miércoles, 6 de febrero de 2013

Gran capital tradicional salvadoreño no quiere competencia en lo que consideran un país de su propiedad


Tomado de La Prensa Gráfica


Poderoso caballero es Don Dinero

Nada inquieta más a un sistema oligárquico que perder la exclusividad del poder económico y eso es precisamente lo que está ocurriendo en nuestro país.

Por Joaquín Villalobos

La diferencia entre quienes tienen 100 millones de dólares y quienes tienen 200 no es de lujos, sino de poder. La cantidad depende del tamaño del país, pero es imposible escapar al poder del dinero en la política. Contra las dictaduras se puede luchar con más voluntad que recursos; pero en democracia, sin dinero no se puede hacer política. La competencia es el factor más importante para la generación de resultados de calidad. Cuando una competencia política es desigual por la concentración de poder económico, aunque sea democrática, el monopolio de poder se mantiene, no importa quién gobierne.

Si en nuestro país tomáramos de base los últimos 150 años, podemos decir que la oposición ha gobernado 8 y quienes detentan el poder económico 142. En otras palabras, estamos mal como resultado de la concentración de poder y no por lo que ha pasado en años recientes. Por eso tuvimos una guerra civil y ahora tenemos polarización política, “maras”, violencia, policía débil, seguridad privada fuerte, abandono del agro, economía improductiva que no crece, emigración masiva de trabajadores, desempleo, olvido de las pequeñas empresas y por eso nos financiamos permanentemente con deuda. Los problemas del actual gobierno son herencia estructural de cómo se gobernó por décadas. La codicia desmedida y la insensibilidad frente a la pobreza son rasgos culturales de los viejos poderes del país. Empobrecieron al Estado, se enriquecieron más, vendieron todo, sacaron el dinero del país, se globalizaron ellos y dejaron desglobalizado al país.

El Salvador es reconocido como un caso clásico de poder oligárquico y el supuesto ha sido que con la democracia ese poder desapareció. Sin embargo, lo que en realidad ocurrió es que el poder económico se concentró más y el control del poder político se refinó. Con una economía tan pequeña ahora “los 14” se volvieron “8”. Tal como lo establecen algunos estudios contemporáneos sobre oligarquías, si antes los oligarcas tenían un ejército de militares y policías para imponerse, en democracia utilizan un ejército compuesto por abogados, medios de comunicación, líderes de opinión, tecnócratas, especialistas en evasión fiscal; financieros que esconden, expatrían y movilizan capitales, gremios empresariales que se subordinan y políticos que les aseguran mantener al Estado como extensión de su patrimonio.

Para enfrentar un poder oligárquico es necesario dispersar el poder económico favoreciendo el surgimiento de nuevas élites. La existencia de diversidad de grupos económicos con visiones políticas distintas favorece el sistema de pesos y contrapesos que necesita la democracia. No bastan las posiciones de gobierno, que en democracia son temporales, es indispensable dispersar el poder económico para lograr un balance integral del poder. Una cosa es asumir la representación de los pobres y otra es ser un partido solo de pobres. Lo segundo sería un sindicato, pero no una fuerza política con perspectiva de poder.

Es indispensable que emerjan, se multipliquen y fortalezcan nuevos ricos con ideas que contribuyan a reconstruir el país. Una competencia democrática con poderes económicos más balanceados aumentaría el valor de los votos de los pobres y les permitiría a jueces, académicos, periodistas y políticos no tener que subordinarse ante los que ahora son los únicos empleadores privados importantes del país.

Muchos empresarios se han quejado siempre de que los grandes capitales les impiden crecer. Nada inquieta más a un sistema oligárquico que perder la exclusividad del poder económico y eso es precisamente lo que está ocurriendo en nuestro país. La llegada de la oposición al gobierno; la separación del expresidente Saca del partido ARENA representando a otros capitales y su proximidad con el presidente Funes; la independencia del PCN y del PDC y el surgimiento de las empresas de ALBA, son todos cambios positivos. Las divisiones sucesivas en la derecha no son oportunistas, son una consecuencia lógica del surgimiento de otros polos de poder económico. La vieja élite está perdiendo el control incluso de su propio candidato, que no representa a la clase, sino a los asalariados de ARENA. Por otro lado, los programas sociales del actual gobierno y la atención que da a los pequeños empresarios y a las mujeres están generando que muchos pobres dejen de ser conservadores y abandonen a la vieja derecha.

Estamos frente a un gran reacomodo histórico en la estructura de poder económico, político y social del país. Las imperfecciones de personas o grupos en este proceso son inevitables, ninguna élite nace santa, no existen cambios a la carta. Las reglas y el orden surgen del nuevo equilibrio. La curva de aprendizaje en la administración de los negocios de ALBA y su transición de empresas políticas a empresas de proyección social o privadas eficientes será complicada y en el camino morirán muchos millones de dólares. Sin embargo, este proceso transformará políticamente al FMLN. Impresiona que a nuestros oligarcas les preocupe ALBA aquí, pero que al mismo tiempo inviertan en la Nicaragua sandinista. Las acusaciones de corrupción a los disidentes de la derecha o los cuestionamientos a las empresas ALBA por el supuesto uso que hacen del Estado es como si los burros se pusieran a criticar a los orejones.

Exhiben mucho dolor las reacciones casi racistas de la vieja élite ante la aparición de nuevos ricos. Están como patrona que llama “igualada” a la sirvienta. Es ridículo que la derecha les demande a los nuevos ricos del FMLN retornar al extremismo consecuente. Cuando los inmigrantes árabes llegaron al país se evitó que compraran tierras y se les despreció y discriminó socialmente. La oligarquía quería evitar que se fortalecieran económicamente. A lo largo de la historia, las divisiones en las filas del poder se han cobrado con muerte, exilio y golpes de Estado. Manuel Enrique Araujo, cafetalero asesinado en 1913; Arturo Araujo, terrateniente derrocado en 1931; Roberto Edmundo Canessa, cafetalero muerto por una golpiza policial en 1961; y Enrique Álvarez Córdova, cafetalero asesinado por la Policía de Hacienda en 1980. Igual mataron cuando perdieron el control de la Iglesia Católica al arzobispo Romero y a decenas de sacerdotes y monjas. La división encabezada por el expresidente Saca es la primera que ocurre bajo condición democrática, sin duda hace medio siglo lo habrían asesinado.

A todos los disidentes de la derecha y a quienes intentaron cambiar al país desde posiciones moderadas, como Napoleón Duarte y muchos otros, se los acusó de corruptos, ladrones, mujereros, homosexuales, comunistas, sidosos y locos. Si ARENA ganara la próxima elección desmantelaría al bloque económico de Saca y a las empresas de ALBA, para quitarle poder a sus competidores y gobernar de nuevo por varias décadas. No son solo las buenas intenciones de los políticos las que obligan a gobernar bien, sino la incertidumbre de que pueden salir del gobierno frente a la existencia de otros polos de poder que les compiten; la construcción de ese nuevo balance de poderes es lo que está en juego en este momento en el país. Nuestra centenaria oligarquía debería aceptar la nueva realidad, competir e influir, pero ya no pretender controlar.

Polarización política afecta economía salvadoreña afirma Standard and Poors


 Tomado de Diario El Mundo
Polarización política afecta clima de inversión según S&P

Por Sury Velasco

El choque entre poderes políticos y las “difíciles relaciones con el sector privado”, lastiman el crecimiento económico y las inversiones en El Salvador, asegura la calificadora de riesgos Standard and Poor’s (S&P).
A juicio de la calificadora de riesgos Standard and Poor’s (S&P), la situación política de El Salvador, que considera “polarizada”, sigue pesando en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y frenando la inversión privada, lo que daría lugar a una rebaja en la calificación de riesgo del país a futuro.
El informe más reciente de la calificadora sobre la “Situación crediticia de los países de América Latina”, advierte que la crisis política salvadoreña podría conducir a un “debilitamiento fiscal y externo, que presagia el aumento de la carga de la deuda”.
S&P señala que el Congreso está “altamente polarizado” y que existe estrecha relación entre el poder ejecutivo y el legislativo que, aunado a las “difíciles relaciones con el sector privado”, hacen que se afecte desfavorablemente el clima de inversión y se reduzca el crecimiento económico.
“La perspectiva negativa refleja el riesgo de una rebaja si la polarización política sigue pesando sobre la inversión y el crecimiento del PIB, lo que resulta en una mayor carga de deuda fiscal y externa”, advierte el informe.
No obstante, como parte de sus perspectivas, asegura que si el país registra una mejora en el diálogo político y se encamina en un proceso de decisiones más coherentes, podrían “mejorarse las condiciones para la inversión privada y el crecimiento económico”.
En su última evaluación, realizada en enero de 2011, S&P redujo de “BB” a “BB-” la calificación de El Salvador, justamente por la incertidumbre política.
En esa oportunidad señaló que “las crecientes fricciones políticas minan la percepción de estabilidad política e incrementan los riesgos fiscales”.
Las calificaciones de riesgo miden la capacidad de pago del Estado, y cuando se ajustan a la baja pueden encarecer la emisión de deuda.
S&P no es la única calificadora que ha señalado como negativa la situación fiscal del país. En noviembre de 2012, la agencia Moody’s Investors Service redujo la calificación de riesgo de los bonos que emite el Gobierno salvadoreño, precisamente por el bajo crecimiento del país y la difícil situación fiscal que enfrenta.
En esa ocasión bajó de “Ba2” a “Ba3” la nota de los bonos salvadoreños, pero mantuvo su perspectiva estable.

Presión fiscal
Para 2013, el crecimiento económico del país podría rondar entre el 1 y 2%, según la calificadora S&P.
Esto, producto de las “continuas presiones de gasto, sobre todo en materia de subvenciones, pueden hacer que sea difícil para el gobierno cumplir su objetivo de un déficit del 2.7% del PIB este año”.
Asegura que la reciente emisión de $800 millones, suponen para el Gobierno una buena oportunidad para bajar la presión de duda de corto plazo. La carga general de deuda pública, estiman, podría alcanzar el 43% este año.
La baja inversión extranjera directa daría lugar a una mayor dependencia de la deuda externa para financiar persistente déficit de cuenta corriente del país, que probablemente ronde el  4 o 5% del PIB anual.
Si se lograra estabilizar el reciente aumento de la carga fiscal y de deuda externa, la calificadora aseguró que podrían revisar a estable la perspectivas del país.
La preocupación por la situación fiscal no es exclusiva de S&P y Moody’s. También Fitch Ratings externó sus dudas sobre el equilibrio de las finanzas públicas salvadoreñas.
En un informe reciente, Fitch advirtió que la consolidación fiscal está en peligro, pues no se ha logrado un acuerdo en el aumento de ingresos y el control de gastos.
 43%   Las perspectivas de S&P para 2013, son que la deuda pública del país alcance el 43% del PIB.
 2%  Según S&P el país registraría un crecimiento económico de hasta 2% en 2013.
 2.7%  La meta del gobierno es llevar este año al 2.7% el déficit fiscal.

lunes, 4 de febrero de 2013

Elecciones en El Salvador: ARENA contra todos


Por Luis Montes Brito

Salvador Sánchez Cerén, candidato de la línea dura del FMLN;  Alfredo Cristiani, Presidente y hombre fuerte de ARENA, representante del gran capital; Norman Quijano, candidato de ARENA, actualmente con problemas de aceptación por parte de algunos grupos de poder dentro de ARENA que piden su sustitución.
Alfredo Cristiani, aun sabiendo que estas elecciones las ganará aquel que tenga mayor capacidad de sumar alianzas, ha conseguido materializar el sueño de Shafick Handal de unir a "todos contra ARENA", con la variante de que por elección propia ha decidido hacer contender a ARENA CONTRA TODOS
La anticipada campaña electoral salvadoreña confirma los temores ciudadanos. La polarización existente continúa apostando a viejos vicios, entre ellos:
Impunidad. No hay respeto al código electoral vigente ni al organismo encargado de aplicarlo. El Tribunal Supremo Electoral (TSE), de supremo solo tiene el nombre, ya que sus magistrados son más dependientes de las cúpulas partidarias que los mismos diputados.
Menosprecio del votante. No hay propuestas novedosas de campaña ni planes de gobierno, el pueblo tendrá que conformarse con más de lo mismo: insultos, campañas negras, "cancioncitas" y rumores. Esto significa que las cúpulas partidarias siguen subestimando la inteligencia de los votantes al considerarlos más emotivos que racionales.
Prepotencia. Las paranoicas argollas de ARENA y FMLN se radicalizan interna y externamente, aplicando la lógica de "estás conmigo o contra mí". La prepotencia e intolerancia, quedan desnudas al mostrar desinterés para considerar las ideas y pensamientos de terceros, reduciéndose la dinámica a: "esto es lo que se va a hacer, al que no le guste que se vaya".
Imposición: Las instituciones abanderadas de promover la democracia salvadoreña son las menos democráticas, ya que la cultura de la imposición y el caudillismo arraigada en El Salvador tiene a sus mejores exponentes dentro de los partidos políticos, quienes consideran a sus militantes o correligionarios como "masas" o "majada" que deben limitarse a seguir los designios de sus iluminados dirigentes. La discusión interna al interior de los partidos, no solo es prohibida sino perseguida y castigada. Las divinas dirigencias residentes del olimpo son los "únicos" conocedores e intérpretes de las necesidades del pueblo.
Hasta hoy, la polarización ha sido buen negocio para las cúpulas de ARENA y FMLN, cuyo poder real está concentrado en pocas manos de actores de un desfasado esquema de la guerra fría, estancando a sus partidos y con ellos al país, en una polarización estéril que impide el avance a la etapa siguiente.
Las dirigencias de ARENA y FMLN deben entender que ya no continuarán ganando elecciones con la simple oferta de ¿"Patria Si, Comunismo No"? o ¿"El Pueblo Unido, jamás será vencido"? Cada vez es más difícil mantener a sus partidarios amordazados y amarrados con dogmas que ya no resisten una seria discusión racional.
Coyunturalmente, el poder del gobierno permite al FMLN una mejor cohesión aparente, por eso las voces disonantes son menores que en ARENA, aunque la figura de partido-empresa en que se han convertido diste mucho del modelo revolucionario que prometieron en sus inicios a su militancia. Cada vez son más escasos los dirigentes proletarios que comparten la forma de vida con el pueblo, hoy la mayoría de ellos son la nueva burguesía revolucionaria que forman parte del selecto club de la Hoz y el Martini.
ARENA, a quien Cristiani se empeña en dirigirla como si fuera de su propiedad, ha convertido al COENA en una falsa mesa donde los puntos trascendentales ya llegan resueltos y con instrucciones a seguir. Alfredo Cristiani, aun sabiendo que estas elecciones las ganará aquel que tenga mayor capacidad de sumar alianzas, ha conseguido materializar el sueño de Shafick Handal de unir a "todos contra ARENA", con la variante de que por elección propia ha decidido hacer contender a ARENA CONTRA TODOS, basado en un interés personal y en una política de ofender a aliados potenciales, exigir obediencia ciega al candidato, dirigentes y correligionarios, donde el pensar y expresar libremente ideas propias puede terminar en destitución, expulsión o en una campaña negra a través de los chacales contratados.
El Salvador no necesita más polarización, está harto de ella. Mantener cúpulas que la fomenten es lo peor que puede ocurrirle, eso ya lo entienden muy bien un tercio de los electores que conforman el gran grupo de indecisos. En un país conservador no es fácil reconocer que algo en lo que se creía ha quedado desfasado, pero poco a poco este grupo sigue aumentando.
Las campañas deben enfocarse más en propuestas que en descalificaciones de candidatos. Sino, al verlas y escucharlas, pregúntese usted de entre que tipos de candidatos tiene que escoger el electorado.
Veremos si ARENA y FMLN rectifican a tiempo, la responsabilidad del éxito o el fracaso recae en sus dirigencias. 

Piden dimisión de Rajoy por acusaciones de corrupción


Tomado de La Vanguardia

Merkel recibió a Rajoy en Alemania 

Rajoy: "Todo lo que se refiere a mí y a mi partido es falso. Salvo alguna cosa"

El presidente del Gobierno insiste en que las acusaciones de cobros ilícitos no son ciertas, excepto las ya aclaradas por miembros de su partido, como el presidente del Senado Pío García Escudero 

Insiste en que España tiene "un Gobierno estable" sustentado por una "mayoría amplia"

Barcelona. - "Lo que se imputa al PP es falso. Así lo reitero". Con contundencia, Mariano Rajoy ha vuelto a desmentir las acusaciones de haber recibido cobros en negro. A diferencia del sábado, esta vez sí lo ha hecho ante los periodistas congregados en la cumbre bilateral España-Alemania, que han podido preguntarle por los papeles de Bárcenas.

"Todo lo que se refiere a mí y a mis compañeros de partido no es cierto" sentencio, antes de añadir, "salvo alguna cosa que es lo que han publicado algunos medios de comunicación", en alusión al caso de Pío Garcia Escudero. El mandatario no se movió de su discurso del pasado sábado, en el que despachó las acusaciones recibidas con dos palabras: "Es falso".

Rajoy replicó además al líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien el domingo pidió la dimisión de Rajoy al considerarle "un lastre". El mandatario dijo sentirse legitimado -con "ganas, ilusión y fortaleza"- para seguir el frente del Ejecutivo, ya que considera que el Gobierno es "estable" y está sustentado por una "mayoría amplia". El presidente del Gobierno dijo verse capaz de superar "una de las situaciones más difíciles de España últimos años"

Medidas económicas

Por otro lado, el mandatario ha anucniado que su Gobierno aprobará en febrero un paquete de medidas económicas para impulsar el crecimiento que buscarán "dar crédito a las pequeñas y medianas empresas" y que permitan "luchar contra el desempleo juvenil". 

El anuncio de Rajoy ha llegado minutos después de que la canciller alemana, Angela Merkel, expresase un “gran respeto y admiración” por las reformas emprendidas por España, y se mostrase convencida de que estas medidas “tendrán su efecto”.

Protestas

Rajoy fue recibido hoy en Berlín por una manifestación convocada por el movimiento 15-M. Varios centenares de personas -700 según los organizadores, 250 según la policía-, la mayoría de ellas españoles residentes en Alemania, protestaron cerca de la cancillería pidiendo la dimisión de Rajoy y tachando de "corrupto" al PP.

El francotirador más eficaz del ejército EEUU es eliminado por fuego amigo


Tomado de El País

Fotografía tomada de facebook del muro del laureado héroe EEUU

Un marine mata al francotirador más letal del Ejército de EEUU

Por Yolanda Monge

 Chris Kyle, 38 años, resultó muerto el pasado sábado en Tejas por los disparos de un marine en la reserva al que ayudaba en su incorporación a la vida civil


El Pentágono acredita a Chris Kyle con 150 muertes aunque él en su libro las eleva a casi 250 -una de ellas a casi dos kilómetros de distancia-, lo que le convierte en el francotirador más letal de la historia de EEUU, tras superar a Adelbert Waldron, con 109 muertes en Vietnam. Tras servir a su país destacado cuatro veces seguidas en la guerra de Irak como un miembro de los elitistas Navy Seals, Kyle cayó abatido por las balas de un marine en la reserva este fin de semana en un campo de tiro de Tejas.

Los motivos de la muerte de Kyle, de 38 años, y su íntimo amigo Chad Littlefield, de 35, siguen siendo un misterio para la policía local, que tiene detenido al joven de 25 años Eddie Ray Routh acusado de ambos homicidios. Según el informe policial, los tres hombres llegaron el sábado por la tarde al campo de tiro de Glen Rose – a unos 60 kilómetros al sureste de Fort Worth- para practicar durante un rato. Dos horas más tarde, una llamada alertó a la policía, que acudió al lugar y encontró los cadáveres de Kyle y Littlefield. Routh había huido en la furgoneta de Kyle, pero las autoridades locales le arrestaban poco después, tras una persecución, cerca de su casa en Lancaster, al sureste de Dallas.

Kyle fue apodado por la insurgencia iraquí como el diablo de Ramadi y se puso precio a su cabeza por 80.000 dólares. Tras abandonar las Fuerzas Armadas para dedicarse a su familia –deja esposa y dos hijos pequeños-, Kyle decidió crear su propia empresa de entrenamiento para misiones de riesgo así como una fundación para proveer ayuda psicológica a los veteranos de guerra. Kyle consideraba que el ejercicio y la camaradería entre antiguos colegas de filas ayudaban a los exmilitares a reincorporarse a la vida civil y lidiar con el estrés postraumático que deja la guerra.

Según la policía, se cree que en la tarde del sábado Kyle se había reunido con Routh precisamente para darle apoyo, ya que desde que dejó los marines no había encontrado empleo y en su expediente existe una detención por conducir borracho.

Kyle había sido condecorado con dos estrellas de plata y cinco estrellas de bronce al valor. Animado por otros compañeros Navy Seals que habían contado su historia, Kyle decidió publicar un libro cuya salida al mercado el año pasado fue todo un éxito. En American Sniper, Kyle relata su momento más difícil a las dos semanas de llegar a Irak. Tras enfocar su mirilla telescópica se encontró con un objetivo que no esperaba: tenía en su punto de mira a una mujer con un niño en un brazos y una granada en una mano, dispuesta a lanzarla contra una patrulla de soldados de EEUU. Primero dudó, relata Kyle en el libro. Luego disparó. “Era mi deber disparar y no me arrepiento”.