lunes, 27 de mayo de 2013

Abierto empadronamiento para votar en el exterior. Obtención de DUI sigue siendo traba

Tomado de La Página


TSE nos permite empadronarnos mientras RNPN brinda servicio ineficiente en la entrega de DUI requisito indispensable para poder empadronarse

Salvadoreños en el exterior ya podrán empadronarse

A partir del lanzamiento que hizo este lunes, El Tribunal Supremo Electoral, (TSE) los salvadoreños residentes en EE.UU ya podrán realizar el proceso de empadronamiento para los próximos comicios presidenciales en 2014.

“Este es un reconocimiento histórico para la diáspora salvadoreña que reside en el exterior. Tuvieron que pasar 20 años para que el derecho al voto fuera una realidad y un derecho para asumir”, aseguro el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio Chicas.

El Presidente del Registro Nacional de las Personas Naturales, (RNPN), Fernando Batlle, calificó la formalización del inicio del proceso como “es un primer gran paso para acercarnos a la diáspora salvadoreña y un justo reconocimiento de una demanda que hace décadas estaba pendiente”, expresó.

Representantes de la comunidad de salvadoreños en el exterior también se hizo presente al evento. “Estamos felices de que con unanimidad política se haya cumplido un sueño por el que venimos luchando desde hace algunos años, y ahora se nos cumple”, aseguró Hardy García, miembro del Movimiento Político Independiente de Salvadoreños en el exterior, (MPI).

A la fecha, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha habilitado 16 consulados en los Estados Unidos para el empadronamiento, al igual que 4 sedes en Canadá. 

El inicio del empadronamiento se enmarca, luego de varias y largas jornadas, donde se generaron los mecanismos para generar el aplicativo informático y la guía que explica cada uno de los pasos que debe realizar el ciudadano para ingresar sus datos en el formulario.

Los Consulados donde ya se están llenando los formularios son Chicago, Dallas, Elizabeth, Houston, Las Vegas, Long Island, Los Ángeles, San Francisco, Seattle, Tucson, Washington, Woodbrige, New York; y en Canadá, Toronto, Ottawa, Montreal y Vancouver.

El TSE ha colocado en su página web ( www.tse.gob.sv.) un formulario para que los compatriotas se registren y puedan ejercer por primera vez el derecho al sufragio. 

Entre los requisitos para votar desde el exterior son tener Documento de Identidad Única, (DUI) vigente con dirección de residencia en el exterior, estar en el padrón electoral de residencia en el exterior, no haber renunciado a la nacionalidad salvadoreña y gozar con los derechos civiles y políticos.   

Fitch bajó calificación a Fonavipo por falta de pago

Tomado El Diario de Hoy


De acuerdo con los términos del préstamo del BCIE, los $50 millones serían destinados para la construcción de viviendas del programa gubernamental "Casa para Todos" en los proyectos Santa Lucía y Procavia, en Santa Ana. Sendos proyectos han recibido fuertes críticas de parte de los habitantes santanecos de bajos ingresos ya que los apartamentos costaban entre $27,000 y $28,000.

Anteriormente Fonavipo gozaba de una clasificación A ahora ha sido categorizado como D

La calificación de 'D (slv)' indica que la entidad no cuenta con la capacidad suficiente para el pago de sus obligaciones en los términos y plazos originalmente pactados, y que presenta incumplimiento efectivo de pago de capital y/o intereses.

Fitch baja calificación a Fonavipo por no pagar $10 Mlls. al BCIE

A partir del incumplimiento de esa millonaria obligación Fitch revaluará la presunción de soporte de parte del Soberano
ALEXANDER TORRES/RAFAEL MENDOZA LÓPEZ

El Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) incumplió en su obligación de pagar su cuota de $10.4 millones de un préstamo que debe a un organismo internacional y no recibió apoyo del Estado, por lo que la agencia evaluadora de riesgo Fitch le degradó su calificación como deudor a la categoría "D", la segunda peor que existe.

Fonavipo debió honrar su pago el 16 de mayo para amortizar un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que le prestó $50 millones para su proyecto "Casa para Todos".

Según la calificadora, Fonavipo "no pudo amortizar la totalidad de la cuota, realizando solo un abono parcial por $768 mil, debido a que los flujos por la comercialización de viviendas fueron menores a los esperados". Añade que el deudor no pudo ejecutar alternativas de financiamiento para "honrar la totalidad de la cuota".

Pero la tormenta no termina ahí. De forma simultánea, Fitch colocó en "Observación Negativa" las calificaciones nacionales de Banco de Fomento Agropecuario (BFA), Banco Hipotecario (BH), Fondo Social para la Vivienda (FSV) y Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal).

Lo anterior fue resultado de "la ausencia de un oportuno apoyo del Estado hacia Fonavipo", lo que también ha dado pauta a la agencia de calificación para iniciar un proceso de revisión de la disposición de soporte del Gobierno hacia sus otras entidades financieras mencionadas.

Según lo indica Fitch, la Observación Negativa -que esperan resolver en corto plazo-, es una revisión que podría resultar en un ajuste a la baja en las calificaciones de BFA, BH, FSV y Bandesal. Sin embargo, no se descarta que alguna de estas entidades mantenga sus calificaciones en función de su perfil de riesgo.

La calificación de 'D (slv)' indica que la entidad no cuenta con la capacidad suficiente para el pago de sus obligaciones en los términos y plazos originalmente pactados, y que presenta incumplimiento efectivo de pago de capital y/o intereses.

De acuerdo con los términos del préstamo del BCIE, los $50 millones serían destinados para la construcción de viviendas del programa gubernamental "Casa para Todos" en los proyectos Santa Lucía y Procavia, en Santa Ana. Sendos proyectos han recibido fuertes críticas de parte de los habitantes santanecos de bajos ingresos ya que los apartamentos costaban entre $27,000 y $28,000.

En esos proyectos se han construido unos 1,500 apartamentos, de los cuales según el presidente de la institución, Roberto Góchez, solo unos 150 apartamentos se habían "reservado" en febrero pasado.

Según el BCIE, Fonavipo está en la obligación de "pagar con los flujos originados por la comercialización de estas viviendas". Pero la pobre venta obligó al Fonavipo reducir los precios entre $1,500 y $5,000.

Otra de las advertencias de los analistas financieros es que si bien el incumplimiento de Fonavipo corresponde únicamente a una obligación con el BCIE, la situación de liquidez de la entidad pudiera significarle dificultades para honrar otras obligaciones de forma oportuna.

Y anticipa que "Vale destacar que, una vez que Fonavipo subsane su incumplimiento y logre una solución a su situación actual de liquidez, Fitch revisará las calificaciones de la entidad a la luz de su nuevo perfil financiero".

Auxilio no llegó

Solo una día antes del vencimiento del plazo para pagar la cuota millonaria, la Comisión de Hacienda discutió el expediente No. 698-2-2013-1 que a a iniciativa del Presidente Mauricio Funes por medio del ministro de Hacienda Carlos Cáceres, solicitaron la aprobación de una "ley de emisión de certificados de inversión del Fondo de Nacional de Vivienda Popular" por monto de $40 millones.

Ayer, durante la sesión Plenaria, la diputada Lorena Peña, del FMLN, hizo la solicitud de aprobación ante el pleno, pero el dictamen que facilitaría la emisión de los certificados sólo recibió 55 votos. ARENA se había opuesto a una nueva emisión de deuda y el PDC tampoco dio sus votos a la iniciativa.

La diputada Mariela Peña Pinto, de ARENA, dijo que "construyueron unas casas en Santa Ana, donde el terreno era carísimo. Entonces las casas valían más que las de Salazar Romero, entonces no las han podido vender porque nadie las quiere".

La parlamentaria dijo que Fonavipo es para hacer casas baratas donde pueda vivir gente con salario mínimo y no para construir unas que esas personas ni siquiera se atrevan a cotizar.

"Tienen que pagarle al banco que las hizo porque están pagando grandes intereses y con ese dinero lo pagarían. Eso significa más deuda. Están titularizando para pagar lo que deben y poder hacer otro préstamo en otro lugar", dijo Peña Pinto, sobre la intención de avalar los certificados de inversión. 

EEUU recuerda este día a sus soldados caídos en combate

Agencias Noticiosas

 
Obama homenajea soldados fallecidos en vísperas del Día de los Caídos


WASHINGTON, EE.UU.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recordó este sábado a los ciudadanos estadounidenses fallecidos en el campo de batalla, en su alocución semanal, dedicada en esta ocasión a la festividad del Día de los Caídos que se celebra este lunes en el país.

El presidente estadounidense quiso recordar “a todos y cada uno” de aquellos que “dieron la vida” por EE.UU., a quienes calificó de “héroes” y de quien dijo “defendieron sus ideales de libertad y justicia” para hacer del país “un faro de esperanza en el mundo”.

“Dieron a Estados Unidos lo más preciado que tenían: su última y definitiva muestra de devoción. Y debido a que lo hicieron, somos quienes somos actualmente; una nación libre y próspera, la más extraordinaria del mundo”, aseguró el presidente.

Obama se dirigió a la nación después de que esta semana ofreciera un discurso sobre su agenda en materia antiterrorista y tras asistir ayer a la ceremonia de graduación de los cadetes de la Academia Naval estadounidense para este 2013.

“Cada vez que ha surgido una amenaza, los estadounidenses se han puesto a la altura de las circunstancias para hacerle frente. Y, debido a esa valentía, a esa disposición a luchar, e incluso a morir, es que Estados Unidos perdura”, aseveró.

Obama se refirió también a los veteranos de guerra, muchos de los cuales recorrerán este fin de semana la capital estadounidense en diversos actos de reconocimiento a sus compañeros fallecidos.

“Tenemos que cerciorarnos de que todos los veteranos tengan el cuidado y los beneficios que se han ganado, y los empleos y la oportunidad que ellos merecen. Tenemos que ofrecer apoyo a las familias militares cuyos seres queridos están expuestos al peligro, ya que ellos también prestan servicios” al país, añadió.

“Y, sobre todas las cosas, tenemos que cerciorarnos de que los hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas tengan el apoyo que necesitan para lograr sus misiones de manera segura tanto en casa como en el extranjero”, insistió.

La festividad coincide este año con el décimo aniversario de la invasión anglo-estadounidense de Irak, que supuso la sangrienta caída del régimen de Sada Husein. 

México y Canadá solicitarán a OMC represalias contra Estados Unidos por reglas de etiquetado de carne

Tomado de El Financiero



No acató fallo de la OMC y endureció reglas de etiquetado de carne.


Por Ivette Saldaña

Las autoridades de México y Canadá presentarán a la Organización Mundial del Comercio (OMC) una solicitud para aplicar represalias comerciales contra Estados Unidos, porque hizo más restrictivas las reglas de etiquetado de carne, en lugar de modificarlas y adecuarlas a las normas internacionales, a pesar de que desde hace un año el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC se lo pidió a los estadounidenses, aseguró la Secretaría de Economía.

Fuentes del sector ganadero afirmaron que el proceso para presentar el nuevo reclamo habrá de tardar entre 3 o 4 meses, pero regularmente presentar las pruebas, revisar el caso y emitir el fallo que permita aplicar represalias comerciales -imponer aranceles a productos que equivalgan al tamaño del daño- toma un año.

Ese problema, que data de 2008, causó daños a los ganaderos mexicanos por 40 millones de dólares (mdd) al año, aproximadamente, y para los canadienses sumó 640 millones de dólares anuales, estiman la Asociación Canadiense de Ganado de Res y fuentes de diversas uniones ganaderas de nuestro país.

La OMC, después de revisar el caso a petición de los afectados, determinó que Estados Unidos incumplía con las normas internacionales y debía apegarse a éstas.

Sin embargo, el Departamento de Agricultura de EU, en franco incumplimiento a la OMC, hizo cambios en el etiquetado más restrictivos.

Ello consiste en que los productos cárnicos que se vendan al público deben tener una etiqueta en la que se especifique el lugar donde nació, creció y se sacrificó la res o el cerdo que ahora se ofrece en cada paquete, lo cual impide mezclar ganado de Estados Unidos y de México bajo una sola etiqueta.

Para los ganaderos mexicanos representa una pérdida en el precio de comercialización de los becerros que envían a EU para su engorda de 25, 40 o hasta 60 dólares por cabeza de ganado, ya que regularmente esas uniones crían becerros en nuestro país, para luego enviarlos a EU para su engorda.

Las uniones de ganaderos de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Veracruz son las más afectadas por esa regla de etiquetado (Cool, en ingles), las cuales exportaron 1 millón de cabezas en 2011 y 1.4 millones en 2012, aseguraron fuentes del sector.

Aunque, de todos los estados del país se exportaron 1 millón 433 mil 649 unidades de cabezas de becerro en 2011 y un millón 497 mil 390 en 2012, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura.

Canadian Cattlemen's Association afirmó que ellos presentarán su inconformidad, porque al exportar anualmente tanto res como cerdo tienen pérdidas anuales de 640 millones de dólares.

Origen

Este caso inició el 1 de diciembre de 2008, cuando los gobiernos de México y Canadá presentaron la controversia comercial contra EU ante la OMC por las afectaciones que generaban las reglas de etiquetado Cool a sus ganaderos.

Luego de casi dos años de que se interpuso la solicitud, el 18 de noviembre de 2011 se emitió el fallo a favor de ambos países, al considerarse que esas disposiciones eran incompatibles con las obligaciones y reglas internacionales de comercio.

Estados Unidos apeló el fallo, y el caso se turnó nuevamente a la OMC, que emitió el fallo definitivo el 29 de junio de 2012, mismo que se ratificó el 23 de julio del mismo año.

La OMC le otorgó de plazo a Estados Unidos hasta el 23 de mayo para adoptar la resolución y apegar sus reglas de etiquetado de carne a las internacionales, pero éste país no lo hizo.

El viernes pasado, la Secretaría de Economía aseguró que desde el 12 de abril de 2012 enviaron al representante comercial de EU, embajador Demetrios Marantis, su oposición a los cambios que haría el Departamento de Agricultura, ya que desde esa fecha se sabía que las modificaciones al etiquetado crearían más distorsiones al comercio, pero no se obtuvo alguna respuesta favorable.

Por ello, "México continuará ejerciendo sus derechos en el marco de la OMC, incluida la imposición de medidas de represalias, hasta que EU cumpla con sus obligaciones". 

Atracción hacia la toma de riesgos es innata al ser humano

 Tomado de The Wall Street Journal  

 Los motivos que nos llevan a tomar riesgos

Investigaciones demuestran que experimentar discriminación o rechazo fomenta la osadía, que las mujeres no tienen un menor apetito de riesgo que los hombres, que los adolescentes no son tan atrevidos como se cree, que los osados en un ámbito podrían ser tímidos en otros.

Por Sue Shellenbarger


Paul Cusma administra el dinero de sus clientes con cuidado, para que los que son jubilados "no tengan que volver a trabajar", expresa el asesor financiero de Florida. En el ámbito de las inversiones, "siempre estoy haciendo planes para un día lluvioso", dice.

Pero fuera del trabajo, tenga cuidado. Cusma, de 36 años, maneja una de las motocicletas más rápidas en la autopista para disfrutar de "un impulso de adrenalina", comenta, y agrega: "Si pierdes la concentración por un segundo, te estrellas y te mueres".

Quizás usted no se considere una persona que toma riesgos. Considérelo de nuevo. Estudios recientes que usan nuevas herramientas experimentales están cambiando la vieja creencia de que el apetito de riesgo es principalmente innato e inmutable. De hecho, las razones por las que la gente hace apuestas locas son mucho más complejas. La gente que es cautelosa en algunos contextos podría aceptar el riesgo en otras, dependiendo de factores como la familiaridad de la situación y sus emociones en ese momento. Los hallazgos están destruyendo estereotipos tradicionales, como que las mujeres son por naturaleza más cautas que los hombres, o que los adolescentes son inevitablemente arriesgados.

"Ha sido sorprendente conocer la amplia variedad de razones que la gente tiene para tomar riesgos", indica Elke Weber, profesora de negocios internacionales en la Universidad de Columbia y una investigadora destacada sobre riesgo. Comprender las raíces de la toma de riesgos puede guiar a la gente a tomar mejores decisiones, apunta. Algunos anhelan avanzar sus carreras o disfrutar de nuevas aventuras pero sobreestiman los peligros. Otros avanzan demasiado rápido sin considerar riesgos peligrosos.

Conocer el entorno puede cambiar la forma en que uno evalúa el riesgo. "La mayoría de la gente exagera la probabilidad de que algo salga mal" cuando incursionan en territorio desconocido, sostiene Margie Warrell, una autoridad en el tema que vive en Australia y ha asesorado a ejecutivos y empleados. "También sobreestiman las consecuencias de que las cosas salgan mal", añade. Con la experiencia, se vuelven más realistas, y aprenden a lidiar con las consecuencias del fracaso. "Mientras más salgamos de nuestra zona de comodidad, más desarrollamos nuestra tolerancia para la toma de riesgos", expresa.

El ambiente puede influir en la habilidad para tomar riesgos. Jennifer Bellinghausen, una madre de 39 años que vive en Texas, no es una persona atrevida y nunca consideró hacerse un tatuaje. Le aterran las agujas y dedica su tiempo a su familia. Pero cuando entró a la tienda Mom's Tattoos hace unos años con una amiga que se iba a tatuar, la dueña de la tienda era tan amable que sintió que "eran mejores amigas instantáneamente", dice. Bellinghausen al final se hizo un tatuaje de un gatito en su tobillo. "Me sorprendió; no soy una persona atrevida", afirma.

Efectos de la 'Cultura de Honor'

Las emociones fuertes también alientan la toma de riesgos, demuestra la investigación. Los hombres convencidos de que deben defender su masculinidad son más propensos a discutir o agredir a un conductor en un ataque de ira en la calle, según un estudio de 2012 publicado en la revista académica Social Psychological and Personality Science. Otras investigaciones demuestran que experimentar discriminación o rechazo fomenta la osadía.

Ione Fletcher Kleven —una abuela de 67 años que no apuesta, le disgusta volar y lleva 49 años casada con el mismo hombre— normalmente no asume riesgos. Pero cuando se encontró con un niño de 14 años que estaba siendo acuchillado y golpeado por dos hombres en la puerta de su casa, sintió "una ola de calor por su columna", jaló al niños de sus agresores y les gritó en su cara, "¡Fuera de aquí!". Su esposo Oliver salió de la casa y los atacantes huyeron. El niño se recuperó meses después. "No quiero herir a nadie", dice Kleven. "Pero esa noche les hubiera arrancado la cabeza".

Los investigadores han desarrollado nuevas herramientas para indagar en los matices de la conducta arriesgada, y sus hallazgos han eliminado el estereotipo de estudios anteriores que sugerían que las mujeres tienen un menor apetito de riesgo que los hombres. Una escala elaborada en la Universidad de Columbia mide el riesgo no sólo en el ámbito financiero sino también en el social, ético, recreativo y médico. Los investigadores descubrieron que los osados en un ámbito podrían ser tímidos en otros.

Las mujeres se sienten más cómodas que los hombres tomando riesgos sociales, como mudarse a otra ciudad o lucir atuendos inusuales, según estudios que usan la nueva escala de riesgo. Cuando los investigadores toman en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres en la forma de percibir distintos tipos de riesgo, las mujeres tienen una tolerancia al riesgo similar a la de los hombres, anota Weber.

Decisiones en frío vs. en caliente

Otra herramienta experimental, llamada Columbia Card Task (o ejercicio de cartas de Columbia), le permitió a los investigadores descubrir que los adolescentes no son tan atrevidos como se cree. El ejercicio ofrece a los participantes una imagen en la computadora de varias filas de cartas boca abajo. Ganan dinero si voltean una carta con una cara sonriente, pero pierden mucho dinero si voltean una carta con una cara fruncida. La versión "fría" del ejercicio motiva decisiones tranquilas y racionales al dejar que los participantes elijan de una vez por todas cuantas cartas voltearán. La versión "caliente" provoca mayor pasión al obligar a los jugadores a voltear las cartas una a la vez.
 
El creador del ejercicio, el profesor de psicología Bernd Figner de la Universidad Radboud, en Holanda, dice que la versión fría es como tomar una sola decisión sobre pólizas de seguro con varias opciones de cobertura. La versión "caliente" es ir a un bar y decidir después de cada trago si se va a tomar otro más.

Los adolescentes toman muchos riesgos en la versión caliente, pero se vuelven muy racionales en la versión fría del ejercicio. Ayudarles a comprender cómo influyen sus emociones sobre las decisiones que toman —por ejemplo cuando experimentan presión social o una fuerte tentación— podría reducir su toma de riesgos.


FMLN castiga a Nayib Bukele, Comandantes le recuerdan que línea dura son el poder en el partido

Tomado de La Pagina.com


Dirigencia del FMLN le quita a Nayib Bukele cuenta publicitaria

La dirección del FMLN castigó al alcalde de Nuevo Cuscatlán, Nayib Bukele, al quitarle la cuenta publicitaria manejada por la empresa Nölck, de la cual es propietario Bukele desde hace 12 años. Será una empresa brasileña la encargada de manejar la cuenta del partido. 

Por Carmen Rodriguez

Roberto Lorenzana, secretario de comunicaciones del FMLN, habría influido para que el partido castigara al alcalde de Nuevo Cuscatlán, Nayib Bukele, quitándole la cuenta publicitaria manejada desde hace 12 años por la empresa Nölck, propiedad del edil.

Según fuentes internas del partido, últimamente el joven empresario -y quien además ha ejercido un fuerte liderazgo dentro del partido- ha estado en desacuerdo con la dirección de la estrategia de campaña, la cual ha sido controlada por Lorenzana.

El partido decidió castigar a Bukele, no solo quitándole la cuenta publicitaria del instituto político, sino también retirándolo de las reuniones que sostiene el equipo de campaña de Diálogo de País, en la que fue nombrado director de consulta sectorial, desde febrero de este año.

La campaña fue concedida a un grupo de brasileños expertos en encuestas, cine, producción y redes sociales, quienes desde hace dos meses manejan la totalidad de la estrategia publicitaria dirigida a las elecciones presidenciales bajo el mando de Lorenzana.

Además, el manejo de la cuenta publicitaria había sido asignada desde hace dos meses y medio a la empresa publicitaria Anle, propiedad de Antonio Lemus Simún, según confirmaron fuentes internas del partido.

"Nosotros estamos para apoyar"

Nayib Bukele, alcalde por el partido de izquierda en Nuevo Cuscatlán, dijo desconocer la razón por la cual la dirigencia del partido tomó la decisión de asignarle la cuenta a Anle, tras 12 años de relación comercial con Nölck y  agregó que es algo "que suele suceder en el medio".

“Nosotros hemos sido la agencia publicitaria del FMLN durante 12 años; sin embargo, suele ocurrir que en las campañas a veces se tome en cuenta a otras empresas. Es algo normal en los partidos políticos”, explicó el alcalde.

Según Bukele, la decisión del partido no interfiere en la buena relación y a pesar que se especula que el secretario de Comunicaciones del partido, Roberto Lorenzana influyó debido a un desacuerdo con el alcalde, no cambia nada con respecto a su participación en el partido.

“Nuestra relación con el FMLN se mantiene igual de sólida que siempre. Si el partido decidió incorporar a otra gente no lo vemos mal. Nosotros estamos para apoyar. Hay una relación excelente con Roberto Lorenzana, tengo mucho que aprender de él, son ellos los que toman las decisiones y yo las respecto”, apuntó el empresario.

Ante el cuestionamiento de cuánto representa en términos de pérdidas o afectaciones el que Nölck no maneje más la campaña publicitaria del partido, Bukele señaló que es “irrelevante” y que lo más importante es ganar las elecciones.

“El futuro presidente (Salvador Sánchez Cerén) goza de mi total admiración. Le he manifestado que puede contar conmigo para lo que desee. Todos somos parte de un gran equipo que se llama FMLN”, agregó el alcalde.

Silencio

El tema se maneja con recelo, mientras algunos miembros de la dirigencia del partido prefieren guardar silencio y evadir el punto en cuestión. Este es el caso de Lorena Peña, quien al ser consultada sobre la campaña publicitaria del FMLN y su manejo, dijo: “ahora estoy en otra cosa, no estoy en eso” y de forma esquiva abordó el elevador en la Asamblea Legislativa.

Por su parte el secretario de Comunicaciones del partido, Roberto Lorenzana, envió el mensaje con el personal de prensa de la fracción parlamentaria del partido: “De ese tema no voy a hablar y es mentira, porque nosotros siempre repartimos la pauta y la publicidad” sentenció. 

domingo, 26 de mayo de 2013

Investigan gastos pagados por contribuyentes usados por Netanyahu y su familia

Tomado de El Clarín
Los gastos personales de Netanyahu desatan un escándalo en Israel

POR Shlomo slutzky


Orian Weitzman se encargó de conseguir el presupuesto de Benjamín Netanyahu; tiene reservados dos mil euros anuales para la compra de helado. 

Pagó US$ 130.500 para instalar una cama en un avión. Viaja con peluquero y maquillador. Lo investiga la Justicia

Al juez Iosef Shapira, Contralor del Estado de Israel, no le quedó al final más remedio que iniciar una investigación sobre los gastos de la familia del primer ministro, Benjamin Netanyahu. Fue luego de que estallaran protestas callejeras y un verdadero escándalo mediático que dura ya semanas, mientras afloraban más y más datos probados de los exorbitantes gastos de “Bibi” y su mujer, Sara. El magistrado no pudo sino aceptar la exigencia de los parlamentarios de la oposición, con la salvedad de que la comisión que investigará ahora los gastos escudriñará asimismo las cuentas de “todos los políticos” y no sólo al jefe de gobierno.
Sin embargo, nadie en Israel dejó de entender que la investigación se concentraría esencialmente en Netanyahu y en las últimas revelaciones. Y en ello tiene particular relevancia Sara, quien –según allegados a la pareja– es la que da el tono en los comportamientos de la familia. Desde presupuestos especiales para helados de una heladería determinada (3.500 dólares anuales) pasando por gastos de mantenimiento de tres residencias familiares (crecieron en un 100% en los últimos tres años), presupuestos para peluqueros y maquilladores que acompañan a la pareja a todo viaje nacional o al extranjero, hasta maleteros, asistentes y choferes innecesarios y –por sobre todo– el escándalo del gasto adicional de US$ 130.500 para instalar una cama doble en un vuelo de Tel Aviv a Londres.
Este viaje de no más de cinco horas –de las que, quizás, la pareja apenas durmió tres– hace ya veinte días que le quita el sueño al premier israelí. La noticia se publicó en la semana en la que se dieron a conocer también duros recortes presupuestarios, aumentos de tarifas e impuestos que deberán pagar en su mayor parte las clases sociales más necesitadas. Y si la justificación del castigo económico que ha caído sobre la sociedad israelí es el déficit presupuestario de US$ 10.000 millones y el “cuco” de no llegar a la situación de Argentina en 2001 o Grecia y España en 2012, ni el más excelente asesor de medios podría lograr que el público israelí no asociara esa tijera presupuestaria con “la cama voladora” de los Netanyahu.
“Un vuelo de cinco horas en la cabina de primera clase sería nada para ellos”, escribió días atrás Sima Kadmón en el diario Yedioth Ahronot.
Kadmón señaló que el presidente Shimon Peres, con casi 90 años, hizo recientemente un viaje de 11 horas a Corea del Sur sin ningún favor. “Pero él es sólo el presidente.
Bibi es el rey. Y en una monarquía, cuando el rey y la reina vuelan, no hay precio que valga para ellos”, añadió Kadmón. Un día después el veterano fotógrafo David Rubinguer buscó y encontró una foto de tres décadas atrás, en la que el entonces premier Menajem Beguin aparece durmiendo incómodamente, acostado en dos asientos de avión, en un vuelo de 12 horas de Tel Aviv a Washington.
Pero mientras “La cama voladora” es producto de una investigación periodística del canal 10 de la TV israelí, el tema de la exorbitante inflación de los gastos de las residencias de los Netanyahu fue producto del empecinamiento de una estudiante de Derecho de 27 años, Orián Weizman. Weizman se convirtió en estas semanas en una estrella de todos los medios cuando reclamó por la vía legal lo que el “Departamento de Transparencia Informativa de la Oficina del Primer Ministro” trató de ocultar durante meses. “Al día siguiente de acudir a la justicia, ya tenía en mi correo un informe con los gastos del primer ministro desde 2009 hasta 2012”, declaró la joven.
Las duras medidas económicas, sumadas a los noticias sobre los gastos de la “familia real”, indignaron aún más a los miles de manifestantes que salieron también ayer a protestar frente a la casa de Bibi Netanyahu y a las de algunos de sus ministros. A la vez, una campaña en Facebook exige animismo que Netanyahu no se limite a pedir perdones por “gastos de los que no tenía conciencia” y que pague de su bolsillo los 130.500 dólares que costó instalar la ahora célebre “cama voladora”