diseñado para caber cómodamente en una mano. El modelo, de 8,6 centímetros de ancho, estará disponible en China el próximo mes.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MATRIMONIO DE EMERGENCIA


 


        La cultura ha hecho común la decisión de unir en matrimonio apresuradamente a dos jóvenes cuando ella quedaba embarazada inesperadamente, y quisiera hacer un breve análisis sobre ello. En general, me parece un grave error, forzado por razones religiosas y sociales. Las premisas y las condiciones para la formación de ese nuevo hogar, en principio, son todas completamente adversas y desfavorables; ninguna favorable; y ello es la causa de que la mayoría de los casos termine en fracaso, normalmente, en los primeros años, o incluso meses, de matrimonio.

Y es lógico: normalmente suele suceder con personas demasiado jóvenes,  cuyo nivel de madurez es muy insuficiente para afrontar una responsabilidad de este tipo. Todo tiene su tiempo y su edad, y la responsabilidad que requiere una familia difícilmente se tiene a los 18 ó 20 años. Esa es edad para otras cosas. En segundo lugar, sucede mucho más frecuentemente en parejas que casi se acaban de conocer, y cuya relación es informal e inconsistente, que en parejas de novios con un carácter formal y con un conocimiento mutuo mayor. Ello significa que en la mayoría de los casos ni siquiera se conoce a la persona con quien se supone debe compartirse la vida. Lo más probable es que no sea la persona adecuada.

En tercer lugar, suele surgir un rechazo de ambas parte hacia la situación misma, y un reproche mutuo, consciente o inconsciente, por verse atados, y todo ello se va a proyectar sobre el bebé, quien será “el culpable” de la situación. El resultado de todo ello suele ser la ruptura prematura de la unión, probablemente dos vidas de alguna forma afectadas, sobre todo la de ella, posibles futuros profesionales truncados y lo que es peor, un hijo sin padre, porque frecuentemente el padre se desentiende de su responsabilidad; a veces también sin madre, porque tampoco tiene capacidad para asumirla en forma; y únicamente con abuela-mamá, porque al final suele ser la abuela materna la que se hace cargo de la situación.

       Si el embarazo indeseado sucede, y dejando de lado la opción de continuar con él o no, tema en el que no voy a entrar; en principio, no me parece la mejor opción el matrimonio de emergencia, a no ser, que no sean ya tan jóvenes, y que la relación sea ya muy formal y encaminada al matrimonio, con lo que el embarazo únicamente aceleraría un poquito la unión. Un hijo no debe ser necesariamente el motivo del matrimonio de dos personas. Mi recomendación es que traten de afrontar, en la medida de su capacidad, cada quien su responsabilidad como padre y madre, procurando sustento económico y atención afectiva, emocional y educativa para el hijo, pero desde una posición independiente, sin sentirse atados el uno al otro, sintiendo un compromiso únicamente con el hijo.


Es más probable de este modo que algún día, después de esforzarse por un objetivo común, y sin otro tipo de presiones, lleguen a decidir por su propia voluntad, y con mayor madurez, formalizar la relación familiar en matrimonio. Y si no fuese así, al menos habrá habido un compromiso de ambos hacia el hijo, y éste no habrá sufrido el enorme conflicto que supone el fracaso y la ruptura. La actitud de los padres de los jóvenes es fundamental en estos casos. Frecuentemente toman una actitud de enemigos de la otra parte, al tiempo que presionan para que se casen, poniendo con ello una dificultad más en la ya difícil situación.

Los padres no deberían ejercer presión para el matrimonio, sino orientación, estímulo, motivación y ayuda para que a los jóvenes se les haga más atractivo asumir su responsabilidad para con el hijo, tomando en cuenta que si hay alguien que no tiene ninguna culpa es el propio hijo, y si hay alguien que necesita todo tipo de atención es también el hijo. Suelen ser incluso los padres de los jóvenes quienes toman la decisión de “casarles”, pensando en el “qué dirán” más que en los jóvenes y en el bebé; suelen pensar también, y eso es algo cultural, que con el matrimonio “se lava” la situación, y que los jóvenes ya aprenderán a quererse. Es un error. Es condenarles a un probable fracaso. El hijo necesita unos padres comprometidos más que una pareja fracasada.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.