sábado, 1 de junio de 2013

Brasil: la justificación de convertirse en potencia militar global

 Tomado de esglobal
 Brasil la próxima potencia militar

Por Santiago Pérez

Las capacidades militares de un Estado aumentan junto con su crecimiento económico y sus necesidades políticas. He aquí los múltiples motivos que impulsan el desarrollo militar brasileño.
Durante los últimos ocho años Brasil ha incrementado sus inversiones militares casi en un 500%. Si bien la economía brasileña ha crecido sustancialmente durante la última década, la pobreza continúa siendo la principal problemática social. ¿Por qué entonces destinar estos cuantiosos recursos a desarrollos militares? Una mirada estratégica a largo plazo, las nuevas necesidades derivadas del ascenso económico nacional, la defensa de las riquezas naturales y el posicionamiento brasileño dentro del concierto geopolítico global son, a grandes rasgos, algunas de las respuestas.
Para comenzar es necesario recordar que Brasil es un país con una extensa, diversa y rica geografía. Cuenta con una superficie de 8,5 millones de kilómetros cuadrados y 23.102 kilómetros de fronteras terrestres y marítimas. El país es propietario de las mayores reservas de agua dulce en todo el mundo, activo de incalculable valor en un mundo cada vez más sediento. Se estima que en la actualidad 1.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable y es por esto que la administración del recurso acuífero será, sin dudas, uno de los grandes asuntos de la política internacional del siglo XXI. La Amazonia, considerada el pulmón del planeta, es un elemento de importancia para el equilibrio climático global por su inmensidad y características de su vegetación. Esta selva de 6 millones de kilómetros cuadrados se encuentra en un 63% dentro de territorio brasileño. El petróleo es otro recurso estratégico. Durante años el desarrollo industrial del país había estado cuestionado por su dependencia de la importación de combustibles. Tras años de inversión, la empresa estatal Petrobras ha encontrado importantes reservas submarinas en la cuenca denominada pre sal, la cual podría abastecer a cerca del 40% de la demanda petrolífera del país a medio plazo. La defensa y correcto monitoreo de tan amplia geografía requiere de una compleja logística la cual se encuentra dentro de la lógica de defensa nacional y es allí donde las Fuerzas Armadas cumplen un rol de gran importancia.
Al mismo tiempo, Brasil limita con 10 países a lo largo de 15.735 kilómetros. El incremento de los flujos migratorios como consecuencia del crecimiento económico y la problemática del contrabando requieren de una estricta vigilancia. Otro asunto delicado es el narcotráfico. Perú, Colombia y Bolivia, países que comparten límites con Brasil, son los tres principales productores de cocaína del mundo y Brasil es el segundo mayor consumidor mundial (solo superado por Estados Unidos). La frontera brasileña con estas naciones es de una accidentada geografía, atravesada por cadenas montañosas, múltiples ríos y áreas selváticas de difícil acceso. La imperiosa necesidad de fiscalizar esta permeable frontera es un factor más por el que el país precisa de unas Fuerzas Armadas a la altura de las circunstancias.
Es también interesante el modo en el que el incremento de los gastos de defensa arrastra el beneficio del derrame hacia el complejo militar e industrial. En el caso brasileño este fenómeno se ve materializado en el sector aeroespacial donde la empresa Embraer tiene el papel protagonista. La compañía cuenta con aeronaves de reconocimiento y vigilancia con tecnología del más alto nivel. En lo que respecta a transporte militar la empresa está desarrollado el más ambicioso de sus proyectos. Se trata del Embraer KC-390, un avión capaz de trasladar 21 toneladas, incluyendo vehículos blindados. La unidad gozará de prestaciones superiores a la de su competidor, el Lockheed Martin Super Hércules. Distintos Ejércitos latinoamericanos e inclusive europeos ya han mostrado su interés por la mencionada aeronave, quedando así demostrado como la inversión en tecnología armamentística puede derivar en exportaciones de bienes industriales de alto valor agregado.
Sin dudas las necesidades de la política exterior ocupan un lugar principal dentro de la estrategia de desarrollo militar. Por sus dimensiones geográficas, demográficas y económicas Brasil es el líder político natural de América del Sur. La supremacía militar en el ámbito regional es un factor de importancia para la consolidación de dicho liderazgo. No es casualidad que el Estado brasileño cuente con el mayor presupuesto de defensa de la región que triplica al de Colombia, su más inmediato perseguidor. Sucede que cuando se analiza sus objetivos, Brasilia observa más de cerca los pasos de otras potencias emergentes del planeta que los movimientos de sus vecinos. Los 31.576 millones de dólares que destina a su defensa lo posicionan como el décimo primer país que más invierte en dicho sector globalmente. El segundo del continente americano (detrás EE UU) y el sexto del hemisferio occidental. De estos números se desprende que la mirada de las autoridades brasileñas apunta más hacia el equilibrio de poder global que hacia la cuestión regional. La vocación es la de ocupar un espacio de importancia dentro del emergente sistema internacional multipolar. El asunto del statu quo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas también se encuentra sobre la mesa. Por ahora la discusión del actual modelo de cinco miembros permanentes heredado de la Segunda Guerra Mundial está cerrada. Una eficaz fuerza militar será una cuestión necesaria, pero no suficiente, para que una futura eventual apertura del órgano a nuevos integrantes contemple la posibilidad de incluir a Brasil.
La construcción de submarinos de propulsión nuclear, en cooperación tecnológica con Francia, ya se encuentra en marcha. La marina brasileña trabaja en su base de Itaguaí, ubicada en el estado de Río de Janeiro, desde donde operaran las unidades. Si bien se trata de un proyecto que no mostrará naves funcionales hasta después de 2020, demuestra que la visión es de largo plazo y que la Defensa es una real política de Estado y no la prioridad de una administración en particular. ¿Para que un submarino de propulsión nuclear? Los 7.367 kilómetros de costas y la protección de las riquezas minerales que allí descansan así lo requieren. Por otro la discusión por la soberanía o la explotación de los recursos en la Antártida podría abrirse a largo plazo (por el momento cualquier reclamo se encuentra congelado por el Tratado Antártico). En Itamaraty observan la cuestión del sexto continente como un asunto regional y no exclusivo de los países del Cono Sur, principalmente Argentina y Chile, quienes suelen referirse a la Antártida como un área sobre la cual sus derechos son los más legítimos.
Por último, y como consecuencia de los grandes eventos que Brasil albergará en los próximos años, las Fuerzas Armadas han cumplido una importante función en la escena interno. Río de Janeiro será sede de los Juegos Olímpicos en 2016. La necesidad de garantizar la seguridad en un evento de esta magnitud requiere la utilización de carros blindados de la Marina para dar soporte a las fuerzas policiales. La recuperación del control estatal en ciertas favelas, barrios hasta hace poco dominados por grupos de narcotraficantes, fue posible gracias al apoyo militar.
De todas formas si medimos el presupuesto de defensa en relación al PIB, Brasil invierte todavía muy poco, solo el 1,6%. Algunos ejemplos de países equivalentes así lo demuestran. India destina el 2,5%, Francia el 2,3%, Rusia el 4,4% y China el 2%. En otras palabras, los gastos brasileños tienen margen de crecimiento lo que abre un horizonte de posibilidades hacia el futuro. Como sucedió a lo largo de la historia con distintas potencias, las capacidades militares de un Estado aumentan junto con su crecimiento económico y sus necesidades políticas. Dentro de esta lógica, Brasil, no es una excepción. 

Este día llega a su fin la era Mourinho en el Real Madrid

Tomado de ABC


El último día de Mourinho

TOMÁS GONZÁLEZ-MARTÍN / MADRID

 

Hay morbo por ver cómo le despide el Bernabéu, y viceversa; el técnico se despedirá después de la plantilla, en el vestuario


Hoy, Mourinho se despide de la afición madridista, y viceversa,en el último partido de la Liga, frente al Osasuna (17:00 horas, C+ Liga y Gol T). Hay morbo por observar cómo le dice adiós el Bernabéu, que comenzó a silbarle hace cinco meses, el día de Reyes, frente a la Real Sociedad, cuando Íker fue suplente de Adán durante siete minutos, hasta la expulsión de Antonio. Ese ocaso de Casillas tenía vetas no estrictamente deportivas que el público ha denunciado con su protesta, hasta acabar con el «mourinhismo» dominante. Esta tarde, el madridismo le dirá adiós. Veremos cómo, pues ni Casillas ni Cristiano están siquiera convocados.

A las siete de la tarde, después del partido contra el conjunto pamplonica, Mourinho se despedirá también de su plantel. En los próximos días será presentado como entrenador del Chelsea. Ancelottiespera ocupar su desnudo despacho de Valdebebas. Heynckes, que hoy se juega la Copa de Alemania con el Bayern, es el halcón escondido de Florentino Pérez.

Pero antes se disputará el último partido. Con Adán en la portería. YCasillas sumará cinco meses sin jugar. El guardameta titular de la selección española despide la Liga sin disputar un minuto desde el mes de enero, cuando un despeje de Arbeloa le rompió un dedo de la mano. Íker (Móstoles, 20-5-1981) no ha sido siquiera convocado porMourinho para el último encuentro de la temporada en el Bernabéu.

El capitán del Real Madrid obtuvo el alta para jugar el 5 de abril y desde entonces no ha disfrutado de ningún partido ni en Champions, ni en Liga ni en Copa. El antagonismo entre el técnico y el cancerbero ha quedado en evidencia. Hoy incluso jugará Adán, postergado desde su expulsión frente a la Real Sociedad el día de Reyes, porque el entrenador también ha dejado fuera de su lista a Diego López, que ha sumado veinticinco encuentros consecutivos. El arquero suplente seráJesús. El responsable deportivo del Real Madrid cierra esta etapa con una extraña elección de jugadores. También ha dejado en casa a Pepe(castigado desde que le criticó), Cristiano (dolores en la espalda),Kaká y Coentrao. Veremos un once inédito.

Hay otras cinco bajas que estaban previstas: Khedira (sanción),Marcelo (concentrado con Brasil) y los lesionados Varane, Ramos y Xabi. Son las ausencias de Casillas, Diego López y Pepe las que suscitan controversia en este fin de ciclo.

Dados estos once descartes, Mourinho ha tenido que incluir en su lista a Fabinho y Omar, futbolistas del Castilla, y a Llorente, integrante del Real Madrid C. El luso puede presentar esta alineación frente al Osasuna: Adán; Arbeloa, Carvalho, Albiol, Nacho; Essien, Modric; Di María, Ozil, Benzema (Callejón); e Higuaín. 

Madrid será la ciudad europea del pecado al albergar Eurovegas la reproducción de su par estadounidense

Tomado de Financial Red


Con Eurovegas todo vale, ¿realmente merece la pena?

Por Beatriz Currás

Tras la batalla por ver quién conseguía albergar EuroVegas, una especie de reproducción del original Las Vegas en Nevada, Estados Unidos, se decidió que Madrid y más concretamente en Alcorcón sería el elegido. Este proyecto parece que va a resultar realmente rentable, pero por esta razón ¿Debe consentirse todo?

¿Qué sabemos acerca de EuroVegas?

Se tratará de un complejo hotelero y de ocio, con numerosas actividades recreativas. Estará principalmente orientado hacia los juegos de azar, al igual que sucede en Las Vegas.
De acuerdo a la expansión de la construcción de este proyecto, sólo en su primera fase, hasta 2017, está prevista la construcción de edificios y zonas sobre una superficie algo superior a 3,3 millones de metros cuadrados, 30 kilómetros de calles y alrededor de 1.000 kilómetros de redes de agua y saneamiento.
En lo que respecta a la creación de puestos de trabajo, las fuentes no se ponen demasiado de acuerdo, pero se cree que generará en principio entre 30.000 y 50.000 puestos de trabajo. Estos puestos se cubrirán entre empleados de hoteles, encargados de los casinos, del mantenimiento de las zonas comunes, administrativos del complejo, etc.
Al hablar de los ingresos que generará, se calcula que supondrán para los gobiernos regionales y locales aproximadamente 15.000 millones de euros anuales.
Se cree también que la cifra de turistas que visitarán Madrid con el fin de acudir a EuroVegas se quedará en unos 11 millones en quince años.
Esta cifras, por supuesto, no son más que meras aproximaciones y estos resultados se darán en caso de que todo vaya bien. No debemos olvidarnos de la posibilidad de que el proyecto simplemente no cale entre los ciudadanos y no resulte exitoso. 

Luces de alarma en Medicare fondos se agotarán en 2026

Agencias Noticiosas


El secretario del Tesoro Jacob Lew, acompañado por la Secretaria de Servicios de Salud y Humanos Kathleen Sebelius, habla sobre Social Security y Medicare, el viernes 31 de mayo de 2013, en el Departamento del Tesoro en Washington

Fondo de Medicare se agotará en 2026

POR MARTIN CRUTSINGER

WASHINGTON -- El gobierno dijo el viernes que el fondo del seguro federal de salud de los jubilados, Medicare, se agotará en 2026, dos años después de lo previsto el año pasado, mientras que la fecha en la que se agotarán los fondos del sistema de Seguridad Social se mantuvo intacta en 2033.

Las proyecciones más recientes fueron incluidas en el informe anual de la administración de los fondos fiduciarios. El nuevo informe advirtió que a pesar de la pequeña mejora en Medicare, tanto este sistema como la Seguridad Social encaran serios problemas de financiamiento conforme la generación de la posguerra continúa jubilándose. En la actualidad, 58 millones de estadounidenses reciben beneficios de la Seguridad Social.

"Bajo la ley actual, estos dos programas de vital importancia se encuentran en una trayectoria insostenible", dijo Robert D. Reischauer, uno de los dos administradores públicos, en una conferencia de prensa.

Las razones dadas para la perspectiva financiera mejorada de Medicare fueron una desaceleración generalizada en el ritmo de aumento de los gastos de atención médica, sobre todo en la atención de enfermería especializada, así como una reducción en los costos proyectados para los planes de seguro popular disponibles bajo el programa de Medicare.

El secretario del Tesoro Jacob Lew, el presidente de los fideicomisarios, dijo que el presidente Barack Obama está comprometido a trabajar con el Congreso para fortalecer a los dos programas.

"Proteger a la Seguridad Social y Medicare es uno de los desafíos más importantes que enfrentamos hoy en día como nación. Y es un reto que podemos y debemos lograr", dijo Lew dijo a la prensa.

Ahora que casi 10.000 miembros de la generación de la posguerra llegan cada día a la edad de jubilarse y calificar para los beneficios, esas fechas se han estado acercando, pero Washington no ha podido llegar a un consenso para fortalecer las finanzas de los mayores programas de beneficios del gobierno, que el año pasado representaron en conjunto alrededor de 38% del gasto federal.

El agotamiento de las reservas de los fondos fiduciarios gigantes no pondría fin a los programas de beneficios, pero sí daría lugar a una fuerte reducción de los mismos. En el caso de la Seguridad Social, los jubilados continuarían recibiendo aproximadamente 75% de los beneficios una vez que el fondo fiduciario del Seguro Social se agote en 2033, mientras que el agotamiento del fondo fiduciario de hospitales de Medicare en 2026 significaría una reducción en los beneficios a alrededor de 87% del nivel máximo.
Los periodistas de Associated Press Ricardo Alonso-Zaldívar y Alan Fram contribuyeron a este despacho. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS NIÑOS Y LA TELEVISIÓN


     
       La televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de niños y adolescentes. A la vez que puede entretener, informar y educar a los niños, también puede influenciarlos de manera negativa, pues genera dos riesgos importantes: uno es el uso inadecuado que el niño pueda hacer de la televisión en cuanto a tiempo y elección de programas, y otro es el uso inadecuado que hacen de la televisión las propias cadenas televisivas, que olvidándose de los objetivos fundamentales del medio, de educar, informar y entretener, tienen como objetivo fundamental vender y ganar dinero a costa de lo que sea.

       En cuanto al primer riesgo, el tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a importantes actividades formativas, como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Por otra parte, los niños también pueden aprender cosas en la televisión que difieren sensiblemente con el modelo educativo que queremos para ellos; más aún considerando la gran cantidad de programas y canales importados de otras culturas que se pueden ver. Muchas veces tampoco saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad.  En general, los niños que ven demasiada televisión están en mayor riesgo de sacar malas notas en la escuela, ser meros espectadores en todo, pensar menos, tener menos iniciativa, hacer menos ejercicio y estar en sobrepeso.

       En cuanto al segundo riesgo, los niños están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas insanas, y juguetes poco recomendables; muchos tienen un contenido sexual o violento explícito o implícito. Y, en general, sin una sólida formación, el niño constantemente capta el mensaje que se le ofrece de que debe reclamar y exigir a los padres todo aquello que ve.

       Por otra parte, la violencia, el sexo, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Sin una sólida formación, los niños y jóvenes tienden a asumir que lo que se ve en televisión es normal, seguro y aceptable. En consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamientos y actitudes que pueden ser abrumadoras y difíciles de comprender.

       El papel de los padres es importantísimo para un buen uso de la televisión. La despreocupación al respecto difícilmente terminará con una experiencia positiva. Los padres pueden escoger programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño, poner límites a la cantidad de tiempo que pasan ante la televisión (a diario y por semana), apagar los programas que no les parezcan apropiados para su hijo, y no deben permitir a los niños ver televisión durante horas seguidas, sino seleccionar programas específicos para ellos. Pero sobre todo, los padres deben estar conscientes de que en mayor o menor medida, los hijos inevitablemente estarán expuestos a través del televisor a situaciones y mensajes que les pueden influir negativamente, por lo que es fundamental una labor educativa sólida y anticipada de los padres sobre este tipo de riesgos inexorables, tratando con ello de que no les afecten y no determinen o condicionen su vida o parte de ella.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 31 de mayo de 2013

Nicaragua país centroamericano libre de pandillas ¿Cuál es el secreto de su éxito?

Tomado de BBC Mundo
Se cree que los integrantes de las maras en América Central pueden llegar a cien mil.

Nicaragua, la barrera contra el avance de las maras
Por Juan Carlos Pérez Salazar

En menos de dos décadas, las pandillas maras se convirtieron en una de las organizaciones criminales trasnacionales más exitosas de América Latina al saltar desde su base en Los Ángeles, Estados Unidos, a varios países centroamericanos.

Debido a su crecimiento arrollador, hay quienes argumentan que al término mara viene de marabunta, las feroces hormigas migratorias que arrasan todo a su paso.

Sea o no ese el origen de la palabra -que en muchos lugares ya es sinónimo de pandilla-, las maras se extendieron como voraz marabunta por Guatemala, El Salvador y Honduras, donde se estima que tienen unos 100 mil pandilleros. También han llegado al sur de México.

Y acompañando su paso, en los países centroamericanos se dispararon los índices de criminalidad, encabezados por el asesinato. En 2012, los dos países con mayor tasa de homicidios a nivel mundial fueron Honduras y El Salvador. Y la ciudad hondureña de San Pedro Sula es considerada la más peligrosa del planeta.

Sin embargo, a medida que las maras seguían su irresistible marcha hacia el sur, un fenómeno interesante apareció: por el momento no han podido avanzar más allá de Honduras.

Y el motivo tiene nombre propio y ubicación geográfica: Nicaragua.

Un poco de historia


Esto se detectó hace ya varios años. En 2008, durante una reunión de directores de migración de Centroamérica, el de Costa Rica, Mario Zamora, dijo:

"Nicaragua se ha convertido en una especie de escudo inexpugnable para las maras. Hay que analizar qué es lo que está detrás de ese fenómeno, el que Nicaragua sea una barrera de las maras. Gracias a ellos no nos han llegado a Costa Rica".

Pero, ¿cuál es la razón?

Para encontrarla hay que remontarse a la génesis de las maras en Centroamérica, a principios de los años '90, cuando George Bush padre, entonces presidente de EE.UU., autorizó la deportación de cientos de jóvenes de origen centroamericano que se encontraban en las cárceles estadounidenes.

Muchos de ellos habían crecido en Estados Unidos y no entendían una palabra de español. Sin embargo, al ser hijos de indocumentados, fueron expulsados.

En su reportaje "Barrio 18, apogeo y caída de una pandilla" los periodistas José Luis Sanz y Carlos Martínez hacen un extraordinario recuento de la llegada de esos jóvenes a El Salvador.

"Esa fue la primera vez que vio a los bajados. (...) Ese modo de vestir, de llevar el cabello, esos tatuajes tan… tan de allá. Llevaban pantalones Dickies y Ben Davis, camisas holgadas, y se llamaban por nombres geniales como Whisper, Sniper, o Spanky. (...) ¿Cómo no acercarse?".

Pronto los "bajados", además de despertar admiración, se apoderaron de los territorios y los conflictos de los lugareños. Desde allí empezaron a construir su imperio y a extenderse.

Indocumentados, pero distintos


Y es aquí donde comienzan las diferencias con Nicaragua.

El periodista e investigador Steven Dudley, uno de los directores del sitio de internet InSight, que le hace seguimiento al crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe, dice a BBC Mundo que uno de los factores fue el tratamiento que en Estados Unidos se dio a los inmigrantes nicaragüenses.

"Durante los años '80 no se le dio una recepción similar a los refugiados que venían de diferentes países centroamericanos. A los nicaragüenses se les dio la bienvenida, mientras que de Costa Rica y Panamá no llegaron demasiados".

A los salvadoreños -en especial-, pero también a hondueños y guatemaltecos, desde el principio se les consideró como "indeseables".

"Eso hizo que muchos terminaran en la cárcel o involucrados con bandas", agrega Dudley a BBC Mundo.

Y la razón por la que los inmigrantes de Nicaragua -así fueran indocumentados- eran bienvenidos fue puramente política:


El fenómeno de las maras se originó en barrios hispanos de Estados Unidos.

Como el gobierno de su país (al igual que el de Cuba), era considerado enemigo de Estados Unidos -los sandinistas estaban en el poder y la administración del entonces presidente estadounidense Ronald Reagan apoyaba a los rebeldes antisandinistas conocidos como Contras-, los emigrantes nicaragüenses eran vistos como personas que escapaban del régimen y por eso recibían asilo político.

Aunque las deportaciones de centroamericanos empezaron en los 90', continuaron con fuerza durante la década de 2000.

En su artículo Gangs, deportation and violence in Central America, Dudley revela que "entre 2001 y 2010 Estados Unidos deportó a 129.726 criminales convictos a Centroamérica, más del 90% al 'Triángulo del Norte'. Sólo Honduras -un país con población similar a la de Haití- recibió 44.042 deportados en ese período".

"Las cifras son apabullantes" dice Dudley a BBC Mundo. "Casi cualquier país habría hallado difícil lidiar con esas cantidades. Además, la información que debería pasarse entre gobiernos cuando ocurre una deportación de criminales, no se intercambió".

Resultado: los gobiernos centroamericanos quedaron con un número enorme de criminales en sus manos y sin ningúna información sobre sus expedientes, ni siquiera a qué pandilla pertenecían.

La razón social


Francisco Bautista Lara -uno de los fundadores de la Policía en la Nicaragua postsomocista y exsubdirector y excomisionado de la misma- está de acuerdo en que el tratamiento diferente a sus compatriotas por parte de EE.UU. contribuyó a que las maras no encontraran terreno abonado en su país.

Pero cree hay algo igual -o más- importante: los cambios sociales e institucionales generados en Nicaragua después de la revolución de 1979 que llevó al poder a los sandinistas.
"Si Nicaragua tiene niveles de desarrollo humano y de fragilidad institucional parecidos a los del norte de Centroamérica y también tuvo un conflicto armado, ¿por qué sus cifras delictivas se parecen más a las del sur?".

La razón, repite a BBC Mundo, está en que "la revolución creó instituciones distintas a las que continuaron existiendo en los países vecinos".

Agrega que también hay factores culturales: "Yo diría que Nicaragua y sus ciudades son grandes pueblos, donde todo mundo se conoce y la confianza interpersonal no se ha perdido, como sí sucedió en otros países de la región. Al contrario, la revolución del 79 fortaleció mecanismos de participación".

Más deportados que en Centroamérica


A pesar de las enormes cifras de deportaciones de EE.UU. a Centroamérica que cita Steven Dudley, las que se han realizado hacia México son mucho mayores.

"Entre 2001 y 2010, Estados Unidos deportó 779.968 criminales a México", afirma Dudley en su artículo Gangs, deportation and violence in Central America.

Steven Dudley también destaca cómo el gobierno de Nicaragua, a diferencia de otros en la región, trabaja más desde las bases hacia arriba.

Esto convirtió a la sociedad nicaragüense en una intrincada malla de relaciones y solidaridad que le fue imposible penetrar a las maras.

Y en medio del panorama desolador que se observa en los países del norte de América Central, Bautista Lara -quien ahora se desempeña como consejero regional de organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- ve luces de esperanza: luego de un máximo de 18.000 casos en 2010, los homicidios han venido disminuyendo.

Además están las negociaciones con las maras en El Salvador y Honduras. Todo esto, piensa Bautista, muestra que las pandillas están pasando por una fase de agotamiento natural, "de un proceso de descomposición que ha llegado a los límites tolerables". Por eso cree que si los gobiernos actúan con responsabilidad, puede lograrse la desintegración de las maras.

Ningún organismo social vive para siempre. Ni siquiera la temible marabunta.