sábado, 8 de junio de 2013

Tensión entre gobierno de Obama y prensa por espionaje a medios

Tomado de esglobal

Obama contra la prensa


El espionaje a periodistas de la agencia AP por parte del Gobierno estadounidense desata duras críticas contra el Presidente.

Por Mario Saavedra

“La gente me pregunta a menudo: ¿Cuál de los gobiernos que has cubierto fue el más secretista y manipulador?”, arrancaba un reciente editorial del veterano periodista de la CBS Bob Schieffer, para continuar “La Administración Nixon se lleva la palma, por supuesto, pero aparte de esa mi respuesta siempre es: la que sea que esté en el poder en ese momento […] Me alegra que el presidente le haya pedido al Fiscal General que estudie si sus investigaciones sobre las filtraciones están teniendo un efecto amedrentador en la prensa”. Schieffer, toda una institución periodística en Estados Unidos, hablaba del último de los escándalos que rodean a la Casa Blanca de Barack Obama: el del espionaje a decenas de periodistas de la agencia de noticias Associated Press (AP).
Fue el propio departamento de Justicia el que destapó la información en una carta a la agencia estadounidense. Habían obtenido los registros de entradas y salidas de llamadas de al menos 20 líneas telefónicas de la agencia, e incluso de móviles privados de sus reporteros. Es decir, los datos sobre todas las llamadas realizadas por esos periodistas entre mayo y junio de 2012. El Gobierno trataba de encontrar quién dentro de la Administración les había facilitado los detalles sobre un atentado de origen Yemení contra un avión, abortado por la CIA. El caso incluía información sobre un doble agente, y su filtración ponía en peligro la seguridad nacional, según el fiscal general Eric Holder.
La tormenta política quedó algo mitigada por los otros escándalos paralelos de la Administración Obama: el ensañamiento de Hacienda con algunos grupos conservadores o el presunto intento de ocultar información sobre los responsables de la muerte del embajador estadounidense en Libia. Pero, mientras que en los otros escándalos al Presidente los golpes le llegaban desde la derecha, en el del espionaje de la prensa los medios de izquierda también se sumaron a las críticas, olvidándose por un momento del idilio que mantienen con la Casa Blanca. Rachel Maddow o Chris Mathews, de la cadena MSNBC, o grandes medios como el diario New York Times, editorializaron contra Obama. Este último periódico afirmaba: “La Administración Obama, que  trata con fervor de amedrentar a la prensa y perseguir a los que filtran información, no ha dado una explicación creíble por haber peinado los listados de llamadas de periodistas y editores de la Associated Press en lo que parecen expediciones de pesca de fuentes y un esfuerzo de atemorizar a los informantes […] Estas tácticas no nos amedrentarán, ni a la AP, pero podrían revelar fuentes de otras historias y asustar a contactos confidenciales vitales para la cobertura del Gobierno”.  En la misma línea, Rachel Maddow, tótem de la izquierda, arrancaba su programa recordando a los fontaneros de la administración Nixon, los encargados de reparar las filtraciones en la Casa Blanca, y remataba asegurando que los gobiernos tocan a su fin, pero la prensa siempre gana la batalla.
Ante este diluvio de críticas, Obama agachó la cabeza. En su discurso sobre seguridad nacional aseguró estar “preocupado por la posibilidad de que las investigaciones sobre las filtraciones puedan amedrentar el periodismo de investigación que mantiene al gobierno responsable de sus actos; los periodistas no deberían estar en riesgo legal por hacer su trabajo”. Y terminó pasándole la pelota a los legisladores: “He pedido al Congreso que apruebe una ley-escudo para los periodistas”, aseguró. Ordenó, además, que el fiscal general revise las directrices sobre las investigaciones que involucren a reporteros.
El Congreso, por su parte, pidió que se esclareciera por qué se espía a los periodistas, como si ignorara la principal razón por la que se hace: en primer lugar, porque es legal. El mismo Congreso aprobó la Patriot Act o el Acta de Espionaje que lo permite.
Es cierto que hay margen para la interpretación. El espionaje tiene que ser limitado en su alcance y siempre como última posibilidad y tras pedir la información por las buenas a los medios de comunicación, según las especificaciones de la obtención de registros telefónicos  de 1979. Estas restricciones probablemente se incumplieron en este caso, según AP.
Pero es que, además, llueve sobre mojado. Obama ha lanzado una auténtica guerra contra los whistleblowers, los soplones o informantes, gente como el famoso garganta profunda que desveló el Watergate que acabó con la presidencia de Richard Nixon. Hay seis funcionarios ya imputados, de esta y de anteriores administraciones. Para ello, Obama ha desempolvado la Ley de Espionaje, que sólo se ha utilizado tres veces más desde que se aprobó en 1917.
Uno de los casos que más ha llamado la atención, aparte del de AP, ha sido el del departamento de Justicia contra el periodista David Sanger. Éste descubrió que detrás del sabotaje de las instalaciones nucleares iraníes estaban israelíes y estadounidenses, entre otras cosas para enviar un software informático que destruyó las enriquecedoras de uranio persas.
También recientemente se ha sabido, a través del diario Washington Post, que se habían obtenido e-mails del anterior jefe del buró de Fox en Washington, James Rosen. Para conseguir el permiso legal para acceder a ellos se había calificado al periodista de “auxiliador, cómplice y co-conspirador” de su fuente en la “muestra no autorizada de información de defensa nacional”. El delito de Rosen sería el de haber solicitado y obtenido información clasificada de un contratista del Gobierno sobre el programa nuclear norcoreano. Todo para una pieza que no llamó demasiado la atención en su día y que aseguraba que el reino ermitaño estaba a punto de realizar otra prueba nuclear.  En este caso, el FBI puede haber traspasado la línea roja de lo permitido por la ley, primero por obtener el contenido y no sólo la información general de los e-mails personales, y además por tratar de convertir al periodista de delinquir. La institución se defiende asegurando que el delito está en publicar que el departamento de Defensa había obtenido la información de una fuente en Corea del Norte, con lo que revelaba su existencia y le dejaba en manos de la dictadura.
En el trasfondo de estos y otros casos subsiste una crítica de fondo hacia el Presidente: llegó al poder aupado por una prensa y unos votantes ansiosos de regeneración, pero cuatro años después Guantánamo continúa abierto, los ataques con aviones no tripulados se multiplican y, en general, Obama continúa haciendo la guerra contra el terror con las mismas armas que echaba en cara a su antecesor George W. Bush.
La tensión es de tal calibre que los principales medios de comunicación, como CNN, el New York Times, AP o Fox, han rechazado la oferta de reunión que les había hecho la Casa Blanca para hablar sobre el espionaje a periodistas. Estos y otros no aceptaban que lo negociado con el fiscal general fuera secreto, porque el público tiene derecho a saber, dicen, cuál es la postura de la Administración con respecto a los medios de comunicación.
La defensa de la primera enmienda, que prohíbe entre otras cosas las leyes que atenten contra la libertad de expresión y de prensa, ha llevado desde hace décadas a enfrentamientos muy duros entre los medios y el gobierno de turno. Uno de los casos más llamativos fue el de los llamados Papeles del Pentágono. El documento secreto contenía detalles de la implicación de Estados Unidos en Vietnam entre 1945 y 1967 y que demostraban “entre otras cosas, la Administración Johnson había mentido sistemáticamente, no sólo al público sino también al Congreso, sobre un tema de interés nacional”. El Gobierno, a través del fiscal general, consiguió una orden judicial que prohibía su publicación. Comenzó una batalla legal que terminó en el Tribunal Supremo con la victoria de la prensa. Para algunos analistas, el espionaje de Obama a la agencia AP no es sino otra cara de aquella misma moneda. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA AUSTERIDAD



Recientemente leí una frase del sociólogo polaco Zygmunt Bauman, experto en fenómenos económicos, en la que decía que "La austeridad es pobreza para muchos y riqueza para pocos". Si bien él la usaba en otro contexto, relacionado con su profesión, me da pie para darle otra interpretación y aplicarla a mi forma de vivir y pensar. La austeridad es entendida como pobreza por muchos. Para mí, es riqueza. La austeridad es una forma de entender la vida; una forma bastante auténtica y racional, y con muy altas probabilidades de proporcionar estabilidad y equilibrio.

La austeridad es la mesura en la vida; es simplemente tener y disfrutar de lo necesario y prescindir de lo innecesario. La austeridad tiene muy poco o nada que ver con la tacañería, aunque muchos pudieran pensar lo contrario. Digamos que la tacañería es una equivocada interpretación de la austeridad, llevada al extremo de prescindir también de lo necesario. La tacañería es lo opuesto al derroche. La austeridad es el punto medio.

Pero aquí surge otra cuestión. Lo que es necesario es también relativo y subjetivo. Para unas personas son necesarias cosas que para otras no. Cierto; cuando hablo de lo necesario no hablo de necesidades específicas, sino que me refiero a las necesidades subjetivas de cada quien, además de las necesidades básicas generales. Pero me refiero, sobre todo, a las necesidades reales y racionales, y no a las necesidades ficticias que artificialmente permitimos que nos dominen y hasta guíen nuestra vida, es decir, las necesidades que no son realmente nuestras, sino que nos vienen impuestas externamente por el marketing, las modas, o la competencia con los vecinos; o internamente por tratar de llenar con cosas materiales vacíos que son espirituales, o por una mal entendida vanidad que solo trata de esconder baja autoestima.

Aún así, todo es relativo, en función de las condiciones económicas. Hace no mucho, un magnate ruso mando a construir un yate hecho completamente de oro. Obviamente, no necesitó dejar de comer para pagarlo. Muchos, con razón, se llevarían las manos a la cabeza como el colmo de la falta de austeridad; algunos de los cuáles usan el último modelo de smartphone cuando ni siquiera tienen para comer. Uno de los hombres más ricos del mundo, Warren Buffet, vive con relativa sencillez y usa un carro con bastantes años a sus espaldas. Unos le admiran por ello, pero no son capaces de hacer lo mismo. Muchos le critican por tacaño. ¿Es tacaño por ello? No lo creo; él lo que necesita es un carro; obviamente no lo necesita nuevo, porque podría comprarse trescientos. Tiene simplemente lo que lo que necesita; ni más ni menos.

Las principales cosas que nos hacen felices son gratis, como el cariño de la gente y, sobre todo, de la familia. La propia naturaleza es otra fuente gratuita de bienestar. El alimento no es gratis, pero es factible alimentarse bien sin gastar mucho. Lo mismo sucede con la educación, a la que la mayoría da escasa importancia. Tratemos de cultivar todo eso, y veremos cómo nuestra escala de valores y nuestras necesidades van cambiando. Seamos nosotros mismos los que decidamos cuáles son nuestras necesidades, y no que otros, sutilmente, nos las impongan. Dejaremos de sentirnos miserables e infelices por lo que no tenemos ni necesitamos. Nos hará felices la estabilidad y la sensación de autocontrol que ello nos reporta.

Tampoco confundamos la austeridad con el conformismo. Ya que, si bien disfrutamos lo que tenemos, también valoramos nuestro deseo de superación, pero basando el mismo en logros internos y no solamente en la fachada que la gente observa de nosotros. La superación tiene fundamentos espirituales. La mejoría económica que pudiera traer como consecuencia no es un trofeo que necesitemos enseñar a los demás, sino un mejor seguro de vida para nosotros mismos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

Obama insta a hispanos a inscribirse en planes de salud ofrecidos por la ley Obamacare

Tomado de La Voz de América
Obama promueve ley de salud entre hispanos
Ofrece discurso en California sobre los beneficios de la Ley de Cuidado de la Salud Asequible e insta a los estadounidenses a registrarse

Durante su visita a California el presidente Barack Obama ofreció un discurso para resaltar los beneficios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés) y los esfuerzos que se están realizando para inscribir al mayor número de hispanos que actualmente carecen de un seguro médico.

"Obamacare a partir de 2014 va a ofrecer otros planes de salud que actualmente no están disponibles y que van a beneficiar a millones de estadounidenses", dijo el presidente Obama.

De igual manera resaltó que con la nueva ley los que actualmente tienen seguro médico tendrán mejores y más cobertura y los que nunca han podido comprar una póliza tendrán acceso a ellas a precios asequibles gracias a la creación de los nuevos mercados.

"Esta ley ofrece una mayor competencia entre los proveedores y aseguradoras lo que significará mejores servicios y precios asequibles" porque las empresas competirán entre sí para hacer negocio con los que soliciten sus servicios, explicó Obama.

California es un estado clave en los esfuerzos de esta administración si se considera que es uno de los mercados más grandes de seguros en el país donde existen alrededor de seis millones de personas sin seguro médico.

Por esta razón el presidente Obama utilizó a California como modelo en la implementación de la nueva ley de salud.

Obama agradeció los esfuerzos de las autoridades en California para implementar la nueva ley de salud que entrará en vigencia en 2014, pero al mismo tiempo citó algunos beneficios que ya se han implementado como el acceso gratuito a servicios preventivos de salud.

Según informó la Casa Blanca bajo la nueva ley de salud se proveerá seguro médico accesible a alrededor de 10,2 millones de hispanos en total y son los jóvenes una parte fundamental para garantizar que más personas tengan acceso a un seguro médico y se expandan los mercados en este rubro.

Alrededor de la tercera parte de estos jóvenes viven en California, Texas y Florida.

A través de la nueva ley de salud las personas sin seguro médico podrán elegir un plan de salud que se ajuste a sus necesidades y a sus presupuestos.

Al mismo tiempo de acuerdo a su condición financiera podrán recibir subsidios del gobierno a través de créditos tributarios, reducción de costos compartidos o de Medicaid si se extiende la elegibilidad a grupos de adultos.

El presidente de Estados Unidos también habló de la importancia de que el público esté informado sobre el proceso de registro a los nuevos planes de salud del mercado e invitó a revisar las páginas en internet healthcare.gov  y en Coveredca.gov en California.
 

miércoles, 5 de junio de 2013

Penales centroamericanos son escuelas del crimen y centros de propagación de enfermedades

Agencias Noticiosas  

Cárceles en Centroamérica son "escuelas de delincuencia"

Denuncian hacinamiento, violencia y enfermedad

Expertos alertaron que las cárceles de Centroamérica se han convertido en escuelas del crimen y sobre la alta prevalencia del VIH y de enfermedades como la tuberculosis por el hacinamiento y sobrepoblación.
La defensora de los habitantes de Costa Rica, Ofelia Taitelbaum, indicó que los Gobiernos centroamericanos deben "enfrentar con la prioridad que se merece el tema de la sobrepoblación carcelaria, convertida hoy en una bomba de tiempo".
El hacinamiento "lo único que produce es violencia y todo tipo de reacciones inapropiadas que no solo ponen en riesgo a los privados de libertad sino que a los custodios y todo lo que rodea a los centros de detención", subrayó Taitelbaum en un comunicado divulgado por el estatal Comisionado de los Derechos Humanos de Honduras.
En opinión de Taitelbaum, las cárceles se han convertido en "escuelas de delincuencia, porque no hay una distribución apropiada de su población".
La defensora de los derechos humanos subrayó que los Gobiernos deben "hablar de una política preventiva del delito y trabajar con la población carcelaria para tratar de reinsertarlos a la sociedad".
La incorporación del "brazalete electrónico", según Taitelbaum, sería una alternativa para reducir el hacinamiento en las cárceles.
Las prisiones centroamericanas albergan a más de 74.000 personas cuando su capacidad es para unas 45.500, según cifras dadas a conocer por los expertos de la región, que participaron en una videoconferencia.
El ombudsman hondureño, Ramón Custodio, dijo que la mayoría de las cárceles de su país "carecen de espacio físico y las condiciones higiénicas son infrahumanas" y que la nación centroamericana no cuenta con un sistema de rehabilitación para los presos.
El Estado hondureño "invierte poco en resolver el problema del privado de libertad, pese a que éste sigue siendo persona humana objeto y sujeto de derechos humanos", lamentó Custodio.
Al menos cuatro cárceles hondureñas han sido "escenario de matanzas y tragedias" en los últimos diez años, lo que ha causado alrededor de 600 presos muertos, según el comunicado del organismo de derechos humanos.
La prevalencia de contagios del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, en las cárceles "se multiplica" debido "al hacinamiento y a veces a la limitación" que tienen los presos para recibir orientación y tratamiento, alertó el representante de la Organización Panamericana de la Salud en El Salvador, José Ruales.
"Hay un sector de la población privada de libertad que esta siendo condenada a muerte por infecciones como el VIH y enfermedades como la tuberculosis", señaló Ruales, quien además indicó que El Salvador y Honduras son los países de la región con mayor índice de hacinamiento.
Además, indicó que el aumento de la tuberculosis en las cárceles también "se produce por el hacinamiento y por la falta de aislamiento de los pacientes, que están contaminando al resto de privados de libertad".
La defensora de los habitantes de Costa Rica, Ofelia Taitelbaum, indicó que los Gobiernos centroamericanos deben "enfrentar con la prioridad que se merece el tema de la sobrepoblación carcelaria". 

Sexo, Drogas y aborto temas centrales de Asamblea de OEA en Guatemala

Agencias Noticiosas  


El aborto, tema central en Asamblea de la OEA Países a favor y en contra de prohibirlo


La 43 Asamblea General de la OEA se inauguró el martes 4 en Guatemala centrada en el problema mundial de las drogas y nuevos enfoques para combatirla, pero con la polémica centrada en el aborto y el matrimonio entre homosexuales.
Ambos temas están incluidos en unas de las decenas de resoluciones que serán presentadas en la XLIII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se instala este martes a las 18.00 hora local (00.00 GMT del miércoles) en la ciudad colonial de Antigua, explicó a Efe un miembro de la delegación de Chile.
Un grupo de guatemaltecos se congregó este martes, por segundo día consecutivo, a las puertas del hotel que sirve de sede a la Asamblea, con pancartas "en favor de la vida" y frases de agradecimiento al presidente del país, Otto Pérez Molina, quien ya adelantó que su Gobierno está en contra del aborto y el matrimonio homosexual.
"Estoy aquí para defender la vida desde el momento de la concepción hasta su muerte natural, y también para defender el matrimonio como Dios lo dispuso desde un principio", dijo a Efe Verónica Grenales, una de las manifestantes congregadas en Antigua.
Otra manifestante, Dominique de Quiñones, resaltó que en el marco de la Asamblea General de la OEA "se está hablando de definiciones importantes como la familia y el matrimonio", y "en Guatemala el matrimonio es entre hombre y mujer y el aborto ilegal".
El presidente Pérez Molina afirmó este martes que Guatemala es un país conservador y por tanto está contra el aborto y el matrimonio entre homosexuales, posición que dejará sentada en la 43 asamblea general de la OEA.
"Nosotros vamos a poner una reserva marcando nuestra posición. Los países tienen la libertad de hacer las reservas del caso y nosotros lo vamos a hacer", afirmó el gobernante en declaraciones a los medios locales.
Los temas del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo fueron centro de intensas exposiciones en un diálogo entre la sociedad civil, trabajadores y sector privado con la OEA, que fue instalado este martes por el secretario general del organismo, José Miguel Insulza.
Johana Ramírez, una activista por los derechos de los grupos transgénero, habló sobre la discriminación que sufren esa y otras minorías por su orientación sexual, entre ellas "que no se reconozca su identidad de género", o que no exista un trato diferenciado a nivel de salud, lo que genera una "discapacidad sicosocial" de esos grupos.
Por ello, Ramírez y otros activistas presentes en el diálogo exigieron a los países miembros de la OEA que "firmen, ratifiquen y ejecuten" la Convención Interamericana contra el racismos, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia, y la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia.
Por su parte, Alejandra Sol, representante de la organización guatemalteca Provida y profamilia, dijo que "la OEA debe fortalecer el derecho humano a la vida desde la concepción hasta su muerte natural", así como fortalecer "la institución del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer con fines de procreación".
Asimismo, la Red Familia de El Salvador acusó que "bajo sutiles, pero agresivas políticas" que promueven la "equidad y expresión de género" y la "salud sexual y reproductiva" se busca "institucionalizar las uniones de personas homosexuales y despenalizar o legalizar el aborto para que de ser un crimen pase a considerarse como 'un derecho' de mujer".
A través de un comunicado divulgado en Antigua la Red Familia, que aglutina a 50 organizaciones no gubernamentales, cita que esos conceptos están incluidos en tres proyectos de resolución que serán presentados a la Asamblea para su aprobación.
"Aclaramos estar a favor de reconocer la igualdad de derechos a hombres y mujeres, en contra de la violencia a la mujer (...) respetamos a quienes tienen una orientación sexual distinta a la de su sexo natural, pero esos nobles ideales no deben utilizarse indebidamente para promover como 'derechos' conductas que son contrarias a la naturaleza del ser humano", indicó la Red salvadoreña. 

Sector aéreo apunta sus baterías a África, el mercado de mayor crecimiento

Tomado de The Wall Street Journal


África, el nuevo destino del sector aéreo

Aerolíneas globales convierten el continente en uno de los mercados de mayor crecimiento


Por Marietta Cauchi y Daniels Michaels

La aviación africana, hasta hace poco dominada por aerolíneas de ex potencias coloniales europeas, se está abriendo a empresas de todo el mundo, lo que está ayudando a transformar el continente en uno de los mercados aéreos de más rápido crecimiento.
Las grandes aerolíneas del Golfo Pérsico llevan la delantera. Qatar Airways Emirates, de Dubai, y Etihad Airways, de Abu Dhabi, ven el mercado africano como una oportunidad fácil en el patio trasero de su casa. La brasileña Gol también tiene la mira en el continente. La empresa anunció que está analizando la posibilidad de abrir una ruta entre Brasil y Nigeria. En tanto, aerolíneas de EE.UU. que nunca ofrecieron vuelos a África están descubriendo el continente. Asimismo, en una señal de la renovación de la región, un número creciente de líneas aéreas de África está expandiendo sus operaciones, aunque la competencia con los gigantes globales está resultando difícil.
Las potenciales perdedoras son las aerolíneas europeas, que hasta hace poco eran las únicas que ofrecían conexiones hacia muchos países africanos.
"De repente, los europeos han empezado a despertarse", señala el presidente de Emirates, Tim Clark. Mientras las aerolíneas europeas desaceleraron su expansión africana en los últimos años, "nosotros vimos (la región) como una gran oportunidad". Emirates se está acercando a Air France  en la pelea por el primer puesto entre las líneas aéreas no africanas con más tráfico al continente, según la firma de consultoría Innovata LLC.
Air France-KLM SA "sigue aumentando los vuelos, las rutas y el tamaño de sus aviones en África para alimentar sus centros de conexión en Europa", afirma Pierre Descazeaux, el vicepresidente senior para África y Medio Oriente. El grupo, dueño de 26% de Kenya Airways Ltd. y 20% de Air Côte d'Ivoire, aumentará su capacidad en África en más de 8% para mitad de año, frente a un año antes.
Las compañías aéreas se dieron cuenta del potencial de África gracias al ascenso de Brasil, Rusia, India y China, que representan una parte creciente del comercio internacional de África. Esos países también se encuentran entre los mercados aéreos que más están creciendo en el mundo.
A pesar de que la aviación africana aún sufre por décadas de negligencia, su infraestructura e historial de seguridad están mejorando. El tráfico de pasajeros en los 12 meses cerrados el 30 de abril aumentó 7,3% frente a un año antes, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). En tanto, la riqueza africana está creciendo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico prevé que la economía general de África crezca 4,8% este año y 5,3% el próximo.
Hasta hace poco, la modesta cantidad de pasajeros que viajaba a África consistía principalmente en empresarios occidentales, unos pocos africanos que podían costear un viaje en avión y representantes de organizaciones benéficas internacionales. Ahora, los asientos están ocupados por cada vez más empresarios y ciudadanos africanos que han progresado económicamente. Firmas de construcción chinas, gigantes mineros australianos y petroleras estadounidenses también contribuyen a llenar los vuelos.
"Junto a los países BRIC, es el mayor mercado de crecimiento, con economías en rápida expansión, riqueza e inversiones extranjeras de China y otros países", señala el presidente ejecutivo de Etihad, James Hogan. La aerolínea recientemente amplió su presencia en África y firmó acuerdos con South African Airways Pty. Ltd. y Kenya Airways, a través de los cuales pueden vender pasajes en los vuelos de las otras.
Mientras los pasajeros se benefician de la mayor competencia, la llegada de aerolíneas globales "coloca a las operadoras africanas en desventaja", afirma Raphael Kuuchi, director de asuntos industriales de la Asociación de Aerolíneas Africanas, en Nairobi, Kenia.
Las compañías aéreas del continente representaron solo 35% del tráfico de aviones que aterrizaron y despegaron del continente el año pasado y su cuota de capacidad en las rutas internacionales cayó 16 puntos porcentuales en los últimos 10 años, según datos de la asociación.
Aun así, algunas aerolíneas africanas han abordado el desafío invirtiendo en aviones modernos y adoptando estrategias creativas. Varias están concentrando sus vuelos dentro del continente y "a regiones donde la competencia no es tan fuerte y hay un alto potencial de crecimiento", como Asia y América Latina, dice Kuuchi.
—Bart Koster contribuyó a este artículo. 

sábado, 1 de junio de 2013

El Parque Jurásico podría ser parte de la vida real: Ciencia está muy cerca de clonar un Mamut

Agencias Noticiosas  

Un paso más cerca de clonar un mamut


El cadáver perfectamente conservado de un mamut lanudo, con todo y sangre líquida, fue encontrado en una remota isla ártica.


Aquella idea del ‘Parque Jurásico’ de clonar dinosaurios a partir de la sangre encontrada congelada está más cerca que nunca, pero esta vez se trata de traer de nuevo a la vida a otro animal prehistórico. Y es que entre los restos de un mamut recuperados del suelo congelado de una isla en el Á
rtico unos científicos rusos encontraron sangre, lo que aumenta significativamente las posibilidades de clonar a este mamut hembra. 



El jefe de la expedición, Semen Grigoriev, dijo que el animal había muerto a la edad de unos 60 años hace 10.000 0 15.000 años. "Cuando rompimos el hielo bajo su abdomen, fluyó sangre, muy oscura. Es el caso más sorprendente que yo vi en mi vida", relató el científico en un comunicado difundido por la Universidad Federal del Noreste en Yakutsk.

Exactamente los restos fueron localizados en agosto pasado en el islote de Maly Liajovski, en el Océano Ártico ruso. El animal se mantuvo en excelentes condiciones porque su parte inferior quedó atascada en hielo puro, dijo Semyon Grigoriev, director del Museo del Mamut y jefe de una expedición a las remotas islas rusas de Lyakhovsky, frente a la costa de Siberia.

Los mamuts, de hasta cuatro metros de altura y 10 toneladas de peso, vagaban a través de áreas enormes entre Gran Bretaña y América del Norte. Se cree que los mamuts lanosos o mamuts de la tundra se extinguieron hace unos 10.000 años.

Los científicos han descifrado parte del código genético de este animal de la era del hielo a partir de su pelo. Algunos creen que es posible clonarlos si se encuentran células vivas.