domingo, 18 de mayo de 2014

Archiduque Maximiliano de Habsburgo, Emperador de México habría muerto de viejo en El Salvador y no fusilado como narra la historia oficial mexicana

Tomado de ABC, España  

El archiduque Maximiliano no fue fusilado: Murió en El Salvador

México, 1864. Cuando el pelotón de fusilamiento hizo su última descarga, Maximiliano de Habsburgo empezó una nueva vida. A cambio de no revelar jamás su identidad, Juárez, masón como el archiduque, le perdonó la vida y le dio un salvoconducto para El Salvador donde el emperador vivió bajo el nombre de Justo Armas. Así lo asegura el investigador Rolando Déneke que durante quince años ha reunido numerosas pruebas que cambian el rumbo de la historia.

Por Madrid Rosa Valdelomar


También lea:

(Contiene comentarios muy interesantes que apoyan o rebaten la hipótesis planteada)

Benito Juárez publicó un edicto poco después de que Maximiliano de Habsburgo fuera fusilado en el Cerro de Las Campanas en Querétaro en 1864 junto a los generales Mejías y Miramón. El escueto comunicado decía que «el Archiduque Fernando Maximiliano José de Austria había sido hecho justo por las armas». Poco tiempo después, apareció en El Salvador un hombre culto, elegante y de esmerada educación, que se hacía llamar Justo Armas y que pronto llegó a convertirse en un personaje muy apreciado dentro de la alta sociedad salvadoreña. Este hombre, que guardaba un parecido asombroso con el emperador de México, siempre se mostró reacio a contestar cualquier pregunta que se le hiciera sobre su pasado y solía presentarse a sí mismo como el único superviviente de un gran naufragio.

QUINCE AÑOS DE INVESTIGACIONES

Después de quince años de intensas y dilatadas investigaciones en El Salvador, Bélgica, Francia, México y Austria, Rolando Déneke, arquitecto de profesión pero apasionado por la historia, no tiene ninguna duda de que Justo Armas y Maximiliano de Austria eran una misma persona. La primera noticia de esta doble identidad la tuvo cuando era pequeño, pues su abuela Consuelo le contaba a menudo «cosas de Don Justo, a quien había conocido mi bisabuela Abelina. Ella insistía en que Justo Armas había sido el emperador de México y yo no cuestioné nunca esta historia por respeto, aunque no la creía. Pero a medida que crecía me fui interesando cada vez más por la historia y cuando tuve la oportunidad de visitar Austria aproveché el viaje para obtener datos y lo mismo hice en otros países. Ahora ya no me cabe ninguna duda».

Déneke ha encontrado documentación que muestra que Justo Armas ya estaba establecido en San Salvador en 1870. Cuando llegó a este país fue acogido por Gregorio Arbizú, vicepresidente y canciller en el Gobierno del presidente Francisco Dueñas y masón. Desde entonces y hasta su muerte Armas fue asesor de todos los presidentes de El Salvador y se encargó del protocolo de la cancillería y también de dirigir los servicios de los banquetes diplomáticos.


«Llamaba mucho la atención —afirma Déneke—, porque, a pesar de ser un hombre impecablemente vestido y de exquisito trato, no usaba calzado; elegantemente vestido recorría las calles de San Salvador y dirigía el servicio de banquetes completamente descalzo. Nunca le reveló a nadie el motivo de esta excentricidad, aunque se sabe con certeza que se vio amenazado por un grave peligro de muerte y, sin mayor esperanza de ser salvado, le prometió a la Virgen ir descalzo el resto de su vida si conseguía salvarse. Justo Armas hablaba de un naufragio y la esposa de Maximiliano, la emperatriz Carlota, ordenó hacer un grabado para comunicar la muerte de su esposo a las casas reales europeas en el que se le veía hundiéndose en un barco y abrazado a una bandera blanca».


FRATERNIDAD MASÓNICA

Pero, ¿por qué Benito Juárez, el hombre que juró acabar con los invasores extranjeros de su país, decidió perdonarle la vida al archiduque y se prestó a organizar un simulacro de su muerte? «Maximiliano de Habsburgo y Benito Juárez eran masones y siendo hermanos masones, Juárez no lo podía matar —explica Déneke—. La única salida que le quedaba era la de matar al emperador, pero salvar al hombre. El archiduque juró no revelar nunca más su identidad, fingieron su fusilamiento y le proporcionaron un salvoconducto para venir a El Salvador en donde vivió más de 60 años, pues falleció a la edad de 104».

Para Déneke son muchos los datos que apoyan esta historia que más parece un relato de ficción y que, de hecho, ya ha sido excelentemente novelada por el diplomático español Santiago Miralles en «La Tierra Ligera» (Ediciones de La Discreta). Una teoría que además de ser «ben trovata» parece «vera» si nos atenemos a los hechos tal y como los cuenta Déneke: «Después del fusilamiento, todas las potencias europeas presionaron a México para que devolviera el cadáver de Maximiliano y México respondía que por motivos de fuerza mayor les era imposible acceder a sus peticiones. Tengo copias de las fotografías de tres posibles cadáveres del emperador que no se parecen entre sí y que tampoco se parecen a Maximiliano. Cuando el supuesto cadáver llegó a Austria, siete meses después de su ejecución, su madre, la archiduquesa Sofía, exclamó que ése no era su hijo».

Además, en mayo de 1864 —un mes antes de ser fusilado en Querétaro—el austriaco, aduciendo razones de salud, dejó de comparecer en el juicio que se llevaba contra él y ni siquiera acudió a la lectura de la sentencia. Fueron muy pocas las personas que pudieron verle en los últimos días, como si se le quisiera tener expresamente apartado del mundo. El día señalado sólo una veintena de personas acudieron al lugar de la ejecución y fueron mantenidos a gran distancia por un cordón de soldados. Para formar el pelotón de fusilamiento reclutaron a un grupo de campesinos que no habían visto nunca antes al emperador.

PRUEBA DE ADN POSITIVA


Pero hay más datos que refuerzan la tesis de Déneke. «Existía un extraordinario parecido entre las facciones de Maximiliano, Justo Armas y Francisco José de Austria. Un estudio antropológico de comparación cráneo-facial hecho por una antropóloga costarricense dio resultados positivos. Contando con la autorización de la familia adoptiva de Don Justo (los Arbizú) y con todos los permisos legales, se tomo una muestra de los restos óseos de Armas con el propósito de llevar a cabo la prueba más contundente para la identificación, el ADN. Recientemente, cuando encontraron los restos del último zar de Rusia, el Príncipe Felipe de Edimburgo sirvió como donante para el examen de ADN, pues su abuela materna era hermana de la zarina Alejandra. En nuestro último viaje a Austria conseguimos una muestra de sangre de una pariente de Maximiliano por la línea materna directa para poder llevar a cabo la prueba que dio positiva. Como positivo fue también el estudio grafológico que se realizó en Florida comparando la letra de Armas con la del archiduque».


Otro dato que refuerza esta teoría es que Justo Armas conservaba en su casa objetos —vajilla, cristalería, cubertería, una cajita de oro de rapé...— que habían pertenecido a Maximiliano de Habsburgo y que una mano invisible le enviaba desde México. «En uno de mis viajes a México —comenta Déneke— pude comprar algunas piezas de la cubertería de Maximiliano que he podido comparar con cucharas y tenedores de la cubertería de Don Justo. Son idénticas. Además, en París llevé todas estas piezas a la casa Christofle, que había hecho los cubiertos del archiduque, y me aseguraron que eran de la misma cubertería e intentaron comprármelas para su museo».


Pero las coincidencias no terminan aquí. En plena I Guerra Mundial, Don Justo Armas recibió la visita de dos emisarios austriacos a los que no quiso recibir en su casa. Por mediación del alemán Alexander Porth, que era propietario del «Nuevo Mundo», el mejor hotel de San Salvador, Don Justo acudió a la cita después de dos negativas. «La hija de Porth, Doña Fe, que murió hace diez años y sabía hablar bien el alemán, me contó cómo fue este encuentro. Estaba interesada por el comportamiento de Don Justo, ya que recibía de él clases de etiqueta y no comprendía por qué se mostraba tan reacio a recibir a estos señores y por qué cuando asistió a la cita, ésta tuvo lugar en la habitación de los austriacos y no en uno de los salones. Al encontrarse casualmente por allí pudo oír la conversación en la que se le pedía a Don Justo que volviera a Austria porque Francisco José estaba muy enfermo y debía subir al trono. Según contaba Doña Fe, Armas se negó rotundamente y dijo que en su día se le había obligado a renunciar al trono a él y a sus herederos, pues su hermano le hizo firmar esta renuncia antes de ir a México, aunque cuando le condenaron a muerte la revocó. Dijo que era un hombre anciano, que quería que le dejaran en paz y abandonó la habitación dando un portazo».


También resulta significativo que no se rompieran los sellos del archivo personal de Maximiliano, que él mismo mandó desde México antes de su caída,  hasta mil novecientos treinta y muchos. Y Justo Armas falleció en 1936. «Parece increíble pensar —concluye Déneke— que el emperador Maximiliano de México viviera en El Salvador por más de sesenta años descalzo y sin poder revelar su verdadera identidad. Pero ya no tengo ninguna duda y creo que el hecho cambia el rumbo de la historia y crea las bases para trazar nuevos lazos de amistad entre El Salvador, México y Austria».

Lea también:

(Contiene comentarios muy interesantes que apoyan o rebaten la hipótesis planteada)



Diego Pablo 'el Cholo' Simeone el líder del logro de un sueño que parecía imposible

Tomado de El Mundo

El promotor del cambio

·      'Si estoy dos días sin ir al gimnasio, me vuelvo loco', dice Simeone

Sólo se permite una copa de vino si no está en su círculo íntimo

Por EDUARDO J. CASTELAO

«Si estoy dos días sin ir al gimnasio, me vuelvo loco». Lo dice Diego Pablo Simeone (Buenos Aires, Argentina, 1970), el hombre que le ha dado la vuelta a la historia del Atlético, al menos a la más reciente. En la primera semana de diciembre de 2011, recibió la llamada de Miguel Ángel Gil, en ese momento convencido ya de que Gregorio Manzano estaba amortizado. El consejero delegado del club recibió el «sí» del Cholo a los pocos segundos de conversación, pero le pidió que aguantara, porque le faltaban unos días para terminar el Torneo Apertura -finalizó segundo con Racing- y quería marcharse por las buenas, inmerso el club argentino en un proceso electoral.




No se lo pensó y el día 27 de diciembre de 2011 fue presentado en el Vicente Calderón. Aquel día empezó a cambiar la historia de un club zarandeado por sus propios errores durante más de una década. «A lo único que aspiro es a que los rivales no quieran jugar contra nosotros», le dijo a Gil ese mismo día en la cena. Dejaba atrás a sus hijos, «lo más sagrado», suele decir, y por entonces comenzó un ritual para mitigar su ausencia. Casi todos los días se coordina con ellos para sentarse a cenar juntos. Él en Madrid y ellos en Buenos Aires. Skype o el Facetime hacen el resto. Se ponen el iPad cada uno en su mesa y entonces los 10.081 kilómetros parecen menos. Alrededor de ellos, de sus hijos -Giovanni, 18 años, ya jugando en River Plate, Gianluca (15) y Giuliano (11)- ha construido el entrenador del Atlético la mayoría de sus rituales.

Ayer habló con ellos desde la misma hierba, hecho un mar de lágrimas. Y luego se acordó, rodeado de todos sus colaboradores. «Es una sensación rara», dijo al ser cuestionado por lo que sentía. «Me acuerdo de Don Jesús [Gil], de Luis Aragonés, que en la segunda parte estaba hoy estaba defendiendo en el área pequeña... Y de un montón de gente que no pudo venir al estadio. Familiares, aunque estuvieron mis padres y mi hermana... Tanta gente que ha estado siempre cerca, en todos los momentos», afirmó visiblemente emocionado, acordándose de sus hijos. Ahora vendrán para la final de la Champions, siguiente objetivo de un hombre muy muy feliz.


«Es un tío muy reservado», cuenta un alto ejecutivo del club, y es por eso que su (casi) único interlocutor con las oficinas es Miguel Ángel Gil. Pese a esa lejanía con los niños, no tiene, nunca la tuvo, la sensación de estar renunciando a algo. Ignoraba esos sentimientos los sábados por la noche, cuando sus amigos salían de copas y él se quedaba descansando, y los ignora, o los mitiga, hoy respecto a la familia. «¿Qué es un grupo humano? Es ponerse en el lugar del otro», trató de explicar así el orgullo que le produce lo realizado.
A Simeone, lo dicen quienes más cerca están de él, se le define como esa lucha permanente entre la frialdad que le exige el puesto y el temperamento de un purasangre que arrastra desde bien pequeño. Se le humedecen los ojos con más facilidad de la insinuada, y aunque no son pocas sus colaboraciones, a las organizaciones humanitarias a las que ayuda siempre les pone la misma condición: el anonimato. De la misma manera que jamás hará referencia a su vida privada. De hecho, anda estos días bastante molesto porque la prensa rosa lo ha colocado como uno de sus objetivos. Quizá, al margen del éxito deportivo, por ese aire de maduro interesante que gasta. A los 44 recién cumplidos, mima su cuerpo y sus telas con la pasión de una quinceañera.
«Si estoy dos días sin ir al gimnasio, me vuelvo loco», insiste, y es por eso que no suele faltar a su encuentro con las máquinas del Cerro del Espino de Majada honda y, sobre todo en los días después de los partidos, a su cita con el Bikram Yoga. ¿Qué es eso? Pues es yoga, pero practicado en una sala a 40 grados de temperatura. En el gimnasio de La Moraleja al que acude, además, tiene la suerte de que en esas clases la mayoría son mujeres y eso, para qué engañarse, siempre es mejor. Esta técnica, muy de moda entre los centros más chic, sirve, según sus defensores, para estirar con más facilidad todos los músculos del cuerpo. Y Simeone tiene unos cuantos.

Eso le permite compatibilizar la preparación de los asados con sus colaboradores con el hecho de entrar en un traje impecable, hecho a medida eso sí, por Roberto Verino. Camisas slim fit, por supuesto, y camisas negras siempre -no hay datos de que sea la misma-, dejando al descubierto otro rasgo de su personalidad que él mismo define: «Soy muy cabulero». Cabulero, en Argentina, viene de cábala, es decir, Simeone es un tipo profundamente supersticioso. Esa camisa negra es «la camisa de ganar», igual que la corbata fina. Y todo viene porque en la primera final que disputó como entrenador del Atlético, la de la Europa League en Bucarest ante el Athletic, se puso una camisa negra. Hasta hoy. Ese culto al cuerpo, por cierto, lo pueden comprobar quienes se sientan a la mesa con él. Normalmente para cenar se permite una copa de buen vino, pero nada más si no está rodeado de los suyos.

No se esconde, eso sí, y cuando hay motivo se le puede ver en una buena mesa de De María o en la zona VIP de Kapital. «Madrid es rojiblanca», decía ayer el hombre que, junto a Marcel Domingo y Luis, puede presumir de haber ganado la Liga con el Atlético en el campo y en el banquillo. Señaló el partido de Bilbao como el momento en que él se dio cuenta de que podían ganar la Liga aunque, como confesaba después en los pasillos, «no pensé que fuera así». Su contrato con el Atlético termina en 2017, pero ambas partes se prometieron en la firma que no se pondrían muchos problemas la una a la otra al final de cada temporada. «Es el triunfo del trabajo», cerró.

Mendoza, Argentina, mucho más que la cuna del mejor Malbec del mundo

Tomado de El Clarín
12 buenas razones para visitar la ciudad de Mendoza


Paseos urbanos, grandes parques, buena gastronomía, circuitos históricos y visitas a bodegas son parte de la gran variedad de propuestas de la capital mendocina.
Después del tiempo de la vendimia -coronado por la más popular fiesta de los cuyanos-, el atractivo de Mendoza capital no decae. Una incontable cantidad de lugares de interés transforman la ciudad en un destino que invita a una visita en cualquier época del año. Aquí se proponen 12 lugares imperdibles, para pasear entre álamos y tipas, acequias que acompañan la traza de las calles y viñedos que avanzan hasta la Cordillera.
1.      PLAZA INDEPENDENCIA: En el tradicional punto de encuentro que congrega a turistas, vecinos, comerciantes y oficinistas del centro se levanta el murmullo irradiado por una feria artesanal, mezclado con los aplausos y las risas que premian la actuación de los artistas a la gorra.

2.      PEATONAL SARMIENTO: En sus tres cuadras congrega modernos bares y tiendas de marcas afamadas. Es el lugar indicado para empezar la jornada con un café en una mesa al aire libre.


3.       CITY BUS: El circuito de dos horas del micro turístico de dos pisos arranca en el Kilómetro 0 de la ciudad (en la esquina de Sarmiento y San Martín). Los pasajeros reciben información sobre cada una de las 15 paradas -hasta el Acario Muinicipal-, a través de auriculares.

4.      PARQUE GENERAL SAN MARTIN: El espectacular pulmón verde de los mendocinos de la capital es una obra magistral, creada en un páramo de 480 hectáreas por el paisajista Carlos Thays. Las elegantes avenidas de los Plátanos, las Tipas, los Robles y las Palmeras facilitan el acceso al Cerro de la Gloria, el Velódromo Municipal, el Estadio Mundialista de fútbol, el teatro Pulgarcito, el Museo de Ciencias Naturales y los clubes Hípico y Mendoza de Regatas.



5.      METRO TRANVIA MENDOZA: Desde su punto de partida en la avenida Belgrano se dirige hacia el este y, en menos de media hora, se sumerge en la silenciosa atmósfera de Maipú, una de las zonas esenciales de la Ruta del Vino, donde se desarrollan viñedos, bodegas y cepas que ostentan fama mundial.

6.      BODEGA FAMILIA ZUCCARDI: A 40 kilómetros de la ciudad, la visita a esta bodega combina un paseo guiado con asado, cata de vinos y el original programa "Vení a cosechar". El instructor reparte guantes, anteojos protectores, tijeras y remeras azules y los visitantes pasan de la mera contemplación a la participación activa.


7.      LA ALAMEDA: De regreso a Mendoza capital, una caminata por las siete cuadras parquizadas de la avenida San Martín permite admirar bares temáticos, antiguas fachadas y adentrarse en la historia de los conventillos, donde hace un siglo se amontonaban inmigrantes italianos. Se pueden tomar clases gratuitas de tango, enmarcadas por glorietas.

8.      CASAS HISTORICAS: La diversidad de estilos arquitectónicos surgidos después de los terremotos de 1861 y 1920 se percibe en las líneas neorrománicas de la Basílica de San Francisco Solano (el templo más antiguo que queda en pie, de 1865), la casa del ex gobernador Francisco Civit y el Colegio Nacional Agustín Alvarez.


9.      MILONGO AL AIRE LIBRE: Eximios bailarines de tango, convocados a través de Facebook, generan una milonga espontánea en la plazoleta de Arístides Villanueva y Belgrano. 



10. LA NOCHE EN "LA ARISTIDES": Lo mejor de la noche mendocina bulle a lo largo de cinco cuadras de la calle Arístides Villanueva, a 5 cuadras de la céntrica plaza Independencia. La multitud de parroquianos se reparte en bares, discotecas, restaurantes y peñas folclóricas.


11. AREA FUNDACIONAL: Parte de los cimientos de la aldea fundada en 1561 por Pedro Del Castillo se conservan entre las paredes del Museo del Area Fundacional, que también guarda huellas de la cultura precolombina huarpe y piezas sueltas del edificio del Cabildo. San Martín planificó aquí el Cruce de los Andes.

  12. THE VINES TASTING ROOM: El último bocado antes de despedirse de la ciudad de Mendoza se puede probar en esta casa especializada en vinos de bodegas boutique. La visita guiada incluye una picada de quesos y fiambres con una degustación de cepas como malbec, torrontés, pinot noir, bonarda, petit bardot y tannat.

Guerra sucia en elecciones colombianas: publican video que confirma relación de Zuluaga con actividad de hacker

 Tomado de El País

Un vídeo sacude las elecciones en Colombia a unos días de la primera vuelta  

·  Una grabación muestra a Óscar Iván Zuluaga con el ‘hacker’ acusado de espiar el proceso de paz entre el Gobierno y las FARC

·     El candidato uribista había negado conocer las actividades de Andrés Fernando Sepúlveda, el informático arrestado por la Justicia colombiana

 

Un vídeo difundido la noche del sábado por la revista Semana demuestra que Óscar Iván Zuluaga, el candidato a la presidencia colombiana por el uribismo y principal contrincante del actual presidente, Juan Manuel Santos, conocía las actividades ilegales delhacker Andrés Fernando Sepúlveda, quien trabajaba para su campaña y que fue detenido por la fiscalía colombiana hace 10 días acusado de espiar el proceso de paz con las FARC.

 

Zuluaga, que según los últimos sondeos encabeza las tendencias hacia la primera vuelta de las presidenciales, dijo entonces que desconocía las actividades ilícitas del pirata informático encargado de las redes sociales en su campaña e incluso afirmó que si el detenido había infringido la ley se le castigase. “Si alguien ha cometido un delito que lo castiguen, que no quede en la impunidad”, fue su primera reacción.
Sin embargo, un día después de la detención de Sepúlveda, se conocieron imágenes que mostraban al principal asesor de Zuluaga con el hacker, mientras lo llevaba a un telediario para intentar ofrecer información de que las FARC estaban presionando a los electores para que votaran por el presidente Juan Manuel Santos, algo que al final no pudo probar. Este vídeo le costó la dimisión al asesor de su campaña, Luis Alfonso Hoyos.
El candidato uribista reconoció que el hacker trabajaba para él, pero negó haber ido a la oficina del informático. Sus asesores, sin embargo, le recordaron que había asistido a una reunión con el hacker en su despacho, pero afirmaron que solo había pasado a saludar. Luego, su hijo David, convocó a una inusual conferencia de prensa en la que advirtió que la campaña de su padre había sido infiltrada y anticipó que muy seguramente aparecería un vídeo grabado clandestinamente que buscaría vincularlo con las actividades ilegales que realizaba el informático.
"¿Qué golpe nos va a dar Santos de acá al 25? Queda un mes, hermano", pregunta el candidato al hacker



Toda esta defensa queda en entredicho tras conocerse el vídeo de cinco minutos al que tuvo accesoSemana. En la grabación, un tranquilo Zuluaga conversa con el hacker, en la oficina de este, sobre información de las FARC.
En la grabación, el hacker muestra al candidato y a su asesor Luis Alfonso Hoyos (que no aparece en la pantalla pero al que nombran), una página web en la que estaba trabajando llamada diálogosavoces.com, en la que afirmaba que publicaría información sobre los negociadores de la guerrilla en La Habana. “¿Todo su prontuario?”, pregunta el candidato uribista a Sepúlveda, quien responde con un ejemplo y le asegura que la información la ha obtenido de inteligencia militar: "Aquí sale qué han hecho, qué no han hecho, cuántas órdenes de captura vigentes tienen, cómo se comportan en la selva, desde cuándo empezó. Es información de inteligencia militar a la cual yo tengo acceso”, se jacta el hacker. La página web existe y tiene como lema: “La verdad sobre la mentira de la paz”.
Lo grave de estas imágenes, según se pregunta Semana, no es tanto que se publique información de unos guerrilleros, sino que ni Zuluaga ni su asesor se sorprendan de que el pirata tenga acceso a información de inteligencia, a la que no puede acceder un civil y cuya infiltración es un delito en Colombia.
En la grabación también se oye al candidato opositor preguntar alhacker: “Andrés, ¿entonces qué golpe nos va a dar [el presidente Juan Manuel] Santos de acá al 25 [de mayo, primera vuelta electoral] como su tabla de salvación? Queda un mes para dar un golpe, hermano”, le dice. “32 días nos faltan”, le precisa su asesor. El informático responde que “a Santos lo único que lo fortalecería en este momento es un golpe contra las FARC, nada más”.
Otro tema que se ventila en la grabación y que resulta de la mayor gravedad es que el hacker le aseguró a Zuluaga que tenía acceso a información de inteligencia estadounidense. “Sabemos que Timochenko (Timoleón Jiménez, jefe máximo de las FARC) está en la frontera con tuberculosis. Esa información la corroboramos con dos fuentes. El acceso que tengo yo al Comando Sur, a los aviones AWACS, que son los que monitorean las comunicaciones de ellos…”, dice, refiriéndose a los aviones de control que tienen los servicios de inteligencia de EE UU.
Al mismo tiempo que el vídeo era publicado y las redes sociales replicaban la noticia como arroz, en el cierre de la campaña del presidente-candidato Juan Manuel Santos al sur de Bogotá, su jefe de debate, el expresidente César Gaviria, decía que un candidato —refiriéndose a Zuluaga— había contratado un “centro de delincuencia” para interceptar las comunicaciones del equipo negociador en los diálogos de paz con las FARC. Otro que reaccionó a este nuevo escándalo fue el candidato independiente Enrique Peñalosa, quien dijo en Yopal, Casanare, que “la renuncia de @OIZuluaga por dirigir uncomplot criminal abriría la posibilidad de una verdadera elección presidencial”.
Solo en las primeras tres horas posteriores a conocerse el vídeo, este había sido visto por más de 12.000 personas, mientras que en las redes, la etiqueta #RenuncieOIZ (las iniciales de Zuluaga) se volvió tendencia en Colombia.
El presidente Santos, por su parte, anunció que esta semana participará en los debates presidenciales a los que se había negado a asistir y en los que muy seguramente la conexión entre el hacker y el candidato uribista de nuevo será el epicentro del final de esta primera vuelta de la campaña presidencial.

Países vecinos se unen a Nigeria para combatir a secuestradores de niñas

Tomado de RFI

Nigeria y sus vecinos declaran ‘guerra total’ a Boko Haram

Nigeria y sus vecinos acuerda en París un plan para combatir al grupo islamista radical Boko Haram que mantiene secuestradas a más de 200 niñas escolares. Habrá mayor coordinación de los servicios de inteligencia y vigilancia de las muy porosas fronteras. Para el presidente de Chad, se ha decidido lanzar "una guerra total" contra Boko Haram.

Tras la intervención militar en Malí para combatir a los islamistas de Aqmi (Al Qaida para un Magreb islámico), París continúa mostrando la voluntad de encabezar la lucha contra los movimientos que se radicalizan en el oeste africano. Esta vez, el objetivo es un país anglófono, Nigeria, donde el grupo Boko Haram retiene desde hace más de un mes a más de 200 niñas que fueron secuestradas en una escuela del norte y que ha generado un movimiento de indignación internacional.

El gobierno de François Hollande organizó este sábado en el Palacio del Elíseo una cumbre con los presidentes de Nigeria, Goodluck Jonathan, y de sus cuatro vecinos:Camerún, Níger, Chad y Benin. El objetivo es regionalizar la lucha contra esta banda islámica armada que, con base en el norte pobre de Nigeria, se mueve fácilmente a través de fronteras muy porosas, lo que facilita el tráfico de armas y la exportación de su violencia a los otros países.



Los cinco jefes de Estado africanos adoptaron un plan de acción conjunto contra Boko Haram, al que calificaron de "gran amenaza" para todo el continente. El plan prevé "la coordinación de los servicios de inteligencia, el intercambio de información, la centralización de los medios, la vigilancia de las fronteras, una presencia militar en torno al lago Chad y capacidad de intervención en caso de peligro", detalló Hollande al término de la cumbre.

Los mandatarios africanos coincidieron en la necesidad de encarar la lucha contra Boko Haram, grupo que surgió en 2002 en el noreste pobre de Nigeria y que se radicalizó a partir de 2009, tras el asesinato de su fundador.

Entre otras reacciones tras el encuentro en París, el presidente nigeriano Goodluck Jonathan dijo que “Boko Haram no es más que un grupo terrorista local y es claramente una ramificación de Aqmi”. Para su homologo de Chad, Idriss Déby “existe una fuerte determinación para lanzar una guerra, una guerra total contra Boko Haram”. Y coincide con él su homólogo de Camerún, Paul Biya, para quien “estamos en París para declararle la guerra a Boko Haram”.