domingo, 26 de mayo de 2013

Escándalo en Venezuela revela pulso de poder entre cubanos y militares aliados de Diosdado Cabello

Tomado de Semana

 

El Silvagate de Venezuela

La grabación del comentarista del chavismo y un supuesto agente de inteligencia revela una enorme puja por el poder.


No han pasado ni dos meses desde que comenzó el postchavismo en Venezuela, con Nicolás Maduro de presidente, y un nuevo escándalo parece confirmar la teoría de que el chavismo sin Chávez es susceptible de derrumbarse en cualquier momento. 

Mario Silva, un chavista radical y controvertido comentarista de la televisión estatal, esboza esa tesis en una conversación con Aramis Palacios, un supuesto agente del G2 cubano. La charla, que habría sido grabada a manera de informe para el gobierno cubano, habla de la corrupción  en el oficialismo, al que Silva describe como “un mar de mierda”. El audio salpica principalmente al presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, a varios militares de su entorno, entre otros miembros del gobierno, y deja en evidencia el poder de los cubanos sobre Venezuela. 

Según El Nacional, Silva y Palacios se habrían encontrado en el Fuerte Tiuna en los últimos días de abril, y su charla habría sido filtrada por alguien cercano al primero. La grabación fue revelada el lunes por el diputado opositor Ismael García, y desde que se conoció han surgido todo tipo de teorías, algunas de ellas absurdas, como la del propio Silva. Aunque reconoce su voz, dijo que el Mossad y la CIA habían hecho un montaje con sus audios. Pero la grabación se oye de corrido, no hay inflexiones ni cambios de tonalidad, y el sonido de ambiente se mantiene, según han dictaminado peritos extraoficiales consultados por los medios. 

Otra teoría que circula es que Maduro y los cubanos filtraron el audio, sacrificando a Silva, para denunciar a Diosdado Cabello. Pero esa teoría también es problemática, porque si bien Cabello sale más perjudicado, el audio también deja mal parado al propio Maduro, a su esposa y a otros ministros y figuras chavistas. No deja de sorprender, sin embargo, que el gobierno no haya interrumpido con una cadena el programa que transmitía la grabación, como hace siempre que los opositores hacen declaraciones incómodas. Además, el gobierno no se ha defendido coordinadamente. Cabello dio unas primeras declaraciones solo, tras reunirse una noche con Maduro en Miraflores. 

El audio indica que se habrían cometido varios tipos de delitos: traición a la patria, porte ilegal de armas, conspiración, tráfico de influencias, asesinato, malversación de fondos, y obtención fraudulenta de divisas. La oposición radicó una denuncia formal ante la Fiscalía el jueves y anunció para los próximos días una nueva grabación. Por lo pronto, de ser cierto lo que aparece hasta ahora, los cubanos libran el pulso real por el poder en Venezuela con los militares liderados por Diosdado Cabello. 

Según el audio, Cabello tendría poder económico a través de dos instituciones claves, Cadivi (que se encarga de autorizar el acceso a divisas) y el Seniat (la dirección de impuestos nacionales), dirigida por su hermano José David. Estas dos instituciones serían claves para desviar divisas hacia sociedades fantasmas de Cabello y otras ‘empresas maletín’ controladas por sus aliados. Por eso Silva dice en la grabación que hay que “cercenar sus puntos de financiamiento” porque la sangría que le están practicando al Estado es descomunal, a tal punto que el ministro de Planificación, Jorge Giordani, habría pensado en renunciar. 

Según Silva, Cabello tiene también poder militar e información estratégica, pues controla el Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) el DIM (Departamento de Inteligencia militar) y el Cicpc (Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística). 

Silva también sostiene que Cabello ha estado “corrompiendo con la promoción del 85”. En otro momento, dice la “promoción del 95”. Se equivoca porque  es de la promoción de 1987. De los 42 oficiales que alcanzaron grado de generales en los ascensos en julio pasado, 36 son de esa generación y ocuparían cargos estratégicos hasta 2020. De hecho, este audio aparece a pocas semanas de los nuevos ascensos del 5 de julio,  cuando habría un relevo del alto mando, el último que nombró Hugo Chávez. Lo más lógico es que salga el ministro de Defensa, el almirante Diego Molero, y ese factor preocupa a Silva porque lo considera “uno de los nuestros”. Si sale Molero, dice Silva, Diosdado se quedaría con todo el poder militar. 

Pero, a pesar de ser ‘aliado’, en la grabación aparece detallado un cortocircuito entre el gobierno de Maduro y Molero. Silva dice que hubo fuertes rumores internos de que Molero estaría maquinando un golpe de estado, por lo que Maduro se estaría negando a reunirse con el almirante. Silva cree que Diosdado está detrás de esa manipulación. 

Otros de los militares claves vinculados a Diosdado, según Silva, son Wilmer Barrientos, jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO),  quien coordinaba el Plan República durante las elecciones, y los hermanos generales Carlos y Clíver Alcalá Cordones, comandante del Ejército y de la Región Estratégica de Guayana, respectivamente. Los tres podrían ser nombrados  ministro de Defensa, comandante del CEO y comandante del Ejército, según le dijo a SEMANA un analista militar. 

Según el audio, había diferencias entre Barrientos y Diosdado, y el año pasado, cuando la cuenta de este fue hackeada por unas horas, aparecieron allí unas fotos de Carlos Alcalá con su amante. Los Alcalá tampoco se entendían entre ellos. El extraditado capo venezolano Walid Makled ha acusado a Clíver de narcotraficante y de haberle tendido una trampa. Pero según el audio, hoy todos están alineados. “Comienzan a pensar cerebralmente la posibilidad, que les está vendiendo Diosdado, de que todo se derrumbe”, dice Silva en el audio.

Silva también menciona a Hugo Carvajal, quien durante años manejó la inteligencia militar y ha sido señalado de tener vínculos con las Farc y narcotraficantes como Wílber Varela, alias Jabón. El 17 de octubre de 2012, un mes después de capturado el Loco Barrera en Venezuela, Carvajal fue nombrado director de la Oficina contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, cargo inferior para su rango, pero que le permite manejar los bienes incautados al narcotráfico. Hace un mes, Maduro volvió a nombrarlo en su antiguo puesto de director de Inteligencia Militar. Su antecesor, Wilfredo Figueroa Chacín, de quien Silva habla como una ficha de Carvajal, pasó a ser el director de la Academia Militar. 

Según el audio hay un grupo de militares que Diosdado no controla, entre los que estarían algunos gobernadores con ambiciones a quienes también les interesa que  Maduro se desmorone. Entre ellos están el gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, o el de Bolívar, Francisco Rangel Gómez. 

Como solución, dice Silva, el chavismo duro y los cubanos deben apoyarse en los militares retirados como el general Alí Uzcátegui Duque, quien al parecer es su fuente castrense, o el general Armando Laguna Laguna, jefe de gobierno del territorio insular Francisco de Miranda. Estos dos, sin embargo, tienen poca acogida en los cuarteles. 

Los otros poderes

Según el audio, Cabello cuenta con el poder de la manipulación. Al parecer, sabe que Nicolás Maduro tiene una debilidad, su misticismo. Dice que Maduro cree que su cara apareció en un cuadro del comandante Chávez en el Cuartel de la Montaña, donde está sepultado. En el chavismo hubo quienes también lo creyeron, grabaron videos y tomaron fotos del ‘milagro’ y hay quienes pensaban que debían utilizarlas en la campaña. Silva dice: “Yo pienso que esta vaina la fomenta Diosdado Cabello, sabiendo que si esa vaina salía al aire, era un ‘boom’”, porque lo creerían loco.

Silva también aparece preocupado por la primera dama. “Tengo temor, Palacios, de que Nicolás, primero, esté siendo manipulado por Cilia”. Según él, ella mandó a una de sus asesoras a preguntar por el tema del golpe de Estado y es la persona con la que Silva habló para que Maduro se encontrara con Molero, reunión que no ocurrió. 

Habla también de otro grupo de poder conocido como los Vampiros, vinculado a Cilia Flórez, e integrado supuestamente por Gustavo Arreaza, hermano del vicepresidente, el presidente de la cadena estatal Venezolana de Televisión, Rubén Hernández, y Tania Díaz, exministra de Comunicaciones y diputada, a quienes Silva califica de “ladrones”. Otro que sale mal parado en el entorno de Maduro es el exministro de Defensa José Vicente Rangel, quien habría hablado con el vicepresidente Jorge Arreaza para “facilitar unos contratos de construcción”, entre otros negocios corruptos. 

El otro poder que queda en evidencia y en el centro de la puja es el de los cubanos. Silva comenta que se reunió con dos  oficiales de inteligencia de la isla en Fuerte Tiuna y que habían hablado de teorías conspirativas y de la necesidad de acabar las elecciones libres en Venezuela. Le advierte a Palacios que “tienen que sentarse con Maduro compadre, sentarse y decirle las vainas”. Porque según él, Diosdado y los demás acabarían los convenios con Cuba si tomaran el poder. 

Un exmilitar cubano, Uberto Mario Hernández, dijo que a las pocas horas de conocerse la grabación, el agente Palacios salió hacia Cuba, y que antes de trabajar en Venezuela lo había hecho en Bolivia y en otros países de Centroamérica. También dijo que Palacios hacía parte de la escolta del presidente Raúl Castro. Se supone que este era el destinatario del informe grabado de Silva, que terminó en las manos de la oposición y que hoy se empieza a conocer como el Silvagate o Lahojillagate.

Mario Silva y ‘La Hojilla’

Mario Silva es de los personajes más controvertidos del chavismo. Amado por los fanáticos y odiado por la oposición, este comentarista era prácticamente un desconocido hasta que llegó al canal 8. Aunque trabajó antes en el grupo de medios Bloque de Armas, no ejercía como periodista. 

En 2004 llegó a Venezolana de Televisión. El canal, en ese entonces dirigido por Vladimir Villegas, hoy opositor, montó una estrategia para contrarrestar a los medios privados  que durante el golpe a Chávez, en abril de 2002, jugaron un papel crucial. Para eso crearon programas cuyos nombres lo dicen todo: Contragolpe, Dando y dando, Cayendo y corriendo, y La Hojilla (de afeitar), cuyo lema es “rasgando el velo mediático”,  que se dedica a “develar la verdad” chavista y  radical.

En un inicio, el programa era conducido por Silva junto con otros dos comentaristas, Néstor Francia y Eileen Padrón, pero ellos renunciaron al ver que Silva hacía lo que quería, como interrogar ilegalmente a un supuesto sicario y llevar armas y guardaespaldas a la sede del programa. De hecho, en el audio Silva dice que tiene cerca de 12 fusiles, que le dio “pum-pam” a unos tipos y que capturó a otros. Él actuaba como rueda suelta porque Chávez se lo permitía, lo que también provocó la salida de Villegas de la dirección del canal, entre otros motivos. 

Una vez salieron Villegas y sus compañeros, La Hojilla se convirtió en la cuchilla trapera de Silva. Todas las noches a las once le clavaba el puñal a sus enemigos y a los de Chávez, tergiversando los hechos y presentando versiones acomodaticias sobre la oposición y los periodistas críticos del régimen. Lo hacía con groserías, montajes y luciendo atuendos militares, en medio de una escenografía con los rostros de Chávez,  Che Guevara, Jesucristo, Fidel y Bolívar. El programa, según una encuesta en 2007, solo tenía acogida entre los chavistas más fanáticos.  

Tras conocerse la grabación, Silva seguramente quedará como un paria en el partido PSUV, donde igual nunca tuvo mucha credibilidad. Además de anunciar su retiro temporal de La Hojilla, argumentando estar enfermo, se despidió esta semana de la conducción de un programa radial. Silva encarnaba la realidad de que en Venezuela no hay libertad de prensa sino libertinaje de expresión. 

El Kirchnerismo cumple una década de gobernar Argentina

Tomado de BBC Mundo


10 cosas que cambiaron en 10 años de kirchnerismo en Argentina

Por Veronica Smink

Hace diez años, el 25 de mayo de 2003, un hombre prácticamente desconocido para la mayoría de la población se convirtió en presidente de Argentina.

Néstor Kirchner, quien gobernaba la remota provincia patagónica de Santa Cruz desde hacía doce años, había sido elegido por apenas el 22% del electorado, pero quedó al mando del país cuando su oponente, el ex presidente Carlos Menem, se negó a participar en una segunda vuelta electoral.

Beneficiado por un período de precios récord de las materias primas, en especial la soja, Kirchner logró sacar al país de uno de sus peores momentos históricos tras el colapso económico de 2001-2002.

En 2007, el presidente fue sucedido por su esposa, la senadora Cristina Fernández, dando inicio a una etapa muy diferente del kirchnerismo, marcado por conflictos con algunos sectores, como el campo, la prensa y el sindicalismo.

Las diferencias en el "modelo K" se acentuaron tras el fallecimiento de Néstor Kirchner el 27 de octubre de 2010 por causa de un infarto cardíaco.

No obstante, Fernández logró una aplastante victoria en las urnas en 2011 y fue reelegida por el 54% de los votos, además de obtener la mayoría en ambas cámaras del Congreso.

La "década K" marcó al país y dejó su huella en casi todos los ámbitos de la nación.

BBC Mundo le cuenta sobre diez cosas que cambiaron en estos diez años de kirchnerismo. Haga clic en el menú de la izquierda.

Los años de kirchnerismo estuvieron marcados por la crispación y la polarización social.

Hace unos años una de las pasiones de los argentinos era discutir de política. Era impensado que una reunión social, un asado familiar o un encuentro entre amigos no incluyera algún debate político.

"Ahora ya no se puede hablar de política porque genera peleas", le dijo una joven a BBC Mundo. Y es que una de las características más visibles que dejaron estos diez años de kirchnerismo fue la polarización de la sociedad argentina.

Cuando Néstor Kirchner llegó al poder era un virtual desconocido. Pero poco tiempo después su figura y la de su esposa y sucesora, Cristina Fernández, inspirarían entre los argentinos una pasión y un odio que muchos equiparan con el que en el pasado generaron Juan y Eva Perón.

Crispación

El ambiente de crispación se agudizó con la llegada a la presidencia de Fernández, en 2007.

La popularidad de Cristina Fernández

·       53% imagen positiva
·       45% imagen negativa
·       2% indefinidos
(Fuente: Isonomía Consultores, marzo 2013)

Según sus detractores, la presidenta tiene un estilo "confrontativo" y "arrogante", que lejos de invitar al diálogo alimenta la división.

En cambio, sus seguidores admiran su personalidad combativa y siguen sus discursos con adoración.

Esa polaridad puede verse en las calles: a fines de 2011, Fernández fue reelegida con el 54% de los votos. Pero a pesar de ese enorme apoyo popular, poco después enfrentó una serie de movilizaciones masivas que llevaron a millones de antikirchneristas a protestar contra su gobierno.

Ver lista presentada por BBC Mundo

·       Sociedad polarizada
·       Guerra de medios
·       Más derechos
·       La inflación
·       El campo
·       Política exterior
·       Juventud politizada
·       La deuda
·       El dólar 

Educación sexual ha disminuido cifra de embarazos en adolescentes hispanas en EEUU

Tomado de El País  

Caen de manera drástica los embarazos entre adolescentes hispanas de EE UU

Los embarazos en adolescentes cuestan cada año a EE UU 10.900 millones de dólares, según el informe del Gobierno.

“Las encuestas entre adolescentes nos indican que lo que más les influye a la hora de decidirse a tener relaciones sexuales o tener un hijo es la opinión de sus padres. Ellos deberían ser conscientes de la importancia de su papel”

El descenso, que sigue la misma pauta en todo EE UU, evidencia una equiparación en las costumbres de la segunda y tercera generación de inmigrantes


Por Eva Saiz

En Estados Unidos los índices de natalidad entre las adolescentes han caído un 25% en los últimos cinco años (de 42 nacimientos por cada 1.000 jóvenes, en 2007 a 31 por cada 1.000 en 2011), alcanzando las cifras más bajas desde que se realiza un control de este dato, de acuerdo con los datos publicados este jueves por el Gobierno. Las hispanas son la minoría que ha visto descender de manera más drástica el número de embarazos, un 34% -el de las jóvenes afroamericanas ha bajado un 24% y el de las blancas un 20%-. Entre la variedad de causas que explican la disminución de estas cifras entre las hispanas, los expertos coinciden en que el informe evidencia la creciente efectividad de los programas de educación sexual y la equiparación de las prioridades vitales de la segunda y la tercera generación de inmigrantes con las del resto de estadounidenses.
 “Las jóvenes cada vez están retrasando más el momento para tener relaciones sexuales y cuando lo hacen toman precauciones de manera continuada”, explica por teléfono Bill Albert, director de programas de la Campaña Nacional para Prevenir los Embarazos no Deseados en Adolescentes. Albert sostiene que en los últimos años el país ha hecho un gran esfuerzo para transmitir el mensaje de prevención y planificación sexual entre la población hispana y apunta a los efectos de la recesión económica como otra de las razones que explican el descenso. “Cuando no hay dinero, los jóvenes se piensan más la posibilidad de tener un hijo y hay que tener en cuenta que los hispanos son los que más han sufrido la recesión económica”.
Janet Realini, presidenta de Healthy Futures of Texas, una organización de San Antonio (Texas) que trabaja para prevenir los embarazos no deseados en las adolescentes, no cree que los motivos que explican el descenso en la natalidad entre las hispanas sean diferentes de los del resto de las jóvenes de su edad. “Todas buscan lo mismo, tener éxito en el futuro y tener una vida saludable, lo que ocurre es que ahora las hispanas tienen las mismas herramientas para lograrlo”, indica. En el caso concreto de San Antonio, Realini destaca la influencia de su alcalde, Julián Castro, de origen mexicano, entre las jóvenes hispanas. “Castro está ayudando mucho, haciéndoles ver lo importante que es la educación, que terminen el instituto y que luego continúen formándose en la Universidad”, explica.
Rogelio Saénz, sociólogo y demógrafo de la facultad de Política Pública de la Universidad de Texas sí encuentra razones concretas para explicar el descenso de la natalidad entre las adolescentes hispanas. “En primer lugar, el porcentaje de abandono escolar de las jóvenes latinas entre los 15 y 19 años ha disminuido drásticamente, del 17,1% en 1990 al 5,4% en 2011”, explica en un correo electrónico. “En segundo lugar, ha aumentado el número de hispanas entre esa misma edad que no contrae matrimonio. A esto hay que añadir el declive de los niveles de inmigración”, sostiene Sáenz.
El índice de natalidad entre las adolescentes hispanas, sin embargo, sigue siendo el más alto, una cifra que se acentúa en aquellos Estados con mayor población hispana, como California, Nueva York, Nueva Jersey, Arizona, Nuevo México y Georgia. Texas es el territorio con la mayor tasa de embarazos de todo EE UU (43.000 en 2011), de ellos, dos tercios fueron de madres hispanas. “Aunque parezca que la diferencia entre las adolescentes blancas y las hispanas se reduce, el hecho es que las primeras tienen un nivel de educación superior y tienen mayor acceso a los métodos anticonceptivos que las primeras porque tienen más recursos económicos”, sostiene Sáenz.
EEUU es el país desarrollado con mayores cifras de natalidad entre adolescentes. De acuerdo con la agrupación de universidades Global Virtual University, que trabaja bajo los auspicios de la Universidad de Naciones Unidas, en este país una de cada tres estadounidenses se queda embarazada antes de los 18 años. “Aunque los datos del informe son la mejor noticia para este país en los últimos 20 años, no podemos confundir el progreso con un éxito, todavía queda mucho por hacer en materia de prevención”, indica Albert.
“El acceso a métodos anticonceptivos y la mejora de los mecanismos para hacer llegar la información sobre planificación familiar y educación sexual a las jóvenes es esencial de cara a seguir reduciendo el índice de natalidad entre las jóvenes”, señala Realini. Los embarazos entre adolescentes son una fuente de preocupación para el sistema de salud de EE UU, ya que el riesgo de nacimientos prematuros o de muertes en los primeros meses de vida del bebé son mayores. Los embarazos en adolescentes cuestan cada año a EE UU 10.900 millones de dólares, según el informe del Gobierno.
Pero más allá de las políticas preventivas, para los expertos la influencia de los padres es fundamental. “Las encuestas entre adolescentes nos indican que lo que más les influye a la hora de decidirse a tener relaciones sexuales o tener un hijo es la opinión de sus padres. Ellos deberían ser conscientes de la importancia de su papel”, explica Albert. “Los padres creen que en estos casos ellos no tienen nada de influencia, pero es vital que compartan con sus hijas cómo quieren ellos que sea su futuro y lo que ellos opinan sobre la paternidad...”, indica Realini. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCACION DE LA SEXUALIDAD




Nuestra cultura tradicionalmente ha condenado al tema de la sexualidad, pese a ser uno de los instintos naturales básicos del ser humano, a vivir escondido, y por tanto, reprimido y sin educar, como tratando de tapar el sol con un dedo. La nefasta consecuencia de ello es la enorme irresponsabilidad en el comportamiento sexual de las personas. Pero no se trata de una irresponsabilidad malintencionada, sino, normalmente, por desconocimiento y carencia de educación.

       No es nada nuevo. Casi todos somos conscientes del problema y ha habido numerosos intentos por aportar soluciones educativas, que han solido resultar en fracaso. ¿Cómo se explica que fracase aquello que casi todos entienden que es una necesidad? ¿Por qué estos intentos han encontrado una fuerte oposición? Es cierto que el ser humano tiene cierto nivel de resistencia al cambio cultural, aun cuando se comprenda que éste es conveniente. Pero ello por sí solo no puede explicar dicha oposición, ni el fracaso de las iniciativas.

       La principal explicación es que estas iniciativas han mal interpretado el concepto de educación sexual, y han tratado de enseñar aspectos relacionados directamente con la relación sexual físiológica, sin entender que la sexualidad no es simplemente eso. La sexualidad es un instinto primario, tan natural como lo es el sueño o el hambre, para permitir la supervivencia de todas las especies; la sexualidad en el ser humano existe desde que nace, aunque se acentúa a partir de la pubertad; y tiene múltiples componentes y manifestaciones que únicamente pueden entenderse a nivel psicológico, y que pueden traducirse en una toda una serie de manifestaciones físicas, emocionales y fisiológicas, de las cuales la relación sexual no es más que una de ellas. Debe, por tanto, educarse desde que se es niño, de forma similar a como se educa el sueño o el hambre.

      
Así, pretender manejar la sexualidad fisiológica sin entenderla en el plano psicológico, emocional y social es como tratar de leer y entender el último capítulo de un libro al que le faltan todos los capítulos anteriores, que son precisamente los educativos, los cuales pareciera que nadie se ha preocupado de escribir. No es nuestro país el único que ha visto el fracaso en esta iniciativa. Al contrario, muchos otros países, incluso del llamado primer mundo, también lo experimentaron, y siempre por la misma razón. Sin embargo, en España recientemente se ha puesto en marcha un programa educativo diferente, que pretende ofrecer la educación de la sexualidad desde sus bases: la psicológica y la social, no la fisiológica. Naturalmente, ha sido muy bien aceptado. Ellos han tomado una buena dirección para salir del laberinto, y sería bueno para nuestra sociedad, esta vez sí, tomar ese modelo como referencia.

       La educación de la sexualidad no es la enseñanza de las múltiples formas de hacer el amor, ni de otras tantas de evitar el embarazo; sino, básicamente, es la explicación de los mecanismos que la mueven; la aceptación particular de dicho instinto y todas sus manifestaciones en forma natural, sin temores ni culpas; y la canalización adecuada del mismo, con objeto de aprender a manejarlo sana y racionalmente, de modo que no sólo no interfiera negativamente en otros aspectos de nuestra vida o la de los demás, sino, por el contrario, los complemente armónicamente en una plenitud vital sostenible.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 24 de mayo de 2013

Boehener muy positivo de que Reforma Migratoria será aprobada en Cámara Baja

Tomado de La Voz de América
El republicano John Boehner asegura que la Cámara de Representantes aprobará el proyecto de reforma migratoria y lo enviarán al Senado
Boehner confía en aprobar algún tipo de reforma
El líder de la bancada republicana, John Boehner, dijo que no duda que la Cámara de Representantes reconoce la importancia nacional de aprobar una reforma migratoria.

El líder de la mayoría de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, declaró que la Cámara aprobará una reforma migratoria, aunque admitió no estar seguro sobre las condiciones finales del acuerdo.

“He dejado en claro que creo que la Cámara de Representantes debe actuar en esto y creo que deberíamos hacerlo de manera responsable”, dijo el líder republicano.

Boehner expresó su preocupación sobre un grupo de opositores a varios temas de la reforma, aunque aseguró que confía que una decisión positiva sea tomada de forma bipartidista para que la propuesta avance hasta llegar al Senado.

“La Cámara de Representantes va a trabajar en la reforma migratoria. No vamos a dejarnos llevar por la Casa Blanca o por el presidente (Barack Obama). El Senado está trabajando. Allí se está desarrollando una buena labor pero la Cámara de Representantes  también trabajará en el proyecto de ley y confío que presentaremos una propuesta sólida que luego podamos discutir con el Senado”, sostuvo el republicano.

Hasta el momento Boehner se ha mantenido apartado del debate, expresando su apoyo a los legisladores que trabajan en la reforma pero sin opinar sobre detalles específicos.

Preguntado sobre si el intento de reforma podría colapsar, Boehner dijo, desestimando el riesgo, que ya ha escuchado eso antes, pero que no es algo que crea que ocurra en esta ocasión.
 

Gigante cervecero advierte desaceleración económica en Latinoamérica

Tomado de The Wall Street Journal

SABMiller advierte sobre desaceleración en América Latina

Por Simon Zekaira


LONDRES—SABMiller  PLC advirtió que una demanda más débil de la cerveza tipo lager en Estados Unidos y algunos mercados volátiles en América Latina está presionando sus ventas, lo que hace eco de los comentarios de otras cerveceras sobre las perspectivas del rubro.
La advertencia se produjo el jueves, cuando la cervecera con sedes en Johannesburgo y Londres divulgó un aumento en sus ventas en los 12 meses que terminaron el 31 de marzo, gracis a una expansión en mercados emergentes como Centroamérica, África y Asia. Pero la perspectiva de expansión de la empresa se ha ensombrecido en los últimos meses, en parte debido a preocupaciones acerca de una desaceleración del crecimiento en América.
Los ingresos de la empresa aumentaron 10% a US$34.500 millones. Pero las ganancias netas cayeron 22% a US$3.270 millones frente al año previo, cuando la cervecera se benefició de la venta de algunos de sus activos. La empresa dijo que su ganancia subyacente, que excluye el impacto de cargos y utilidades extraordinarias, ascendió 12%.
SABMiller ha evitado lo peor de la crisis financiera al incursionar a mercados de alto crecimiento —incluyendo Argentina, Ecuador, Honduras y Panamá— y lanzar nuevos productos para compensar el rezago en las ventas en Norteamérica y Europa Occidental en donde rivales como Heineken NV  y Carlsberg A/S  han anunciado una demanda en descenso.
Desde 2007, América Latina ha sido responsable por más de 40% del crecimiento en las ganancias de SABMiller, conforme la segunda mayor cervecera por ventas después de Anheuser-Busch InBev NV  aprovechó el fuerte crecimiento económico de la región, rica en recursos naturales.
Además de sus dificultades en EE.UU., la expansión de SABMiller también enfrenta obstáculos en América Latina, ya que el crecimiento anual en su volumen en la región se desaceleró a 3%, desde 9% un año antes. 
El presidente executivo de SABMiller, Alan Clark, señaló que el panorama para las cerveceras en América Latina se ha vuelto "un poco más impredecible" a pesar de que la región, que genera un tercio de las ganancias de SABMiller, tiene fuertes prospectos de crecimiento a largo plazo. SABMiller ha elevado sus precios de la cerveza allí y cerveza más barata en cajas con más unidades han apuntalado los volúmenes.
La empresa atribuyó la caída en el consumo de cerveza en la región a una desaceleración económica en Colombia, uno de sus mercados clave, los aumentos de precios en Perú y una prohibición en las ventas de alcohol en preparación a las elecciones en Ecuador.
El mensaje de SABMiller sobre precaución en América Latina viene después de comentarios similares de AB InBev el mes pasado, que rebajó su pronóstico para Brasil tras señalar que los debilitados ingresos en los hogares a causa de presiones inflacionarias, particularmente en la comida, redujeron las ventas de cerveza.
El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento económico para América Latina y el Caribe, identificando pronósticos más pesimistas para Brasil, la mayor economía de la región, una caída en la demanda por las exportaciones y un descenso en los precios de las materias primas.

jueves, 23 de mayo de 2013

Funes llega tarde a cita con el Papa

AGENCIAS NOTICIOSAS
El papa Francisco conversa con el presidente salvadoreño Mauricio Funes frente a un relicario que contiene un fragmento de la sotana que vestía el arzobispo Oscar Romero cuando fue asesinado. El tema principal de la audiencia privada en el Vaticano el jueves 22 de mayo de 2013 fue la beatificación de Romero. (AP Foto/Alessandro Bianchi, Pool)


Haciendo honor a su costumbre el mandatario salvadoreño, quien arribó el mismo jueves, llegó a la cita con un cuarto de hora de atraso y el encuentro privado duró solo doce minutos.

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE DE EL SALVADOR

POR JORGE PIÑA 

CIUDAD DEL VATICANO (AP) -- La beatificación del arzobispo asesinado Oscar Romero fue el tema principal de la audiencia que el papa Francisco concedió el jueves al presidente de El Salvador, Mauricio Funes.

El mandatario le regaló una reliquia que contiene un trozo de la ropa que Romero vestía cuando fue asesinado por un escuadrón de la muerte.

La reliquia fue realizada por las monjas del hospital de la Divina Providencia de El Salvador, donde fue asesinado Romero el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba una misa.

El Vaticano señaló en un comunicado que "se ha hablado, en particular, de la figura del Siervo de Dios, monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, que fue arzobispo de San Salvador, y sobre la importancia de su testimonio para la entera Nación".

Expresó que las conversaciones han transcurrido en un clima de cordialidad y durante ellas se ha expresado la satisfacción por las buenas relaciones entre la Santa Sede y el Estado salvadoreño.

"También se ha manifestado aprecio por la contribución que la Iglesia ofrece para la reconciliación y la consolidación de la paz, al igual que en los sectores de la caridad, la educación, la erradicación de la pobreza y de la criminalidad organizada, agrega el comunicado.

Asimismo, dice, "se han abordado algunos temas de carácter ético como la defensa de la vida humana, del matrimonio y de la familia".
Cuando el pontífice se lo agradeció, el mandatario le contó que muchos pintores de su país han ilustrado la vida de Romero y que en el aeropuerto de la capital hay un mural del obispo mártir, siempre rodeado por la gente y sobre todo por niños.

Funes, quien había dicho antes de viajar a Roma que le agradecería al pontífice el haber desbloqueada la beatificación de Romero y que trataría de darle un nuevo impulso a su canonización, no habló con los periodistas.

El mandatario salvadoreño, quien arribó el mismo jueves, llegó a la cita con un cuarto de hora de atraso y el encuentro privado duró solo doce minutos.

Francisco comentó amigablemente su atraso por problemas de tráfico aéreo y recordó que la esposa del presidente, Vanda Pignato, lo había saludado al término de la misa de inauguración de su pontificado.

El pontífice lo recibió en la sala del Troneto, junto a una delegación de siete personas, entre ellas el secretario de la presidencia, Francisco Cáceres, y el embajador ante la Santa Sede, Manuel López.

Francisco le regaló las medallas de su pontificado y unos rosarios a los miembros de su delegación.

Tras la audiencia, Funes fue recibido por el Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone.

Al asumir en 2009, el gobierno del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), encabezado por Funes, se propuso como prioridad la beatificación de Romero.

El gobierno considera que la llegada al trono de Pedro del primer papa latinoamericano facilitará concretar el sueño de sus 6,2 millones de habitantes.

"El hecho de tener un papa latinoamericano, que conoce nuestra idiosincrasia, nuestra devoción, con un gran porcentaje de católicos, ha representado un nuevo impulso a esta causa", declaró el miércoles a The Associated Press el embajador ante la Santa Sede.

Señaló que el papa le había dicho a el mismo, cuando lo saludó tras su elección, que "espero que en mi pontificado lo podamos beatificar.

La Congregación para la Causa de los Santos abrió en 1997 la causa de monseñor Romero después de que la iglesia salvadoreña interpusiera en 1990 la petición para canonizarlo.

En 1993, una Comisión de La Verdad creada por la ONU señaló como responsable intelectual de su asesinato al fallecido mayor del ejército Roberto D'Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista.

Como arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980), Romero denunció en sus homilías las violaciones de los derechos humanos y manifestó su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política en su país, que vivió una guerra civil entre 1980 y 1992 que provocó 75.000 muertos.

El presidente de El Salvador regresa el viernes a su país y su visita ha sido solo al Vaticano, según señalaron en la embajada ante la Santa Sede.