martes, 3 de septiembre de 2013

Brasil y México reclaman a EEUU por espionaje

Tomado de RFI  

Brasil y México expresan su malestar por el espionaje estadounidense

México llamó a su embajador en Washington y exigió una “investigación exhaustiva”, mientras el gobierno de Dilma Rousseff denuncia un caso “gravísimo” de “violación de su soberanía” luego de que una cadena brasileña revelara que los servicios de inteligencia norteamericanos interceptaban comunicaciones de estos países. El reportaje, que se en filtraciones de Edward Snowden, pone a Brasilia como prioridad de la inteligencia estadounidense.
Dilma Rousseff hizo saber que está furiosa con Washington luego de que el programaFantástico del canal brasileño Globo divulgara un reportaje en el que se explicaba que las comunicaciones (llamadas telefónicas, emails o SMS de la mandataria de los ministros clave de su gobierno) eran escudriñados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana.

Rousseff denunció "una violación inadmisible e inaceptable de la soberanía brasileña" y convocó al embajador de Estados Unidos, Thomas Shannon, para pedirle "explicaciones formales por escrito" para esta semana. La mandataria, según la prensa brasileña, ha dejado trascender que el escándalo podría hacer peligrar la visita de Estado que debe llevar a cabo en octubre en Estados Unidos.

Del reportaje, se desprende que Brasil es el segundo país en el mundo espiado después de Estados Unidos y que Washington parece intrigado sobre si debe tratar al gigante sudamericano como “amigo, enemigo o problemas”.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ricardo Ferraço, subrayó que “es inadmisible que, en un país como el nuestro en el que no existe la menor huella de terrorismo, exista este tipo de espionaje”.

Por su parte, México exigió una "investigación exhaustiva" de las denuncias de Globo. "El gobierno de México ha solicitado al gobierno de Estados Unidos, mediante nota diplomática, una investigación exhaustiva y que, en su caso, deslinde las responsabilidades correspondientes", reza el comunicado de la Cancillería mexicana, en el que afirma haber "citado al embajador de Estados Unidos (Anthony Wayne) para expresar su enérgico extrañamiento".

México "ha tomado nota de las versiones que diversos medios de comunicación internacionales han publicado en relación con un supuesto espionaje sobre ciudadanos mexicanos dentro de programas" de la NSA, añadió la Cancillería mexicana.

"Sin prejuzgar sobre la veracidad de la información presentada en dichos medios de comunicación, el gobierno de México rechaza y condena categóricamente cualquier labor de espionaje sobre ciudadanos mexicanos en violación del Derecho Internacional", afirma la nota.

Desde junio pasado, el diario británico The Guardian reportó que documentos confidenciales filtrados por Snowden mencionaban a México en una lista de 38 embajadas y misiones consideradas como "objetivos" de las operaciones de espionaje de los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

En esa lista de 2010 figuraban las embajadas de Francia, Italia y Grecia así como representaciones de otros tradicionales aliados como México, Japón, Corea del Sur, India y Turquía.

Este viernes, tanto Rousseff, Peña Nieto como el presidente estadounidense, Barack Obama, se verán las caras en la Cumbre del G20 en San Petersburgo (Rusia), país que ha otorgado temporalmente asilo a Snowden. 

7 pecados capitales de los inversionistas que los llevan al fracaso

Tomado de The Wall Street Journal  

Los siete pecados capitales de los inversionistas


Por KIRSTEN GRIND
Han pasado casi cinco años desde lo peor de la crisis financiera de Estados Unidos, y los inversionistas han aprendido mucho desde entonces, o por lo menos eso es lo que se cree.
Según psicólogos y asesores financieros, poco ha cambiado en cuanto a la conducta de los inversionistas, quienes siguen cometiendo el tipo de errores que los han metido en problemas durante décadas. Se dejan deslumbrar por la última tendencia, quieren seguir a las masas y simplemente parecen pasar por alto los detalles importantes, como las altas cuotas anuales que cobran muchos fondos mutuos.
Hay formas de evadir estos tropiezos. Los inversionistas necesitan un plan concreto y de rápida acción para sus objetivos de inversión, necesitan encontrar a un asesor financiero o familiar de confianza que los ayuden a sopesar sus decisiones y deben dejar de prestarle tanta atención a los eventos de corto plazo que son noticia.
A continuación, los siete pecados capitales de la inversión y cómo evitarlos.
La lujuria: seguir el desempeño reciente
La creencia del inversionista de que el desempeño reciente determinará el desempeño futuro es una de las mayores trampas en las que cae, dicen los expertos.
"La gente tiende a invertir en algo a lo que le ha ido bien recientemente", señala Terrance Odean, profesor de finanzas en la Escuela de Negocios Haas de la Universidad de California en Berkeley.
Antes de la crisis financiera, los inversionistas se metieron de lleno en el mercado inmobiliario, convencidos de que los precios de las viviendas nunca se debilitarían.
El ejemplo más reciente es el oro. El metal tuvo una racha alcista incluso antes de la crisis, y los inversionistas se abalanzaron hacia él. Un factor importante fue la gran atención que el oro de pronto recibió en todos los medios.
Para combatir esta conducta, los asesores indican que es importante estudiar los precios y el desempeño histórico de las inversiones populares. En vez de estudiar solo los precios de los últimos meses o años, observe periodos que daten de al menos 10 años atrás, y a veces más. Por ejemplo, los precios del oro han estado subiendo desde 2001, pero en el largo plazo se han rezagado frente a las acciones y apenas han mantenido el ritmo de la inflación.


Lehman Brothers solicitó protección bajo la ley de bancarrota de EE.UU. el 15 de septiembre de 2008. ¿Qué han aprendido los inversionistas desde entonces?

La soberbia: demasiado confiados
Los inversionistas, especialmente los novatos, suelen pensar que saben mucho más de lo que realmente conocen sobre una inversión particular, afirman los psicólogos y asesores.
"Nuestra opinión sobre nosotros mismos es demasiado alta", dice Odean, el profesor de finanzas. "Todos necesitamos una dosis saludable de desconfianza en uno mismo y humildad".
La mejor forma para que los inversionistas controlen su exceso de confianza es asegurarse de tener a una persona imparcial con la que puedan hablar sobre sus ideas de inversión. Esta persona podría ser un asesor financiero o un amigo cercano o familiar que no se vea afectado directamente por ninguna decisión.
Pereza: pasar por alto los costos
Los inversionistas a menudo simplemente no prestan atención a los detalles. Considere su disposición de invertir en fondos mutuos caros que no tienen buen desempeño, dice James Choi, un profesor asociado de finanzas en la Escuela de Administración de Yale.
Los inversionistas, atraídos por el nombre del gestor de un fondo o el desempeño reciente, no se fijan en las cuotas. En lugar de invertir en un fondo que sigue un índice amplio, como el S&P 500, y que cobra una tarifa bajísima, muchos inversionistas a menudo ponen sus apuestas en un fondo gestionado por un seleccionador profesional de acciones que cobra una cuota mucho más alta, afirma Choi.
Pero los fondos más caros tienden a tener resultados inferiores que los más económicos, dice Choi, citando varios estudios.
Envidia: querer formar parte del club
Antes del debut bursátil de Facebook en mayo de 2012, los asesores financieros fueron inundados con llamadas de clientes que querían tener esta acción antes de que saliera al mercado El hecho de que solo había una cantidad limitada de títulos para inversionistas minoristas solo aumentó el furor, indican los analistas.
El deseo de ser parte de una emisión exclusiva a menudo impulsa a las personas a hacer apuestas que no encajan con los objetivos generales de un portafolio. Los inversionistas que colocaron su dinero en Facebook justo después de su salida a bolsa vieron la acción de la empresa descender por debajo de US$20 varios meses más tarde, mucho menos de su precio de salida de US$38. (La acción ahora cotiza en cerca de US$41).
Susan Strasbaugh, dueña de Strasbaugh Financial Advisory en Colorado, que tiene US$100 millones bajo gestión, recomienda abrir una cuenta separada para inversiones como la de Facebook, que no encajan en el portafolio de un cliente, e invertir en ellas no más de 5%.
Ira: no admitir el fracaso
La gente detesta perder dinero. La aversión a la pérdida, como lo llaman los psicólogos, es común. Se vio cuando los inversionistas se rehusaron a vender las acciones de empresas tecnológicas a medida que estallaba la burbuja del sector a principios del 2000, al igual que lo hicieron con las acciones financieras durante la crisis, y como lo siguen haciendo hoy.
"No queremos ser honestos con nosotros mismos y admitir la pérdida", anota Brad Klontz, un psicólogo clínico y profesor agregado de planificación financiera en la Universidad Estatal de Kansas.
Esta forma de pensar puede ser peligrosa. Si se arrepiente de una decisión, podría vender demasiado pronto, pero si no puede aceptar la derrota y los costos de una inversión, podría quedarse con un activo por demasiado tiempo, apuntan los psicólogos.
En vez de solamente investigar las finanzas de una empresa, los inversionistas deben analizar todo el clima económico, dicen los expertos. Si una empresa depende de la recuperación del mercado laboral o inmobiliario para tener buen desempeño, los inversionistas tienen que entender bien el panorama de esos sectores y planear sus inversiones en base a eso.
Gula: vivir el momento
A menudo los trabajadores no ahorran con tiempo de anticipación porque perciben su jubilación como un evento muy lejano. La clave, dice Klontz, es hacerse una serie de preguntas sobre qué estilo de vida quiere llevar cuando se jubile: ¿Cuántos años tendrá? ¿Dónde vivirá? ¿Qué estará haciendo?
Cuando el inversionista observa que solo le quedan 20 o 30 años para retirarse, se siente alentado a aportar más a su plan de jubilación.
Avaricia: seguir a las masas
Cuando la bolsa se vino abajo en 2008, muchos inversionistas huyeron de las acciones. El mismo fenómeno ocurre ahora con el mercado de bonos a medida que los inversionistas se alejan de la deuda, preocupados por el alza de las tasas de interés.
Para combatir el inevitable temor por un declive bursátil u otros eventos adversos, los asesores dicen que es crucial que los inversionistas tengan un plan detallado al cual serle leal independientemente de los eventos a corto plazo. El plan debería delinear su objetivo en cuanto a bonos, acciones y otras inversiones, y estar basado en sus metas de jubilación.


Diputados de Parlamento Centroamericano urgen abaratar tarifas aéreas

Tomado de El Nuevo Diario  

El jueves pasado concluyó el XIV Foro de Desarrollo e Integración Turística de Centroamérica y República Dominicana celebrado en Granada. INGRID DUARTE

Turismo regional “urge” de un plan


Dicho plan debe contemplar la reducción en los precios de los boletos aéreos y terrestres, lo mismo que las llamadas telefónicas de un país a otro, manifestó el presidente del Parlacen, José Antonio Alvarado, durante la realización del XIV Foro de Desarrollo e Integración Turística de Centroamérica y República Dominicana

Por Ingrid Duarte

Diputados ante el Parlamento Centroamericano, Parlacen, funcionarios públicos y empresarios privados del sector turismo de la región, destacaron la necesidad de un plan de acción en todo el istmo que consolide y dinamice el desarrollo del sector turístico.

Dicho plan debe contemplar la reducción en los precios de los boletos aéreos y terrestres, lo mismo que las llamadas telefónicas de un país a otro, manifestó el presidente del Parlacen, José Antonio Alvarado, durante la realización del XIV Foro de Desarrollo e Integración Turística de Centroamérica y República Dominicana celebrado en Granada.
“Queremos que los vuelos dentro de Centroamérica se consideren vuelos locales y que las llamadas también sean locales, es ilógico que el costo de viaje entre nuestros países casi cueste lo mismo que una semana de estadía en España, así resulta casi imposible poder competir”.
Según el índice de Competitividad Turística y de Viajes, divulgado por el Foro Económico Mundial, Nicaragua es uno de los países centroamericanos que ahora se está posicionando como uno de los mejores destinos turísticos a nivel de Centroamérica. El estudio ubica al país en la posición 95 de 140 países estudiados.
Alvarado expresó que en el último año el turismo en la región aumentó un 6,22%, sin embargo, los viajes aéreos solo incrementaron 4,3%, hecho que –según dijo– evidencia el alto costo del pasaje por esta vía. “La gente busca otras alternativas para viajar. Los excesivos costos aéreos van en detrimento no solo del turismo, también de la lucha contra la pobreza”.
Región debe promoverse
El diputado dominicano, Franklin de la Cruz, señaló que Centroamérica debería ser ofrecida como un solo destino, sin que haya trabas para la movilidad de un lugar a otro. “En República Dominicana tenemos una gran experiencia en materia de turismo, actualmente estamos recibiendo cinco millones de visitantes al año, eso representa nuestro principal producto. Me parece que a Centroamérica lo que le hace falta es venderse como una sola región”.
Refirió que es necesaria la implementación de un documento único para todos los países con una política de cielo abierto. El parlamentario reflexionó además que la riqueza natural y cultural de la que gozan los países del istmo no es suficiente, puesto que también hace falta mejorar la infraestructura hotelera y de carreteras.
Por su parte, la titular del Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur, Mayra Salinas, dijo que la región continúa posicionándose como un destino interesante. “La Organización Mundial de Turismo nos compartió los logros alcanzados en el primer semestre de este año en relación al mismo periodo del 2012: Las Américas tuvieron un modesto crecimiento de un 2%, pero a pesar de eso Centroamérica se posicionó con un 4% de crecimiento”.
Otros retos
La titular del Instituto Nicaragüense de Turismo, Mayra Salinas indicó que además de la accesibilidad de los viajes, otros retos tienen que ver con la variedad y calidad de la oferta, la seguridad de los visitantes, la promoción internacional y el apoyo a las micros, pequeñas y medianas empresas, que representan el 93% de los prestadores de servicios.
Por su parte el expresidente de Guatemala, Álvaro Colom, quien asistió como invitado especial al foro, compartió que su sueño es un tren centroamericano en el que se pueda viajar de un país a otro con comodidad y bajos precios.
Según datos del Parlacen, en Centroamérica el turismo genera más de 364 mil empleos directos y en 2012 las empresas de turismo generaron ingresos de US$9 mil millones. 

lunes, 2 de septiembre de 2013

Francisco destituye a un poderoso en El Vaticano: Sale Tarciso Bertone entra Pietro Parolin

Tomado de El País  
Pietro Parolin, durante unas gestiones diplomáticas con Vietnam.
El pasado manda en la Iglesia del futuro
El papa Francisco nombra nuevo secretario de Estado del Vaticano a Pietro Parolin para arreglar a su imagen y semejanza su frente interno: la curia romana

Por Luisa Magi

A los cinco meses del inicio de su pontificado, Francisco ha destituido al todopoderoso Tarcisio Bertone, de 78 años, salpicado por el escándalo de las filtraciones de los documentos vaticanos (el llamado Vatileaks), y ha nombrado nuevo secretario de Estado al nuncio apostólico en Caracas, el arzobispo Pietro Parolin. Con este gesto, el Papa argentino vuelve a la vieja escuela diplomática del Vaticano para arreglar a su imagen y semejanza el frente interno: la curia romana.
El nuevo secretario de Estado, un auténtico vicepapa (le sustituye si está enfermo, por ejemplo), tendrá control sobre la diplomacia y las finanzas del Vaticano. En declaraciones a Radio Vaticano, Parolin dijo que su nombramiento era “una sorpresa de Dios” y expresó su “renovada voluntad y total disponibilidad” a colaborar con el Papa por el bien de la Iglesia y el “progreso y la paz de la humanidad”. Para asuntos clave como la corrupción y la pederastia contará con el nuevo código aprobado recientemente.
El nuevo número dos de la Iglesia nació en el norte de Italia, cerca de Venecia, el 17 de enero de 1955. Ordenado sacerdote en 1980, seis años más tarde entró en el servicio diplomático vaticano. En noviembre de 2002 fue nombrado vicesecretario del departamento de Exteriores de la Secretaría de Estado, a las órdenes de Angelo Sodano. Su “línea de real politik, concreta y siempre dispuesta a mediar, abierta al diálogo” —según la descripción realizada por Lucio Brunelli, veterano vaticanista de la RAI 2—, contribuyó a gestionar las delicadas relaciones con China y Vietnam.

Hace cuatro años fue enviado a Caracas. “Era una persona de mucho aprecio entre los embajadores en la Santa Sede”, afirma el analista del semanal Panorama Ignazio Ingrao. “Recuerdo muy bien su disgusto cuando supieron que debía dejar Roma”.
Antes de abandonar el Tíber, Ratzinger le ascendió a arzobispo. Pero muchos leyeron aquella promoción como un alejamiento. Fue Bertone quien insistió en destituir a Parolin. Quería —y lo logró— sustituirle por Ettore Balestero, quien poco antes del cónclave fue enviado por Benedicto XVI como nuncio a Bogotá.
Las luchas entre bandos de interés contrapuestos eran muy agudas en aquellos momentos, tanto que justo en la misa en la cual nombró obispo a Parolin el Papa dijo: “El sacerdocio no es un dominio, sino un servicio”. Es el mismo concepto que Francisco repite a menudo.
El número dos de Francisco  tendrá control sobre las finanzas, además estrenará un código que castiga más la corrupción y la pederastia
“Sin embargo”, subraya Rachel Donadio, corresponsal en el Vaticano deThe New York Times, “Ratzinger era un sutil teólogo, concentrado en detallar las cuestiones doctrinales más que en regir con fuerza las riendas del Gobierno interno”. Los tiempos han cambiado. Y Parolin vuelve a los sagrados palacios como vicejefe de todo aquello. Termina la era de Bertone, que los documentos de Vatileaks pintan como el protagonista de un lobby de poder.

El nuevo primer ministro entrará en su despacho el 15 de octubre. Le queda tiempo a Parolin para cerrar los asuntos pendientes en Caracas y organizar su mudanza a Roma. Le queda tiempo a Bertone para llevar a cabo su último encargo: presidir el peregrinaje internacional a Fátima, en Portugal, del 12 y 13 de octubre.
Pero, sobre todo, este margen de 45 días permite al Papa comentar en persona su decisión al Consejo de la Corona, los sabios nombrados para reformar la curia. Los ocho cardenales se espera que hagan su entrada simbólica en la Santa Sede a principios del mes que viene. Son los días marcados en rojo en el calendario vaticano. Los días en los que arrancará la revolución de Francisco.
“Desde las primeras semanas tras el cónclave”, escribe Paolo Rodari, vaticanista de La Repubblica, “se sabía que Francisco iba a sustituir a Bertone por un diplomático. El nombre más sonado era el de Giuseppe Bertello, jefe de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Sobre Parolin, también probable en las quinielas, pesaba la edad: con 58 años sería el más joven reclutado para este puesto desde la época de Eugenio Pacelli”.
Bertello tenía a su favor que es una figura de mediación con el partido romano que prosperó en los últimos años de Juan Pablo II y bajo el mandato de Ratzinger. Es considerado cercano a Bertone pero, a la vez, goza de mucha autonomía. “Francisco ha querido dar un paso de discontinuidad más radical”, sella Rodari.
“La ruptura es evidente”, comenta Donadio. “Aquella época, en la que solo se miraba hacia dentro de los confines nacionales, ha terminado”. La nueva estrategia responde a lo que pidió la mayoría de los cardenales en las congregaciones previas al cónclave de marzo, preocupados por los escándalos y la lentitud de una curia superpoblada, dominada por un secretario de Estado que actuaba como un primer ministro. Fue este partido el que ganó en las elecciones secretas de la Capilla Sixtina y consiguió poner en el solio de Pedro al hombre “que llega casi desde el final del mundo”. Un embajador en el centro del catolicismo es garantía de apertura. 

domingo, 1 de septiembre de 2013

Desaceleración de potencias mundiales afecta a Economías de mercados emergentes

Tomado de El País  

Una mujer pasea ante un mural de protestas en Sao Paulo (Brasil)
Se acabó la fiesta de los emergentes

El fin del dinero barato devalúa las divisas y frena el empuje de las economías en desarrollo

Por Alejandro Rebossio

Se acabó la fiesta de los mercados emergentes. Las economías de los países en desarrollo se han ralentizado tras la espectacular recuperación de la crisis mundial de 2008/2009 y ya crecen por debajo de lo previsto a principios de año. Muchas de ellas han sufrido fuertes devaluaciones de sus divisas en los últimos tres meses y sus mercados de valores están cayendo con fuerza.
Menos crecimiento y más inflación no es precisamente la combinación ideal para unos países con unas clases medias aún en proceso de consolidación y en los que la pobreza todavía afecta a centenares de millones de personas. Tampoco son buenas noticias para las empresas españolas, que en los últimos años han cosechado grandes beneficios en América Latina y que ahora verán cómo sus filiales ganan menos euros ante la depreciación de las monedas locales.
Aunque el fin de fiesta no significa necesariamente el inicio de un entierro, el hecho es que el panorama se ha deteriorado. El cercano fin de los estímulos monetarios de EE UU, la desaceleración de China, India y Brasil y un eventual agravamiento de la guerra siria lo han enturbiado todo.
En Latinoamérica, la principal economía y la que más capital extranjero ha atraído en lo que va de siglo, Brasil, ha visto cómo el dólar ha subido un 15% desde principios de año. Una depreciación similar padece el peso argentino en el mercado oficial, que está restringido a exportadores e importadores. Pero en la plaza ilegal, adonde concurren los ahorradores que quieren hacerse con divisas, la moneda norteamericana cuesta hasta un 70% más cara que en la legal.
En Asia, el dólar solo ha caído frente al yuan chino un 1,8%. Pero varios países están sufriendo devaluaciones. La moneda estadounidense se ha apreciado el 22% frente a la rupia india y el 15% ante la rupia indonesia. Las depreciaciones también se extienden a Rusia (el dólar subió el 8,9% frente al rublo), Turquía (14,1% contra la lira) y Sudáfrica (22,5% ante el rand).
Lo que sucede es que los capitales especulativos están saliendo de los mercados emergentes y regresando a EE UU, en concreto a los bonos del Tesoro a 10 años, que han mejorado notablemente su rendimiento. ¿Motivo? La Reserva Federal lleva semanas dando señales de que acabará con su política de relajación monetaria —la llamada flexibilización cuantitativa— porque considera que la economía de EE UU está recuperándose y que se acerca la hora de retirar los estímulos. Incluso podría llegar a subir los tipos de interés a finales de año, con lo que se acabaría el dólar barato de los últimos cinco años.
Las devaluaciones de las divisas han llevado a varios bancos centrales a subir en la última semana sus tipos de interés de referencia, entre ellos, los de Brasil e Indonesia, con lo que también se acaba el ciclo de dinero barato en esos países. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha dicho que su país cuenta con “munición” para frenar la depreciación del real, en alusión a los 60.000 millones de dólares de los que dispone el Banco Central para ese fin. La retirada de estímulos en Estados Unidos juega contra los emergentes
Claro que algunos analistas consideran que la Fed debería pensárselo mejor antes de retirar los estímulos. Solo la insinuación de que está dispuesta a hacerlo ya está afectando a unos mercados emergentes que con el tiempo se han convertido en casi la mitad de la economía mundial y cuyo desempeño también impacta en las exportaciones de EE UU. La era del dinero barato ha impulsado el crecimiento de los países en desarrollo y ha atraído hacia ellos capitales especulativos que huían de los bajos rendimientos en EE UU y buscaban mayores beneficios. Además, Gobiernos y empresas de países emergentes se han financiado durante años a tipos de interés muy bajos y en dólares estadounidenses.
Los ciclos de dólar barato suelen coincidir con los de materias primas caras. Los productos básicos, principales exportaciones de Sudamérica, cotizan en moneda estadounidense y suelen encarecerse cuando esta se abarata. Además, en lo que va de siglo han subido de precio por la creciente demanda de China. Las altas cotizaciones de las materias primas, que batieron marcas históricas en el caso de los minerales y se recuperaron de niveles bajos en el de los alimentos, beneficiaron a Sudamérica, Rusia o Sudáfrica. El cambio de política monetaria de EE UU, que también lleva a que los capitales especulativos abandonen los mercados de productos básicos, pero sobre todo la desaceleración de la economía china, están provocando bajadas de precios. La excepción es el petróleo, cuya cotización ha subido ante la posibilidad de que EE UU ataque Siria y agrave la situación en Oriente Próximo.
En lo que va de 2013 han caído la mayoría de los índices bursátiles del mundo emergente, como los de China (-7,6% en lo que va de 2013), India (-5,3%), Indonesia (-4,9%), Corea del Sur (-4,5%), Rusia (-14,8%), Brasil (-18,1%), Chile (-18,7%) y México (-10,4%). Estos retrocesos reflejan también la salida de capitales de los mercados emergentes por el posible cambio de política monetaria de EE UU. Además, influyen unos crecimientos económicos menores a lo esperado, así como las protestas sociales en Brasil o Turquía.
En Latinoamérica, la economía brasileña ya venía desacelerándose, con una expansión de solo el 0,9% en 2012. En marzo pasado, bancos y consultoras preveían un crecimiento del 3,1% para 2013, pero ahora calculan un 2,2%, según la media que recoge la firma Consensus Economics. De todos modos, Brasil, que se ha desviado un poco de la heterodoxia económica con medidas para bajar el precio de la energía y proteger a la industria, sorprendió con un alza del 3,3% del PIB en el segundo trimestre de este año. En cambio, México, que había vuelto a aparecer en la prensa mundial como modelo económico ortodoxo, decreció en el mismo periodo el 0,7% por una caída de la obra pública. Después de expandirse el 3,8% en 2012, los expertos consultados por Consensus Economics esperan que este año México crezca un 2,5%, pero a finales de agosto el propio Banco Central ha rebajado su expectativa al 1,8%. Algunos analistas destacan que las reformas que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto, como la energética y la de telecomunicaciones, explican por qué el peso mexicano se ha depreciado menos que otras monedas, pero otros consideran que este país, a diferencia de Brasil, no había recibido tantos capitales golondrina en los últimos años y por eso ahora tampoco está padeciendo tanto su partida.
Argentina desaceleró su crecimiento el año pasado hasta el 1,9%, según sus polémicas estadísticas gubernamentales, que los analistas privados recortan a la mitad. Para 2013, el mercado prevé una expansión del PIB oficial del 3,3%. Su desafío continúa siendo la inflación, que asciende al 23%, según las agencias provinciales de estadística. Pero más problemas de precios atosigan a Venezuela, que este año devaluó el bolívar y con frecuencia afronta escasez de ciertos productos, como la harina de trigo o los repuestos de motos. La inflación venezolana asciende al 42% y le ha costado el puesto a la anterior gobernadora del Banco Central, Edmée Betancourt, que duró cuatro meses hasta que a mediados de agosto fue reemplazada por Eudomar Tovar.
Colombia, que el año pasado creció el 4%, este año se expandiría un 3,9%, según Consensus Economics. En cambio, otras economías más dependientes del precio de los minerales están desacelerándose en mayor medida. Chile, que en 2012 se expandió el 5,6%, pasaría al 4,2%, mientras que Perú rebajaría del 6,3% al 5,6% de un año al otro. El presidente peruano, Ollanta Humala, que también ha enfrentado manifestaciones callejeras, ha reconocido que la crisis internacional ha llegado a su país y el Banco Central ha reaccionado a la mayor depreciación del sol en dos años con fuertes ventas de reservas en dólares.
En Asia, China, que se desaceleró en 2012 con una expansión del 7,8%, crecería esta vez al 7,5%. Precisamente, en el segundo semestre de 2013 la segunda economía mundial sorprendió con una tasa del 7,5%, que demuestra que las rebajas impositivas a las pequeñas empresas y el plan de infraestructuras están dando resultados a la hora de reorientar el motor del crecimiento del sector exportador, dependiente de EE UU y Europa, al mercado interno.
India, que el año pasado redujo su crecimiento al 5%, en 2013 crecería un 5,5%, según bancos y consultoras. Pero el ministro de Hacienda, Palaniappan Chidambaram, admite que su país debe crecer al 8% para crear los empleos necesarios para los jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.
Otros países asiáticos disminuirán también su ritmo de crecimiento entre 2012 y 2013: Indonesia (del 6,2% al 5,8%), que aparecía como la nueva estrella de los mercados hasta las recientes turbulencias monetarias; Malasia (del 5,6% al 4,8%), Filipinas (del 6,8% al 6,7%) y Tailandia (6,5% al 4,3%). Se trata de economías proveedoras de componentes industriales para las fábricas exportadoras de China. En cambio, dos economías asiáticas productoras de bienes finales de alta tecnología tal vez saquen provecho del giro chino hacia un mayor consumo interno: Corea del Sur, que elevaría su crecimiento del 2% en 2012 al 2,7% en 2013, y Taiwán, del 1,3% al 2,5%.
En otra de las potencias emergentes, el Ministerio de Economía rebajó el pasado lunes sus expectativas de crecimiento para 2013 por segunda vez en el año. Se trata de Rusia, que ahora espera un 1,8%, en lugar del 2,4% anterior, por la debilidad de las exportaciones y el consumo. En el segundo trimestre de 2013, Turquía creció a un ritmo del 3,5%, y Sudáfrica, afectada por huelgas de mineros y operarios de las fábricas de coches, el 3,3%.
“Siempre tuve la visión de que el muy rápido crecimiento de los países emergentes en los últimos años era transitorio e insostenible”, opina Dani Rodrik, economista turco y profesor del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE UU). “En muchos casos, estaba basado en el dinero barato y los altos precios de las materias primas, y no en una dinámica interna sólida que apoyase el crecimiento sostenido. Pero igualmente no debemos hacer una sobrecorrección y pensar que los mercados emergentes se van por el sumidero”, aclara Rodrik. En su opinión, Latinoamérica puede mantener un crecimiento de alrededor del 4% y África, del 5%, siempre y cuando continúen manejando su macroeconomía razonablemente bien. “Asia lo puede hacer mejor”, confía Rodrik, que destaca este continente cuando se le pregunta si puede haber excepciones en la turbulencia actual. El economista turco explica que Asia siempre ha crecido más que Latinoamérica porque “aún tiene más espacio para el cambio estructural, es decir, llevar a campesinos pobres a trabajar por salarios mayores a fábricas y servicios”. No obstante, Rodrik alerta de que en la economía china se han cimentado algunos desequilibrios severos que pueden afectar a toda Asia.
Otro economista, el norteamericano Jan Kregel, del Levy Economics Institute de Bard College, recuerda que el periodo del dinero barato trajo capitales a los mercados emergentes, pero también condujo a una excesiva apreciación de sus monedas, como había ocurrido en Brasil, con el consiguiente perjuicio para la competitividad de su industria. De hecho, el ministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas, dio la bienvenida a la depreciación del peso, y lo mismo ha sucedido con el gobernador del Banco Central de Turquía, Erdem Basci, que descartó subir los tipos para apreciar la lira. “Ahora caen el comercio, la inversión, la actividad interna y los precios de las materias primas, suben los tipos y la inflación, pero esto puede tener algo bueno”, opina. “El énfasis en una economía exportadora de productos básicos no es muy beneficioso para el desarrollo a largo plazo porque tienen precios extremadamente volátiles”.
“Si China cambia su modelo de crecimiento, Latinoamérica también tendrá que hacerlo”, advierte Kregel. Si el gigante asiático crece menos y reduce su orientación exportadora, demandará menos minerales. Quizá el consumo de alimentos no se desacelere, pero el profesor estadounidense señala que el régimen de Pekín está liberalizando su sector agrícola para que cooperativas pequeñas sean reemplazadas por grandes empresas, con el fin de elevar la productividad. “No es un proceso que demorará un año, pero China irá reduciendo su necesidad de importar materias primas”, opina Kregel.
En este siglo, las economías latinoamericanas han conseguido divisas con la exportación de productos básicos y así han estimulado el mercado interno. Aunque pocos se atreven a pronosticar el final de los altos precios de las materias primas, y muchos solo hablan de moderación en los valores, Kregel observa que los países sudamericanos deberán adoptar medidas para estimular la inversión y el consumo domésticos. “Las devaluaciones harán más competitivas las manufacturas, ¿pero a quién las venderán? ¿A China? ¿A Europa, que no crece? ¿A EE UU, que no crece más del 2%? El motor del crecimiento deberá cambiar”, insiste Kregel.
El mismo pecado

DAVID CANO / CRISTINA COLOMO

Todos los periodos de expansión y recesión económica, al igual que los de alzas y caídas de los precios de los activos financieros, tienen elementos comunes con los anteriores que permiten realizar ejercicios de previsión. Pero también cuentan con componentes singulares que dificultan esta labor de anticipación.

La Gran Recesión fue el ejemplo más claro de complejidad, especialmente en sus efectos de segunda ronda. De hecho, es posible que estemos a las puertas de uno de ellos. Desde que a mediados de mayo el presidente de la Reserva Federal anticipó el posible inicio de una reducción gradual de la compra de bonos (tapering), los inversores se han replanteado el destino de sus capitales. Y los activos financieros de los países emergentes han sido los más perjudicados por este cambio de apetito por el riesgo (lo que ha puesto de manifiesto que tal vez fueron también los que más se beneficiaron del aumento de la base monetaria por parte de la Fed).

La relación directa entre la magnitud del déficit por cuenta del corriente del país y la depreciación de la moneda frente al dólar es una evidencia que permite vincular el cambio de sesgo de la Reserva Federal con la retirada de inversión de cartera de los países emergentes. Y como consecuencia se han empezado a buscar paralelismos con la crisis de 1997-1998. Es cierto que existen, pero también se pueden detectar características diferenciales positivas, como la mejor posición de las finanzas públicas (el déficit público de los países emergentes es, en media, del 2% del PIB y el stock de deuda del 35%), el importante nivel de reservas en moneda extranjera de los bancos centrales (entre el 5% y el 15% del PIB), las menores tasas de inflación y, sobre todo, que los déficits por cuenta corriente, de menor magnitud y relativamente recientes, se han financiado en mayor proporción mediante inversión extranjera directa (más estable) y no tanto a través de inversión de cartera (como fue hace 15 años, o en la periferia europea entre 2003 y 2007).

Pero queremos resaltar la vulnerabilidad diferencial, esto es, la financiación en moneda extranjera captada en los últimos años por compañías de países emergentes. No son ahora los Gobiernos los que sufren el pecado original (su deuda está mayoritariamente emitida en divisa local), sino las grandes empresas, que han captado fondos a través de bonos en dólares sin que su principal fuente de ingresos, ni mucho menos, esté denominada en esta misma moneda. Surge así un factor de riesgo en las economías emergentes (cuando se está corrigiendo en la periferia UME) y, en concreto, en sus compañías del que conviene advertir: el impacto de una intensa depreciación de monedas como el real brasileño, la rupia de la India o de Indonesia sobre la capacidad de pago de la deuda en dólares. El menor grado de apalancamiento de las compañías de los países emergentes (más del 80% son grado de inversión) minora el riesgo, pero no lo elimina.

David Cano y Cristina Colomo son profesores de Afi, Escuela de Finanzas Aplicadas.