sábado, 1 de junio de 2013

Madrid será la ciudad europea del pecado al albergar Eurovegas la reproducción de su par estadounidense

Tomado de Financial Red


Con Eurovegas todo vale, ¿realmente merece la pena?

Por Beatriz Currás

Tras la batalla por ver quién conseguía albergar EuroVegas, una especie de reproducción del original Las Vegas en Nevada, Estados Unidos, se decidió que Madrid y más concretamente en Alcorcón sería el elegido. Este proyecto parece que va a resultar realmente rentable, pero por esta razón ¿Debe consentirse todo?

¿Qué sabemos acerca de EuroVegas?

Se tratará de un complejo hotelero y de ocio, con numerosas actividades recreativas. Estará principalmente orientado hacia los juegos de azar, al igual que sucede en Las Vegas.
De acuerdo a la expansión de la construcción de este proyecto, sólo en su primera fase, hasta 2017, está prevista la construcción de edificios y zonas sobre una superficie algo superior a 3,3 millones de metros cuadrados, 30 kilómetros de calles y alrededor de 1.000 kilómetros de redes de agua y saneamiento.
En lo que respecta a la creación de puestos de trabajo, las fuentes no se ponen demasiado de acuerdo, pero se cree que generará en principio entre 30.000 y 50.000 puestos de trabajo. Estos puestos se cubrirán entre empleados de hoteles, encargados de los casinos, del mantenimiento de las zonas comunes, administrativos del complejo, etc.
Al hablar de los ingresos que generará, se calcula que supondrán para los gobiernos regionales y locales aproximadamente 15.000 millones de euros anuales.
Se cree también que la cifra de turistas que visitarán Madrid con el fin de acudir a EuroVegas se quedará en unos 11 millones en quince años.
Esta cifras, por supuesto, no son más que meras aproximaciones y estos resultados se darán en caso de que todo vaya bien. No debemos olvidarnos de la posibilidad de que el proyecto simplemente no cale entre los ciudadanos y no resulte exitoso. 

Luces de alarma en Medicare fondos se agotarán en 2026

Agencias Noticiosas


El secretario del Tesoro Jacob Lew, acompañado por la Secretaria de Servicios de Salud y Humanos Kathleen Sebelius, habla sobre Social Security y Medicare, el viernes 31 de mayo de 2013, en el Departamento del Tesoro en Washington

Fondo de Medicare se agotará en 2026

POR MARTIN CRUTSINGER

WASHINGTON -- El gobierno dijo el viernes que el fondo del seguro federal de salud de los jubilados, Medicare, se agotará en 2026, dos años después de lo previsto el año pasado, mientras que la fecha en la que se agotarán los fondos del sistema de Seguridad Social se mantuvo intacta en 2033.

Las proyecciones más recientes fueron incluidas en el informe anual de la administración de los fondos fiduciarios. El nuevo informe advirtió que a pesar de la pequeña mejora en Medicare, tanto este sistema como la Seguridad Social encaran serios problemas de financiamiento conforme la generación de la posguerra continúa jubilándose. En la actualidad, 58 millones de estadounidenses reciben beneficios de la Seguridad Social.

"Bajo la ley actual, estos dos programas de vital importancia se encuentran en una trayectoria insostenible", dijo Robert D. Reischauer, uno de los dos administradores públicos, en una conferencia de prensa.

Las razones dadas para la perspectiva financiera mejorada de Medicare fueron una desaceleración generalizada en el ritmo de aumento de los gastos de atención médica, sobre todo en la atención de enfermería especializada, así como una reducción en los costos proyectados para los planes de seguro popular disponibles bajo el programa de Medicare.

El secretario del Tesoro Jacob Lew, el presidente de los fideicomisarios, dijo que el presidente Barack Obama está comprometido a trabajar con el Congreso para fortalecer a los dos programas.

"Proteger a la Seguridad Social y Medicare es uno de los desafíos más importantes que enfrentamos hoy en día como nación. Y es un reto que podemos y debemos lograr", dijo Lew dijo a la prensa.

Ahora que casi 10.000 miembros de la generación de la posguerra llegan cada día a la edad de jubilarse y calificar para los beneficios, esas fechas se han estado acercando, pero Washington no ha podido llegar a un consenso para fortalecer las finanzas de los mayores programas de beneficios del gobierno, que el año pasado representaron en conjunto alrededor de 38% del gasto federal.

El agotamiento de las reservas de los fondos fiduciarios gigantes no pondría fin a los programas de beneficios, pero sí daría lugar a una fuerte reducción de los mismos. En el caso de la Seguridad Social, los jubilados continuarían recibiendo aproximadamente 75% de los beneficios una vez que el fondo fiduciario del Seguro Social se agote en 2033, mientras que el agotamiento del fondo fiduciario de hospitales de Medicare en 2026 significaría una reducción en los beneficios a alrededor de 87% del nivel máximo.
Los periodistas de Associated Press Ricardo Alonso-Zaldívar y Alan Fram contribuyeron a este despacho. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS NIÑOS Y LA TELEVISIÓN


     
       La televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de niños y adolescentes. A la vez que puede entretener, informar y educar a los niños, también puede influenciarlos de manera negativa, pues genera dos riesgos importantes: uno es el uso inadecuado que el niño pueda hacer de la televisión en cuanto a tiempo y elección de programas, y otro es el uso inadecuado que hacen de la televisión las propias cadenas televisivas, que olvidándose de los objetivos fundamentales del medio, de educar, informar y entretener, tienen como objetivo fundamental vender y ganar dinero a costa de lo que sea.

       En cuanto al primer riesgo, el tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a importantes actividades formativas, como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Por otra parte, los niños también pueden aprender cosas en la televisión que difieren sensiblemente con el modelo educativo que queremos para ellos; más aún considerando la gran cantidad de programas y canales importados de otras culturas que se pueden ver. Muchas veces tampoco saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad.  En general, los niños que ven demasiada televisión están en mayor riesgo de sacar malas notas en la escuela, ser meros espectadores en todo, pensar menos, tener menos iniciativa, hacer menos ejercicio y estar en sobrepeso.

       En cuanto al segundo riesgo, los niños están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas insanas, y juguetes poco recomendables; muchos tienen un contenido sexual o violento explícito o implícito. Y, en general, sin una sólida formación, el niño constantemente capta el mensaje que se le ofrece de que debe reclamar y exigir a los padres todo aquello que ve.

       Por otra parte, la violencia, el sexo, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Sin una sólida formación, los niños y jóvenes tienden a asumir que lo que se ve en televisión es normal, seguro y aceptable. En consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamientos y actitudes que pueden ser abrumadoras y difíciles de comprender.

       El papel de los padres es importantísimo para un buen uso de la televisión. La despreocupación al respecto difícilmente terminará con una experiencia positiva. Los padres pueden escoger programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño, poner límites a la cantidad de tiempo que pasan ante la televisión (a diario y por semana), apagar los programas que no les parezcan apropiados para su hijo, y no deben permitir a los niños ver televisión durante horas seguidas, sino seleccionar programas específicos para ellos. Pero sobre todo, los padres deben estar conscientes de que en mayor o menor medida, los hijos inevitablemente estarán expuestos a través del televisor a situaciones y mensajes que les pueden influir negativamente, por lo que es fundamental una labor educativa sólida y anticipada de los padres sobre este tipo de riesgos inexorables, tratando con ello de que no les afecten y no determinen o condicionen su vida o parte de ella.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 31 de mayo de 2013

Nicaragua país centroamericano libre de pandillas ¿Cuál es el secreto de su éxito?

Tomado de BBC Mundo
Se cree que los integrantes de las maras en América Central pueden llegar a cien mil.

Nicaragua, la barrera contra el avance de las maras
Por Juan Carlos Pérez Salazar

En menos de dos décadas, las pandillas maras se convirtieron en una de las organizaciones criminales trasnacionales más exitosas de América Latina al saltar desde su base en Los Ángeles, Estados Unidos, a varios países centroamericanos.

Debido a su crecimiento arrollador, hay quienes argumentan que al término mara viene de marabunta, las feroces hormigas migratorias que arrasan todo a su paso.

Sea o no ese el origen de la palabra -que en muchos lugares ya es sinónimo de pandilla-, las maras se extendieron como voraz marabunta por Guatemala, El Salvador y Honduras, donde se estima que tienen unos 100 mil pandilleros. También han llegado al sur de México.

Y acompañando su paso, en los países centroamericanos se dispararon los índices de criminalidad, encabezados por el asesinato. En 2012, los dos países con mayor tasa de homicidios a nivel mundial fueron Honduras y El Salvador. Y la ciudad hondureña de San Pedro Sula es considerada la más peligrosa del planeta.

Sin embargo, a medida que las maras seguían su irresistible marcha hacia el sur, un fenómeno interesante apareció: por el momento no han podido avanzar más allá de Honduras.

Y el motivo tiene nombre propio y ubicación geográfica: Nicaragua.

Un poco de historia


Esto se detectó hace ya varios años. En 2008, durante una reunión de directores de migración de Centroamérica, el de Costa Rica, Mario Zamora, dijo:

"Nicaragua se ha convertido en una especie de escudo inexpugnable para las maras. Hay que analizar qué es lo que está detrás de ese fenómeno, el que Nicaragua sea una barrera de las maras. Gracias a ellos no nos han llegado a Costa Rica".

Pero, ¿cuál es la razón?

Para encontrarla hay que remontarse a la génesis de las maras en Centroamérica, a principios de los años '90, cuando George Bush padre, entonces presidente de EE.UU., autorizó la deportación de cientos de jóvenes de origen centroamericano que se encontraban en las cárceles estadounidenes.

Muchos de ellos habían crecido en Estados Unidos y no entendían una palabra de español. Sin embargo, al ser hijos de indocumentados, fueron expulsados.

En su reportaje "Barrio 18, apogeo y caída de una pandilla" los periodistas José Luis Sanz y Carlos Martínez hacen un extraordinario recuento de la llegada de esos jóvenes a El Salvador.

"Esa fue la primera vez que vio a los bajados. (...) Ese modo de vestir, de llevar el cabello, esos tatuajes tan… tan de allá. Llevaban pantalones Dickies y Ben Davis, camisas holgadas, y se llamaban por nombres geniales como Whisper, Sniper, o Spanky. (...) ¿Cómo no acercarse?".

Pronto los "bajados", además de despertar admiración, se apoderaron de los territorios y los conflictos de los lugareños. Desde allí empezaron a construir su imperio y a extenderse.

Indocumentados, pero distintos


Y es aquí donde comienzan las diferencias con Nicaragua.

El periodista e investigador Steven Dudley, uno de los directores del sitio de internet InSight, que le hace seguimiento al crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe, dice a BBC Mundo que uno de los factores fue el tratamiento que en Estados Unidos se dio a los inmigrantes nicaragüenses.

"Durante los años '80 no se le dio una recepción similar a los refugiados que venían de diferentes países centroamericanos. A los nicaragüenses se les dio la bienvenida, mientras que de Costa Rica y Panamá no llegaron demasiados".

A los salvadoreños -en especial-, pero también a hondueños y guatemaltecos, desde el principio se les consideró como "indeseables".

"Eso hizo que muchos terminaran en la cárcel o involucrados con bandas", agrega Dudley a BBC Mundo.

Y la razón por la que los inmigrantes de Nicaragua -así fueran indocumentados- eran bienvenidos fue puramente política:


El fenómeno de las maras se originó en barrios hispanos de Estados Unidos.

Como el gobierno de su país (al igual que el de Cuba), era considerado enemigo de Estados Unidos -los sandinistas estaban en el poder y la administración del entonces presidente estadounidense Ronald Reagan apoyaba a los rebeldes antisandinistas conocidos como Contras-, los emigrantes nicaragüenses eran vistos como personas que escapaban del régimen y por eso recibían asilo político.

Aunque las deportaciones de centroamericanos empezaron en los 90', continuaron con fuerza durante la década de 2000.

En su artículo Gangs, deportation and violence in Central America, Dudley revela que "entre 2001 y 2010 Estados Unidos deportó a 129.726 criminales convictos a Centroamérica, más del 90% al 'Triángulo del Norte'. Sólo Honduras -un país con población similar a la de Haití- recibió 44.042 deportados en ese período".

"Las cifras son apabullantes" dice Dudley a BBC Mundo. "Casi cualquier país habría hallado difícil lidiar con esas cantidades. Además, la información que debería pasarse entre gobiernos cuando ocurre una deportación de criminales, no se intercambió".

Resultado: los gobiernos centroamericanos quedaron con un número enorme de criminales en sus manos y sin ningúna información sobre sus expedientes, ni siquiera a qué pandilla pertenecían.

La razón social


Francisco Bautista Lara -uno de los fundadores de la Policía en la Nicaragua postsomocista y exsubdirector y excomisionado de la misma- está de acuerdo en que el tratamiento diferente a sus compatriotas por parte de EE.UU. contribuyó a que las maras no encontraran terreno abonado en su país.

Pero cree hay algo igual -o más- importante: los cambios sociales e institucionales generados en Nicaragua después de la revolución de 1979 que llevó al poder a los sandinistas.
"Si Nicaragua tiene niveles de desarrollo humano y de fragilidad institucional parecidos a los del norte de Centroamérica y también tuvo un conflicto armado, ¿por qué sus cifras delictivas se parecen más a las del sur?".

La razón, repite a BBC Mundo, está en que "la revolución creó instituciones distintas a las que continuaron existiendo en los países vecinos".

Agrega que también hay factores culturales: "Yo diría que Nicaragua y sus ciudades son grandes pueblos, donde todo mundo se conoce y la confianza interpersonal no se ha perdido, como sí sucedió en otros países de la región. Al contrario, la revolución del 79 fortaleció mecanismos de participación".

Más deportados que en Centroamérica


A pesar de las enormes cifras de deportaciones de EE.UU. a Centroamérica que cita Steven Dudley, las que se han realizado hacia México son mucho mayores.

"Entre 2001 y 2010, Estados Unidos deportó 779.968 criminales a México", afirma Dudley en su artículo Gangs, deportation and violence in Central America.

Steven Dudley también destaca cómo el gobierno de Nicaragua, a diferencia de otros en la región, trabaja más desde las bases hacia arriba.

Esto convirtió a la sociedad nicaragüense en una intrincada malla de relaciones y solidaridad que le fue imposible penetrar a las maras.

Y en medio del panorama desolador que se observa en los países del norte de América Central, Bautista Lara -quien ahora se desempeña como consejero regional de organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- ve luces de esperanza: luego de un máximo de 18.000 casos en 2010, los homicidios han venido disminuyendo.

Además están las negociaciones con las maras en El Salvador y Honduras. Todo esto, piensa Bautista, muestra que las pandillas están pasando por una fase de agotamiento natural, "de un proceso de descomposición que ha llegado a los límites tolerables". Por eso cree que si los gobiernos actúan con responsabilidad, puede lograrse la desintegración de las maras.

Ningún organismo social vive para siempre. Ni siquiera la temible marabunta.


Harvard actualiza su método de admisión a la Escuela de Negocios

Tomado de The Wall Street Journal 

Entrar a la Escuela de Negocios de Harvard se vuelve más fácil...


Por Melissa Korn


Entrar a la Escuela de Negocios de Harvard se ha vuelto más fácil. Al menos, el formulario de solicitud de ingreso se simplificó.
La institución anunció que los postulantes que busquen ingresar al ciclo lectivo que comienza en septiembre de 2014 ya no tendrán que presentar dos ensayos de 400 palabras cada uno, y quizás no tengan que escribir nada. Las instrucciones ahora indican:
"Usted está solicitando el ingreso a la Escuela de Negocios de Harvard. Tenemos su currículum, expediente educativo, actividades extracurriculares, premios, objetivos profesionales luego del M.B.A., puntajes de pruebas y las opiniones de la gente que lo recomendó. ¿Qué información adicional quisiera que sepamos mientras consideramos su candidatura?".
No hay límite de palabras, y Dee Leopold, director gerente de admisiones y ayuda financiera del programa, afirma que es posible que la Escuela de Negocios incluso acepte (o al menos considere) candidatos que deciden dejar la sección en blanco. 
Graduados de Harvard.

Las escuelas de negocios tradicionalmente han recurrido a los ensayos para conocer las personalidades de los solicitantes y sus planes profesionales. Pero las instituciones tienen otros métodos para aprender más acerca de los candidatos, y ahora resaltan la entrevista como factor clave. Enfocarse en los ensayos es un "vestigio" de la época en que no se entrevistaba al candidato, sostiene Leopold. Es más, otros encargados de admisión universitaria lamentan que muchos ensayos son editados hasta el extremo por consultores profesionales y por ende brindan un retrato menos verdadero del solicitante.
La Escuela de Negocios de Harvard entrevista unos 1.800 candidatos entre más de 9.000 postulantes, y al final del proceso acepta unos 1.100 con el fin de incorporar una clase de aproximadamente 930 estudiantes. (La escuela se está expandiendo: la clase que se gradúe en 2014 tendrá 913 estudiantes, mientras que la clase que se gradúa este año cuenta con 905).
La Escuela de Negocios de Harvard también reducirá la cantidad de cartas de recomendación exigidas, de tres a dos, retirando un obstáculo que enfrentan los solicitantes que trabajan en organizaciones donde reciben muy poco apoyo para reanudar sus estudios.
Leopold indica que la escuela perfecciona continuamente su proceso de ingreso a la vez que la oficina de admisiones busca equilibrar la necesidad de obtener información de un candidato con la sensibilidad acerca de las limitaciones de tiempo de dicho candidato. Al eliminar un ensayo y una carta de recomendación, el proceso se vuelve más "accesible", dice.
Al haber más potenciales estudiantes que pueden abordar el proceso, más personas solicitan el ingreso, con lo cual la Escuela de Negocios se vuelve más selectiva. El año pasado, la institución recortó a la mitad el número de ensayos que los candidatos debían escribir —a dos— e incorporó una "reflexión" posterior a la entrevista para aquellos que superaron la primera ronda. La escuela recibió 9.315 solicitudes para la clase que ingresará en  septiembre, un alza frente a las 8.963 del año previo y levemente inferior al máximo de 2011.
En tanto, la Escuela de Negocios de Columbia ha reducido sus requerimientos, ya de por sí mínimos. Los solicitantes para el año entrante deberán describir su "objetivo profesional inmediato post-M.B.A." en un máximo de 100 caracteres. (Más breve que el límite de 140 caracteres de un tuit). El año pasado permitió 200 caracteres. Además redujo los límites de palabras para contestar otras preguntas, mientras intenta discernir qué cosas preguntar, y cómo preguntarlas, para determinar cuáles candidatos encajarían bien.
La Escuela de Negocios Ross de la Universidad de Michigan también recortó la extensión de sus ensayos requeridos en 450 palabras.
Si bien esas modificaciones alivian la carga que pesa sobre los postulantes, también le ahorran tiempo y esfuerzo a la escuela.
Leer las solicitudes después de cierto punto se vuelve "anestesiante", señala Jeremy Shinewald, fundador de la consultora de admisión mba Mission. Al reducir varios cientos de palabras de varios miles de solicitudes, las escuelas pueden evaluar a los candidatos de manera más rápida.
Shinewald afirma que también podría tratarse de un indicio de que las escuelas se están adaptando al modo de comunicación que usan los solicitantes actualmente, más acostumbrados a recurrir a tuits, correos electrónicos o posteos en blogs que a una correspondencia extensa. 

Ordenan investigar a Secretario de Justicia EEUU por escuchas telefónicas a prensa

Tomado de La Voz de América

El secretario de Justicia dijo ante el Congreso que desconocía las escuchas secretas que su departamento hacía a medios estadounidenses. Los republicanos sostienen lo contrario. 

Investigan a Holder por escuchas secretas a prensa


El Congreso de Estados Unidos abrió formalmente una investigación que intenta descubrir si el secretario de Justicia ordenó o no escuchas telefónicas secretas a medios locales.

El Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos abrió el miércoles una investigación para determinar si el secretario de Justicia, Eric Holder, mintió bajo juramento.

El presidente de la Comisión Judicial, Bob Goddlatte, y su colega James Sesenbrenner, ambos republicanos, le solicitaron a Holder que explique las discrepancias entre su testimonio a mediados de mes y las acciones de su Departamento.

La oficina que encabeza Holder obtuvo una orden de registro de los correos electrónicos del jefe de la corresponsalía en Washington de la cadena Fox News, James Rosen.

La indagación del Departamento de Justicia es parte de una investigación más amplia de filtraciones a la prensa de informaciones reservadas del gobierno.

El testimonio en cuestión lo hizo Holder el pasado 15 de mayo, cuando aseguró a la Comisión que no estaba involucrado, ni había oído o pensaría que sería una política sabia el espionaje de la prensa.

Pero, el congresista Goodlatte dijo días después, que los informes de los medios de comunicación revelaron que Holder aprobó personalmente la orden de registro en el 2010 para obtener los correos electrónicos del periodista de Fox News, James Rosen.

Esta semana Holder propuso una reunión con los jefes de algunos de los principales medios de EE.UU. para conversar sobre los hechos y las políticas del Departamento de Justicia en su relación con la prensa, pero éstos rehusaron asistir ya que serían conversaciones “off the record”, es decir, que no se pueden grabar ni publicar.

El portavoz adjunto de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo que el objetivo de Holder era abrir un “debate político constructivo”.