sábado, 23 de agosto de 2014

La boda tradicional china

Tomado de Spanish.china.org 


¿Cómo es una boda tradicional china?
Editor Eva Yu

Durante una ceremonia tradicional china, la boda es animada y solemne. Se caracteriza por tener una decoración singular: para los chinos, el color rojo simboliza amor, alegría y prosperidad, por lo tanto es el color que marca las ceremonias de matrimonio. Los novios visten de rojo y la novia lleva además, el rostro cubierto por un velo del mismo color.


La decoración en casa de  los novios, los detalles como invitaciones, sobres con dinero, velas y cajas de regalo, todos están impregnados de este color. La fecha de la boda se decide cuidadosamente. 


Ese día, la mujer favorita de la familia de la novia, vestirá y peinará a ésta, colocando hermosos adornos en su cabeza. 


El palanquín o silla nupcial es el núcleo de la ceremonia y la novia tiene que sentarse en él para ser transportada rumbo a casa del novio. Normalmente el palanquín es cargado por cuatro u ocho hombres.



La fecha de la boda se decide cuidadosamente. Ese día, la mujer favorita de la familia de la novia, vestirá y peinará a ésta, colocando hermosos adornos en su cabeza. El palanquín o silla nupcial es el núcleo de la ceremonia y la novia tiene que sentarse en él para ser transportada rumbo a casa del novio. Normalmente el palanquín es cargado por cuatro u ocho hombres.



La parte más importante de la boda consiste en la reverencia al cielo y la tierra. El maestro de ceremonias pronuncia en voz alta "primera reverencia ante el cielo y la tierra; la segunda reverencia ante los padres y la tercera reverencia entre los mismos novios". Después de realizar esta ceremonia, los novios pueden entrar en la habitación nupcial.


La boda culmina con un gran banquete en el que se ofrece la comida más exquisita, que demuestra la capacidad económica de ambas familias.

  




SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCAR SOLO CON EL EJEMPLO





       En un comentario, un lector cuestionaba cómo pueden los padres educar a sus hijos si los propios padres están escasos de educación y preparación para ello. Yo, en diferentes ocasiones, he mencionado lo que decía Napoleón Bonaparte, de que los hijos se educan veinte años antes de nacer, dando a entender con ello que los padres deben tener una educación para poder educar a su vez a sus hijos. Ello también concuerda con eso que tantas veces hemos oído de que hay que educar con el ejemplo.

       Pero todo eso nos lleva a plantear otra cuestión con difícil respuesta. Y si los padres no tienen suficiente educación..., o si los padres no pueden dar ejemplo..., ¿significa que no pueden educar a sus hijos? ¿Por otra parte, el hecho de que los padres tengan una educación y puedan dar ejemplo, ¿Acaso eso garantiza el éxito en la educación y formación de los hijos? Si pensamos un poquito seguro que todos conocemos ejemplos de padres en condiciones educativas desfavorables que han conseguido una buena formación de sus hijos, así como lo contrario, hijos en los que algo falló en su educación cuando en su familia se daban condiciones aparentemente favorables.

       Asimismo todos conocemos también casos de hermanos que siendo de la misma familia, y  habiendo vivido bajo las mismas condiciones y el mismo modelo educativo, en unos casos tienen una buena formación, y en otros no. Todo ello parece indicar que ni Napoleón tenía tanta razón, ni es tan cierto eso de que hay que educar con el ejemplo. Sí, ya sé que esto puede parecer una herejía, porque lo de educar con el ejemplo es algo que hemos escuchado tantas veces, que lo tenemos asumido como un dogma, aun cuando probablemente no hemos reflexionado mucho sobre ello.

       La explicación es sencilla. El error está en aceptar las cosas como dogmas; en pensar que las cosas o están bien o están mal, y así deben ser siempre o nunca; en asumir que lo que funciona en la mayoría de los casos debe funcionar siempre. La educación no son matemáticas; en cuestión de educación no existe el “siempre o nunca”, el “blanco o negro”. Por eso la tarea de ser padres es bastante más complicada de lo que parece. Indudablemente, el que los padres tengan una educación, y el que puedan dar ejemplo, favorece, pero no son, ni mucho menos, factores determinantes. Hay otros factores, algunos más importantes incluso que eso del ejemplo, que determinan en gran medida el éxito o el fracaso en la educación; entre ellos, la claridad de objetivos que los padres tienen para con los hijos.

       Y resalto lo de CLARIDAD en los objetivos, refiriéndome con ello a no asumir que por el hecho de tener un objetivo, se va a cumplir solo porque sí, porque es lo que nos gustaría. Claridad significa la disposición a buscar y encontrar el camino adecuado para que se cumpla ese objetivo; es decir, que el objetivo no se va a cumplir solo; nosotros hacemos que se cumpla; sí o sí. Otro factor importante es reconocer que no existe un método general de educación de los hijos, como si fuera una receta de cocina, y que en la mayoría de los casos no tenemos una preparación adecuada para ello. Cada hijo es diferente y lo que para uno funciona, puede no funcionar para otro. Eso obliga a conocer mucho a cada hijo individualmente, y encontrar un camino para formar a cada uno.

       Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 22 de agosto de 2014

Liderar con el ejemplo: Doce lecciones de liderazgo del Papa Francisco

Tomado de The Wall Street Journal
Estampillas de correo dedicadas a el papa Francisco durante su gira por Corea

Cuatro lecciones de liderazgo del papa Francisco

Por Adam Rubenfire

Quizás no tenga un M.B.A., pero el papa Francisco le podría enseñar un par de cosas sobre como dirigir una empresa.
El pontífice, que llegó a Corea del Sur el jueves, en la primera visita papal a Asia en 15 años, ha sido calificado como un líder transformador de la talla de Steve Jobs de AppleInc.  y Lou Gerstner de International Business Machines Corp. por la revista The Economist. Ha logrado milagros al frente de una burocracia inflada y plagada por escándalos y declive en seguidores, según sus admiradores.
Jeffrey Krames, un autor basado en Chicago, estaba tan inspirado por el liderazgo del Papa que decidió escribir un libro sobre el tema, Lead with Humility: 12 Leadership Lessons from Pope Francis (Liderar con el ejemplo: Doce lecciones de liderazgo del Papa Francisco), que saldrá a la venta en Argentina y México, en español, en noviembre publicado por la editorial V&R Editoras. Posteriormente será publicado en el resto de América Latina, aunque la editorial no especificó fechas.

¿Cómo puede uno dirigir como el Papa? A continuación cuatro lecciones del libro:
1.Sea humilde.

El papa Francisco ha escrito que la humildad es una de las cualidades más importantes que un verdadero líder debe tener. Pero no es suficiente actuar con humildad: Francisco dice que debe ser autentico.
Krames escribe que el Papa se ha colocado a si mismo consistentemente al mismo nivel de sus seguidores, y señala que líderes empresariales como la ex presidenta ejecutiva de eBay Inc.  Meg Whitman, ahora presidenta ejecutiva deHewlett-Packard Co.  , y la ex presidenta ejecutiva de Travelocity Michelle Peluso, la actual directora de moda en línea del minorista Gilt Groupe Inc., han hecho lo mismo al abandonar la oficina del jefe y sentarse en cubículos comunes y corrientes.
"Hay bastante margen para que los presidentes ejecutivos crezcan en humildad", apuntó Krames en una entrevista, indicando que el Papa no es anticapitalista, pero probablemente cree que los ricos podrían ser más caritativos.
2.Tenga una mente abierta.

El lema del papa Francisco es "primero las personas, y todo lo demás viene después", según Krames, que escribe que la carrera del Papa ha consistido mucho menos en mantener a los católicos fieles a las verdades perennes de su fe y más en servir a la gente. Por ejemplo, aunque Papas anteriores han lavado ceremoniosamente solo los pies de hombres cristianos, el papa Francisco ha lavado los pies tanto de hombres como de mujeres de distintas creencias.
Krames escribe que el Papa se ha negado a juzgar a personas que de otra manera habrían sido rechazadas por la Iglesia, incluyendo la comunidad LGBT. Indica que los buenos líderes no hablan con altanería con sus seguidores, sino que entablan un diálogo abierto:
"Es importante, dice Francisco, no transmitir un monólogo al hablar con su gente y tomar en cuenta la naturaleza cambiante de nuestra cultura", escribe Krames.
3.No puede hacerlo todo desde su escritorio.

El papa Francisco piensa que la Iglesia debería dirigirse como un hospital de campaña, lo que implica que los líderes no pueden permanecer inactivos y sólo dictar órdenes desde el altar.
"No quiere burócratas", anota Krames. De manera similar, escribe que los grandes empresarios pasan tiempo en el mundo real para conocer a sus clientes. Además, los grandes gerentes descentralizan el proceso de toma de decisiones, evitan la microgestión y confían en que sus empleados harán bien su trabajo.
4.No permita que los fracasos lo depriman.

En un gesto que sorprendió a muchos, el papa Francisco hizo su propia confesión este año antes de escuchar las confesiones de otros, reconociendo que el también comete errores. Con respecto a las gestiones por los escándalos de abuso sexual de menores que enfrenta la Iglesia, Krames indica que el papa Francisco ha aprendido "que esquivar la adversidad raramente funciona".
"Obsesionarse con heridas del pasado no le ayudará en el futuro. Para ser líder de la magnitud del papa Francisco, uno debe reconocer que algunas veces flaqueará, y que los errores son aceptables siempre y cuando puedan aportar a futuros triunfos".
"Liderar con el ejemplo: Doce lecciones de liderazgo del Papa Francisco" saldrá a la venta en septiembre en inglés, y en noviembre en México y Argentina.

jueves, 21 de agosto de 2014

Interrogantes planteadas por crisis social en Ferguson, Missouri ¿Cuándo está autorizado un policía para disparar a matar?

Tomado de BBC Mundo 

Ferguson: ¿cuándo es legítimo que un policía dispare a matar?


Los disparos mortales de la policía han copado los titulares de Estados Unidos en las últimas semanas. ¿Qué pasa realmente antes de que un agente dispare su arma?

Las circunstancias que condujeron a la muerte del adolescente Michael Brown en Ferguson, Misuri, el pasado 9 de agosto, todavía no están claras.

Si bien no hay dudas de que Brown fue baleado seis veces por el agente Darren Wilson, hay versiones contradictorias sobre las circunstancias que impulsaron a Wilson a apretar el gatillo.

¿Disparó de forma exagerada contra un Brown suplicante, que estaba desarmado? ¿O se defendió de un ataque violento por parte del joven de 18 años y 1,93m de altura?


Reglas claras


Cuando se trata de agentes de policía en EE.UU. y el uso de sus armas de fuego, las reglas –sobre el papel- están muy claras.

“En definitiva se recurre a disparar el arma de fuego como última opción”, dice Jim Pasco, director ejecutivo de la organización National Fraternal Order of Police.

“Sólo utilizarás el arma en una situación en que sientas que tu vida o la vida de civiles en la zona están en peligro”.

En 1982, el Tribunal Supremo de EE.UU. falló que es ilegal disparar a criminales en huida. Así, los agentes sólo pueden justificar el disparo de sus armas contra civiles si temen por su vida o integridad física.


La llegada de los chalecos Kevlar –chalecos antibalas- y otras herramientas modernas de protección le permiten a los agentes trabajar con menos miedo por sus vidas que en el pasado.

Como resultado, el número de muertes a manos de la policía bajó un 70% en 36 años, dice Candace McCoy, profesora de justicia penal en el John Jay College de Nueva York.

Sólo un pequeño porcentaje de los 500.000 agentes de policía del país se involucran en tiroteos. La mayoría se retira sin haber disparado nunca su arma estando de servicio.

Aun así, añade McCoy, los agentes tienen 600 veces más probabilidades de matar a un ciudadano que un civil, y cerca de 400 personas mueren al año a manos de la policía.

Los agentes cuentan con otras armas menos letales para amedrentar a los sospechosos

Decisiones en cuestión de segundos


Si bien no hay un estándar nacional, las reglas y regulaciones estatales sobre el uso de la fuerza letal por parte de los policías responden a una pauta similar a lo ancho de todo el país.

Los agentes son entrenados en una combinación de ejercicios de fuerza y simulacros, y deben reciclarse regularmente sobre la seguridad de las armas de fuego.

Hay ejercicios, normas y clases. Pero en los segundos antes de apretar el gatillo, nada ocurre de forma ordenada.

"El agente no está revisando mentalmente una lista de las cosas que tiene que hacer", dice Pasco. "Llegados a ese punto tiene que tomar una decisión en un instante".

El momento en sí puede llegar horas después de una situación que se ha ido agravando o puede llegar sin previo aviso.

“Hay que reaccionar a las acciones de un sospechoso. Esta es la parte complicada”, señala Robert Todd Christensen, un instructor especializado en el uso de la fuerza en la academia de policía del Kalamazoo Valley Community College, en Michigan.

“Los policías siempre optan más por la defensa que por el ataque cuando se trata de la fuerza”.

En ese punto, el agente tiene que confiar en su formación y sus instintos al tiempo que intenta controlar sus emociones.

"Hay un subidón de adrenalina y existe el síndrome del instante”, dice McCoy. "El nivel de razonamiento no es el mismo que el de quienes estamos sentados ante un escritorio pensando de forma racional”.

El entrenamiento ayuda -agrega- pero no es perfecto.

La cadena del uso de la fuerza


Los agentes son entrenados para intensificar la fuerza en respuesta a una situación en el terreno. Aquí hay ejemplos de esa cadena, extraídos de las normas del Instituto Nacional de Justicia.

Presencia policial. La mera presencia de un agente de las fuerzas del orden puede disuadir el crimen o dispersar una situación. Las actitudes de los agentes son profesionales y no amenazantes.

Verbalización. Los agentes profieren órdenes calmadas, no amenazantes, como “veamos su identificación”. Los agentes pueden aumentar el volumen y acortar las órdenes en un intento de lograr que sean obedecidas.

Control con las manos vacías. Los agentes usan fuerza corporal para hacerse con el control de una situación, ya sea agarrando y sujetando a un sospechoso o mediante golpes y patadas.

Métodos menos letales. Los agentes de policía hacen uso de tecnología menos letal para hacerse con el control de una situación, por ejemplo herramientas de impacto como bastones o porras, o elementos químicos como gases lacrimógenos.

Fuerza letal. Los agentes usan armas letales para controlar una situación. Sólo se recurre a esto si un sospechoso supone una amenaza seria para el agente u otro individuo.

Disparar a matar


Cuando los agentes de la fuerza del orden abren fuego, disparan a matar, una medida diseñada en parte para reducir el cruce de tiros.

"Se oye a personas bien intencionadas que hablan de ‘disparar para herir’ porque quieren evitar la muerte de sospechosos", prosigue McCoy. "Es una muy mala idea".

Los agentes reciben formación para hacer frente a situaciones en las que puede escalar la violencia.


Si se hiciera así, precisa, el hecho de disparar un arma sería un acto menos específico.

“Al decir que un agente de policía debe portar el arma sólo para proteger la vida, reduces los tiroteos de la policía”.
Disparar a herir es también poco práctico porque en los segundos antes de disparar el arma, el blanco puede ser cualquier cosa menos real.

“El ritmo cardiaco sube a más de 200, tienes la visión restringida, no puedes ver tu mira”, dice Christensen, en referencia a las guías en el arma que ayudan a localizar un objetivo.

“¿Dar en la rótula? No puedes ni siquiera ver una rótula”.

En lugar de eso, a los agentes se les dice que apunten a la “masa central” – el centro del torso de un sospechoso. Esto ofrece un objetivo amplio que lo más probable es que elimine la amenaza que supone un sospechoso. Y también es más probable que el golpe sea mortal.

Después de que un ciudadano es baleado por un agente, a ese policía se le abre una pesquisa interna y puede ser investigado por el gobierno federal u otras agencias externas.

En la gran mayoría de los casos, no se presentan cargos contra el agente.
Las manos en alto se han convertido en una imagen repetida estos días en Ferguson, Misuri.

Esto es en parte porque ante un caso de realidad contra percepción, al policía siempre se le da el beneficio de la duda.

“A lo mejor no estaba en peligro, pero si él razonablemente creía que lo estaba, se justifica que disparara”, sostiene McCoy.

El hecho de que ese mismo beneficio de la duda no se le dé a hombres inocentes disparados por la policía es la fuente de mucha tensión en Ferguson, incluso aunque los detalles reales del tiroteo no estén claros.

Pero incluso si nunca se presentan cargos, el oficial no se siente del todo aliviado.

“Vaya y entreviste a un agente de policía que haya disparado a alguien, se encontrará con una persona triste y dañada”, concluye la profesora. 

Israel asesta duro golpe a Hamas al eliminar a 3 comandantes en la franja de Gaza

Tomado de RFI

Foto de Archivo

Mueren tres jefes militares del Hamas en ataque israelí 

Israel infligió este 21 de agosto un revés a Hamas al matar a tres comandantes de su brazo armado en la Franja de Gaza, bombardeada nuevamente por la aviación israelí con un saldo de otros 16 palestinos muertos en las últimas horas, entre ellos cuatro niños.


Los tres líderes de las Brigadas Ezedin al Qasam murieron en un bombardeo en Rafah, en el sur del enclave, 36 horas después de que se frustrara una tregua y se reanudaran las hostilidades. Dos de ellos, Raed al Atar y Mohamed Abu Shamala, figuran entre los hombres más buscados por los servicios de inteligencia israelíes.

Atar y Shamala están asociados a varios ataques y a dos eventos que marcaron a los israelíes: el secuestro del soldado Gilad Shalit en 2006 y la muerte de tres soldados en Rafah el 1 de agosto pasado. El tercero es Mohamed Barhum, confirmaron ambos bandos en conflicto.

De otro lado, al menos 16 palestinos, entre ellos cuatro niños, murieron y decenas de personas resultaron heridas en distintos bombardeos israelíes desde la noche del miércoles, según los servicios de emergencia. Un palestino que había resultado herido en un ataque anterior también sucumbió a sus heridas.

El ataque contra los comandantes de las Brigadas dejó al menos cuatro muertos más en Rafah, según los socorristas. Del inmueble atacado sólo quedan montañas de escombros. Al Atar y Shamala pertenecían al alto mando de Al Qasam, según una fuente palestina. El segundo era el comandante de al Qasam para el sur de la franja de Gaza, donde se halla Rafah y murieron los tres soldados israelíes el 1 de agosto.

Atar era buscado por haber planificado y dirigido el 25 de junio de 2006 el secuestro de Shalit. Fue liberado cinco años más tarde a cambio de un millar de prisioneros palestinos.

Aparentemente, Israel trató sin éxito de liquidar el martes al jefe de las Brigadas al Qasam, Mohamed Deif. Su esposa y su bebé de siete meses murieron en el ataque en Gaza.