sábado, 9 de febrero de 2013

Noreste de EEUU sufre la peor tormenta invernal en años


Agencias Noticiosas

Poderosa tormenta castiga al noreste de Estados Unidos
 Por Jay Lindsay
Una poderosa tormenta con vientos de fuerza de huracán y condiciones de ventisca está extendiéndose a través del noreste del país, arrojando casi 61 centímetros (dos pies) de nieve sobre Nueva Inglaterra y dejando sin suministro eléctrico a 650.000 clientes en la región.
Se está atribuyendo a la tormenta al menos un total de cuatro muertes, tres en Canadá y una en Nueva York.
En el sur de Ontario, una mujer de 80 años colapsó mientras retiraba nieve con una pala en la entrada de vehículos de su casa y dos hombres murieron en choques de automóvil. En Nueva York, un hombre de 74 años falleció tras será atropellado por un auto en Poughkeepsie; la conductora dijo que perdió el control del vehículo por las condiciones de nieve, dijo la Policía.
En la madrugada del sábado habían caído más de 71 centímetros (28 pulgadas) de nieve en partes del centro de Connecticut, y áreas de en el sureste de Massachusetts, Rhode Island y Nuevo Hampshire acumulaban 61 cm de nueve o más, y seguía cayendo.
"No lo creemos", comentó Tommaso Memeghini, de 29 años, un italiano que vive en Barcelona; España. "Nos dijeron que podría ser la tormenta de nieve más grande en los últimos 20 años", agregó.
El Servicio Meteorológico Nacional dice que se esperan 91 cm (tres pies) de nieve en Boston, amenazando el récord de la ciudad de 70 cm (27,6 pulgadas) establecido en 2003.
Las aerolíneas cancelaron más de 5.300 vuelos hasta el sábado, y los tres aeropuertos principales de la ciudad de Nueva York y el Aeropuerto Logan de Boston cerraron.
En Manhattan, bulliciosas después de la medianoche, estaban tranquilas el sábado, si no fuera por los camiones quitanieve, el chirrido de palas y la risa de parranderos que desafiaban la nieve.
Bill Tavonallo, de 39 años, dijo que caminó a su casa a propósito desde un bar de Manhattan para disfrutar la caída de nieve.

Descongestionando San Salvador

Por Carlos Pastrana Palomo*

DESCONGESTIONANDO SAN SALVADOR

Caso Avenida Olímpica: Tramo Alameda Araujo – Fuentes Beethoven

Es mi humilde parecer que todos nos merecemos un buen lugar para vivir y convivir en San Salvador y muchas veces lamentablemente somos indolentes o indiferentes a lo que sucede a nuestro alrededor, o simplemente estamos a la espera que alguien más haga algo para solventar las cosas, problemas, dilemas y demás que nos acontecen. Esta serie de artículos pretende exponer algunas ideas que ojalá nos conduzcan a acciones concretas y no sólo a discusiones de ideas, manteniéndose el mismo desorden y caos vehicular existente en nuestra ciudad.

Muchas veces se cree que las soluciones para ordenar el tráfico vehicular y congestionamiento en nuestra querida capital pasa sólo por grandes obras de infraestructura, pasos a dos, tres y multiniveles, con el correspondiente estipendio de muchos recursos y por tal motivo y la escasez de los mismos, se termina no haciendo nada y manteniéndose el desorden en el que nos conducimos en las calles y avenidas de nuestra ciudad.

Las ideas que a continuación se presentan resultan de años y años de sufrir el tráfico en las  diversas zonas de nuestra ciudad capital, por otro lado también son producto de haber vivido 10 años en Ciudad de México, D.F., una ciudad en la que los Ingenieros, Arquitectos, políticos y demás habitantes mexicanos han tenido que tener muchísima creatividad y técnica para hacerla lo más afable posible a sus casi 35 millones de habitantes (contando todas las zonas conurbanas).


Esta serie de artículos propondrá ideas principalmente para, (haciendo uso de la infraestructura existente) modificar, adecuar o adaptar la circulación vehicular en diversos puntos de nuestra metrópoli, estos puntos son:

1. Avenida Olímpica, en orientación Oriente – Poniente y viceversa, en el tramo comprendido entre las llamadas Fuentes Beethoven y la Alameda Dr. Manuel Enrique Araujo.

2. Calle Los Sisimiles, en orientación Oriente – Poniente y viceversa, en el tramo entre la Avenida Mayarí y la Avenida Augusta.

3. Calle 5 de Noviembre, en orientación Oriente – Poniente y viceversa, en el tramo entre la Carretera Troncal del Norte y la Avenida Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

4. Calle Gabriela Mistral – 39 Avenida Norte, en orientación Norte – Sur y viceversa, en el tramo comprendido entre la 25 Avenida Norte y la Calle Constitución.

5. Calle a El Mirador, en orientación Oriente – Poniente y viceversa, en el tramo comprendido entre el Pasaje Sagrado Corazón y la Avenida Alberto Masferrer Norte.

Empecemos pues con la Avenida Olímpica, ¿Quiénes de los que debemos conducir un auto o transportarnos en autobús rutas 7, 7D, 42, 44, 101, entre otras, no nos hemos encontrado en problemas serios para poder avanzar en horas pico por la Avenida Olímpica y la Alameda Araujo?, ¿cuántas veces no nos hemos encontrado detrás de un autobús que subiendo o bajando pasajeros no podemos avanzar porque, la Avenida en cuestión, tiene identificados sólo un carril hacia el poniente y uno hacia el oriente?.


Por lo anterior y como puede observarse en la figura 1, se propone convertir a la Avenida OIímpica en una Calle de 3 carriles, con dos carriles orientación Oriente – Poniente, es decir de la Alameda Dr. Manuel Enrique Araujo hacia las Fuentes Bethoven, dirección en la que circulan los autobuses de las rutas 7 y 7D que retornan al Paseo General Escalón, de esa manera aunque un autobús se pare a bajar o subir pasajeros y al tener un carril adicional en el mismo sentido, los vehículos que se conduzcan detrás de cualquier unidad de transporte público podrán continuar avanzando sin el problema de tener que esperar hasta que los pasajeros suban o bajen de las unidades.

En el otro sentido se propone nada más un carril debido a que no hay ninguna ruta de transporte colectivo que está programada en sentido poniente a oriente, lo que significa que únicamente vehículos particulares se conducen en dicho sentido. Esta solución ya está funcionando en la 1ª Calle Poniente en el tramo de la Av. Luis Poma (49 Av. Norte) y las Fuentes Bethoven con dos carriles de orientación oriente – poniente y uno en orientación poniente – oriente; de igual forma esta solución ya está en funcionamiento en la Calle El Progreso en el tramo comprendido entre la Av. Luis Poma (49 Av. Sur) y el Bulevar Coronel José Arturo Castellanos (Bulevar Venezuela) con dos carriles en orientación oriente – poniente y uno en orientación poniente – oriente con resultados bastante satisfactorios.

Lo propuesto no hará desaparecer los congestionamientos en horas pico, pero contribuirá a reducirlos a su mínima expresión con la infraestructura física existente, es decir una solución acorde a los alcances financieros reales de nuestro país, ya que no es lo mismo invertir en señalización vertical y horizontal, que invertir en un proyecto de ampliación. Cualquiera podría decir u opinar que lo que debería hacerse es ampliar la Avenida Olímpica en dicho tramo para que tenga 4 carriles, ahora las preguntas son: ¿y los fondos para ello?, ¿el estudio?, ¿la carpeta técnica?, ¿las demoliciones que se tengan que realizar?, ¿la disminución de área de circulación de aceras?, ¿disminución de estacionamientos?, etc., etc., etc.

Probablemente en un futuro ésta y todas las calles y avenidas que se mencionarán en esta serie de artículos se intervengan con proyectos de ampliación, pero y ¿mientras tanto?, continuemos con la desorganización y el caos, continuemos gastando combustible y que ese consumo excesivo de todos los conductores privados, públicos y transporte colectivo, debemos estar conscientes nos afecta a todos en términos de factura petrolera, disminuir 10, 15 ó 20 minutos de tráfico en una semana, un mes o un año definitivamente es apreciable, además de las implicaciones en la disminución de emisión de contaminantes hacia nuestra atmósfera lo cual igualmente veremos dichas ventajas en nuestro medioambiente, así que estas propuestas van encaminadas a contribuir no sólo a cada conductor individual, sino que en conjunto a contar con una ciudad más amable para convivir y por otra parte a mejorar el ahorro país y el hábitat para todos nosotros.

En el próximo artículo hablaremos de la Calle Los Sisimiles un caso importante en el cual se pueden combinar no sólo la solución de 3 carriles, sino que también lo que se ha implementado en el Bulevar del Ejército por las mañanas: un carril reversible, pero lo dejamos para desarrollarlo en el próximo número, ¿qué les parece?.

*Ingeniero Civil, Maestro en Ciencias de la Arquitectura y Egresado de la Maestría Centroamericana en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo.  restauroecostruzioni@gmail.com 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SALUD MENTAL Y RELIGION


 

       Algunas personas andan confundidas sobre la compatibilidad entre salud mental y religión, basándose en que, aunque aparentemente hay armonía en temas como la familia, valores universales, etc., no siempre la hay en otros temas, como la planificación y el control demográfico responsable, o la educación de la sexualidad (que no del sexo).

       Religión y Salud Mental deberían ser perfectamente compatibles. La religión, en el área espiritual, es la búsqueda por parte del ser humano de respuestas a aquellas cuestiones que se escapan a su capacidad, que son muchas, y aunque la ciencia vaya ofreciendo respuestas a algunas o bastantes de ellas, creo que siempre habrá otras inalcanzables. Por otra parte, las iglesias que las representan se constituyen en promotoras de los valores que deben proporcionar el bienestar espiritual del ser humano.

       En salud mental se busca el bienestar psíquico, y se  trabaja en el área científica sobre las causas que dañan o que fortalecen la salud mental de las personas, determinando con ello conductas y actitudes individuales. No se defienden valores, sino factores que preservan y fortalecen la salud mental, lo que, en definitiva, los convierte en valores, los cuales, supuestamente, deberían coincidir con valores morales y espirituales propuestos por la religión, dado que tanto religión como salud mental, buscan el bienestar humano, aunque en algún aspecto pueda aparecer discrepancias entre una interpretación  dogmática de los mismos por parte de unos y el frío pragmatismo de otros. Creo que, en todo caso, entre ambos hay espacio para una respuesta objetiva a los problemas reales de las sociedades actuales.

       La religión responde a una necesidad espiritual del ser humano, y, por tanto, dentro de su papel, es beneficiosa para su salud mental. Sin embargo, desde el momento que una persona asume una interpretación sensiblemente dogmática de la religión, bien sea impuesta por una iglesia o por sí misma (fanatismo), de modo que se aparte con ello de la realidad social y humana, puede empezar a generar conflictos mentales, desde alteraciones leves hasta la autodestrucción. Ejemplos ha habido muchísimos, tanto en la historia que nos han enseñado los libros, como en la reciente, y al alcance de nuestra memoria. La religión suele verse subjetivamente, y a veces uno mismo no tan fácilmente es capaz de discernir si es beneficio o es daño lo que nos está haciendo nuestra forma de vivir la religión.

viernes, 8 de febrero de 2013

Voto en el exterior en suspenso, ARENA no da los votos para presupuesto


Tomado de Diario El Mundo

ARENA rechazó dar los votos. Pone condiciones. /DEM

Se frustra reorientación de $51 millones para voto en el exterior y subsidios
ARENA había ofrecido votos para reorientar esos fondos, pero ayer se abstuvo al cuestionar que el gobierno no envió medidas de responsabilidad fiscal
Por Edgardo Rivera
Por tercera vez se frustró ayer en el pleno legislativo la reorientación de fondos para subsidios al transporte y gas propano, además de las elecciones de 2014. El decreto no alcanzó el mínimo de 56 votos, luego que ARENA se abstuvo de votar al argumentar que no se han cumplido sus condiciones.
FMLN, GANA, PCN, PDC, CD y los diputados disidentes de ARENA respaldaron ayer  un nuevo dictamen para usar $400 millones de emisión de títulos valores para pagar $19 millones de subsidio al transporte, $26 millones para gas licuado y $6 millones para el proyecto de voto desde el exterior, que suman $51 millones. Los restantes $349 millones irían para pagar deudas de corto plazo.
Según la diputada efemelenista, Lorena Peña, le tomaron la palabra a ARENA que, el pasado miércoles, dijo que votaría por un decreto que excluyera los $40 millones para las elecciones presidenciales.
ARENA dijo que no votaría porque el gobierno aún no ha cumplido el compromiso de responsabilidad fiscal.
“Vamos a votar siempre y cuando el gobierno actúe de manera correcta y cumpla con acuerdo de sostenibilidad fiscal y manejar las finanzas públicas con disciplina”, dijo la diputada tricolor, Milena Calderón de Escalón.
El pasado 21 de enero, el Ministerio de Hacienda pidió reorientar $85 millones, de los cuales $19 serían para pagar deuda con el transporte, $26 millones para el subsidio al gas y $40 millones para las elecciones presidenciales de 2014. Hubo dos intentos fallidos de aprobar esa cantidad.
El pasado miércoles, luego de una reunión con los transportistas, ARENA accedió a votar por los subsidios y únicamente dar seis millones para el voto del exterior.
Pidió que los $40 millones para las elecciones salgan de otras fuentes de financiamientos que podrían ser ahorros del Estado. Sin embargo pidieron condiciones. Solicitaron que el gobierno modifique el artículo 5 de la Ley de presupuesto de 2013 para establecer que la emisión de Letras del Tesoro no supere el 20% de los ingresos corrientes del Estado.
La presentación al corto plazo de una ley de responsabilidad fiscal, bajar el déficit fiscal y dar explicaciones del uso de $400 millones de títulos valores que fueron aprobados el 28 de enero de 2011. Calderón dijo que el gobierno no les envió nada de lo solicitado, y no votaron.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Gobierno EEUU demandará a calificadora de riesgos S&P


Agencias Noticiosas
EE.UU. demandará a calificadora Standard & Poor’s
El Departamento de Justicia de EE.UU. denunciará por vía civil a la agencia por su responsabilidad en el estallido de la crisis financiera del 2008

El Departamento de Justicia de Estados Unidos está preparando una demanda civil contra la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor’s por su responsabilidad en el estallido de la burbuja inmobiliaria que llevó a la crisis financiera de 2008, indicó el diario “The Wall Street Journal”.

La demanda podría presentarse oficialmente esta misma semana, según fuentes próximas a la investigación citadas por el diario financiero. Se espera, además, que los fiscales generales de varios estados de Estados Unidos se unan a la denuncia.

De producirse, sería la primera acción legal del gobierno federal contra una agencia de calificación de riesgo tras la crisis financiera de 2008, que desató la turbulencia mundial cuyas consecuencias se siguen sintiendo en la economía global.

Por el momento, el Departamento de Justicia no ha confirmado ni desmentido que esta demanda esté en preparación.

Desde el estallido de la burbuja financiera, varias agencias y organismos federales han investigado la actuación de las agencias de calificación, para tratar de dilucidar si violaron la ley o fallaron a la hora de predecir la crisis inmobiliaria. Como se recuerda, los complejos bonos hipotecarios fueron diseñados por diversos bancos de inversión que contrataron a estas agencias de calificación para que emitiesen valoraciones sobre su calidad y solvencia.

Lo que no está claro es si la demanda se concentrará en Standard & Poor’s o también se extenderá a otras compañías como Fitch Ratings o Moody’s que realizaron trabajos similares.

AGENCIA SE DEFIENDE

Por su parte, Standard & Poor’s salió al paso y señaló que la posible demanda “carecería de méritos legales o fácticos”

“Ignoraría los hechos fundamentales de que S&P revisó los mismos datos de las hipotecas de alto riesgo al igual que el resto del mercado -incluidos los funcionarios gubernamentales que en 2007 indicaron que los problemas de estas hipotecas parecían estar contenidos”, señaló la agencia en un comunicado.

Hace dos años, un informe de la Comisión de Investigación de la Crisis Financiera concluyó que las principales agencias de calificación de riesgo fueron elementos clave en el colapso financiero.