martes, 21 de enero de 2014

Sigue declive de economía salvadoreña. Déficit fiscal volvió a crecer en el 2013

Tomado de La Prensa Gráfica


Déficit del 3.9 % fue mayor al reportado en 2012

Ministro de Hacienda dijo que la diferencia entre gastos e ingresos fue de $968 millones en 2013. Analistas creen que el margen no fue mayor porque no hubo más dinero para gastar.

POR Rosa María Pastrán

El Salvador finalizó el año 2013 con un déficit fiscal del 3.9 % con respecto al PIB, según informó el Ministerio de Hacienda, lo que equivale a $968 millones, de los cuales casi la mitad corresponde a pensiones, es decir $446.5 millones. El déficit fue 0.5% mayor que el registrado en 2012 y 1.5% mayor que el promedio del déficit en Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo con CEPAL.

“En contra de lo que decían muchos analistas, amigos y enemigos, que las cifras fiscales iban a ser insostenibles (…) el déficit fiscal es de 3.9, así cerramos el año”, expresó Carlos Cáceres, ministro de Hacienda.

El analista Luis Membreño, destaca que “se dejaron de pagar cosas”. “La ventaja del Gobierno es que no tiene que reflejar lo que deja de pagar. En diciembre me llamó la tención que no emitieran más Letras del Tesoro. Tal vez no emitieron más porque no estaban dispuestos los acreedores a prestarles más, y entonces por eso fue que no pudieron gastar más porque no tuvieron más dinero. No es porque no deban, sino que es porque no pudieron obtener el dinero”, dijo.

“Puede ser que es que dejaron de pagar proveedores de todo tipo, incluyendo pagos de inversión pública”, agregó. Membreño indicó que la semana pasada el Gobierno realizó la segunda colocación del LETES del año por $56 millones. El economista expresó que se debe esperar a que cerca de marzo el Banco Central de Reserva (BCR) dé el dato final de déficit.

“Diría que el déficit fiscal estuvo limitado por la ausencia de caja del Gobierno central. Más bien, el déficit es el resultado del hecho de que el Gobierno no tuvo dinero para gastar más e incluso también de muchos pagos que han quedado pendientes”, consideró Mauricio Choussy, expresidente del BCR. Los pagos que estarían pendientes, según este analista, serían a proveedores, de subsidios y a contratistas.

Organismos como FUNDE y FUSADES han advertido que los desajustes entre ingresos y gastos como los subsidios, que registra el presupuesto nacional, provocan desfinanciamientos que luego deben de enfrentarse con deuda, lo que causa un desbalance en las finanzas pública, y finalmente, en el déficit.

“Hace falta trabajar para estimar mejor los subsidios y por el lado de las devoluciones hay que hacer lo mismo. Esto se traduce en déficit fiscal”, señaló a finales de 2013 Rommel Rodríguez, analista de FUNDE.

Proyecciones

A principios del año pasado, el Gobierno proyectada un 3.3 % de déficit fiscal —los gastos que el Estado no alcanza a cubrir con recursos propios—, de acuerdo con el informe que se presentó al parlamento para la aprobación del presupuesto de 2013.

Pero en diciembre pasado, el Gabinete Económico ajustó la cifra al alza e informó que el indicador llegaría a un 4.2 %, para un monto de $1,051 millones de diferencia entre gastos e ingresos.

Sin embargo, el mismo Cáceres advirtió días después que “podría ser ligeramente inferior” al 4.2 %.

Pese al ligero descenso, el indicador es mayor al 3.4 % que se registró en 2012 y a la proyección inicial del 3.3 % que tenía el Gobierno. En el último informe del Gabinete Económico, el mes pasado, Cáceres enumeró las razones por las que el déficit se elevó:

“Este año teníamos una proyeccion establecida en un inicio y se subió porque teníamos unos gastos que no los teníamos previstos $40 millones de las elecciones; $19 millones de la deuda de los transportistas, se gastaron $25 millones en medicamentos y otros gastos”, aseguró el funcionario, quien anotó que en estos gastos se usó el remanente de los bonos que se emitieron en diciembre de 2012.
 

domingo, 19 de enero de 2014

Mujeres arriba de los 50 demuestran su enorme capacidad empresarial dinamizando la economía EEUU

Tomado de BBC Mundo  

Estas exitosas mujeres recomiendan hacer un plan B a los 30 años de edad para planificar la edad adulta

Mujeres mayores de 50 años, las nuevas empresarias en EE.UU.

Por Jane O'Brian

Liz DiMarco Weinmann estaba sentada en su oficina la mañana del 11 de septiembre de 2001 cuando dos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas.

Como a muchos de sus compatriotas, esa experiencia le cambió la vida. "Miré por la ventana y vi los edificios caer, y decidí que había vendido suficientes jabones y cereales", recuerda.

DiMarco Weinmann dejó entonces su trabajo como consultora de marketing de una corporación, que le garantizaba un salario de seis cifras, y pasó dos años buscando algo que tuviera un poco más de significado.

Intentó con organizaciones sin fines de lucro y también en grupos de presión en Washington pero nada parecía funcionar.

En 2007, a la edad de 55 años, entendió que debía volver a las aulas y aprender cómo empezar su propio negocio. Entonces se anotó en el Colegio Stern de Negocios, de la Universidad de Nueva York, en una maestría de administración de negocios.

"Claro que no es la edad en la que la mayoría de personas deciden hacerlo, pero lo curioso es que no era la única persona (en el aula) mayor de 40 años".

Un bis


Según un estudio de la Fundación Kauffman, una organización que respalda las nuevas iniciativas empresariales o start-up, existe un número creciente de personas como DiMarco Weinmann en Estados Unidos, individuos que comienzan su propio negocio a una edad avanzada y son conocidos como "emprendedores bis".

La fundación reveló que el 23,4% de todos los negocios que comenzaron en 2012 fueron lanzados por personas de entre 55 y 64 años, a diferencia del 14,3% de estos negocios en 1996.

La crisis financiera del 2008 dejó a mucha gente sin trabajo y los obligó a repensar su futuro.

Otros sondeos sugieren que entre los "empresarios bis", las mujeres tienen un papel más relevante que los hombres.

Según un documento del Colegio Babson, institución de negocios cercana a Boston, 10% de las mujeres estadounidenses de entre 55 y 64 años han tomado pasos para comenzar su propio negocio, en comparación con un 7,5% de hombres.

Una población estadounidense cada vez más envejecida es una de las razones detrás de esta tendencia de adultos mayores emprendedores: para 2030, al menos el 18% de la sociedad de ese país tendrá más de 65 años.

Pero la crisis financiera de hace cinco años también tuvo su impacto, debido a que la gente se quedó sin trabajo.

"Conozco tanta gente recién entrados en los 50 que fueron despedidos, lo que es todo un shock", dice DiMarco Weinmann, quien ha escrito un libro sobre su propia experiencia llamado "Atrévete desde ahora".

Ella incluso tiene su propia consultora que ayuda a mujeres mayores de 40 a desarrollar sus carreras.

DiMarco Weinmann dice que en la actualidad no existe un trabajo para toda la vida.

"Uno debería hacer un plan B desde los 30 años, saber qué quiere hacer cuando sea mayor".

Franja decisiva


Doyel cree que las mujeres manejan la riqueza de EE.UU., aunque no sean las dueñas formales de la misma.

Carol Doyel tiene 54 años y fue una exitosa agente de bienes raíces por muchos años hasta la explosión de la burbuja inmobiliaria en 2008. En ese momento se encontró en la necesidad de explorar nuevas alternativas.

"Soy una emprendedora de corazón y parecía un buen momento para comenzar mi propio negocio".

Sorpresivamente, decidió lanzar una revista en internet, en momentos en que muchas publicaciones impresas salían de circulación y otras peleaban por hacer dinero en plataformas digitales.

Pero ella orientó su revista a una audiencia que conocía muy bien y que es muy buscada por anunciantes: mujeres mayores de 50.

"Es una franja demográfica muy deseada, mujeres mayores de 50 años controlan cerca de tres cuartos de la riqueza en este país, quizás no son dueñas de ella pero toman las decisiones y administran esos recursos".

Doyel añadió que, como consumidoras, las mujeres de esta franja toman decisiones de compra en casi todas las categorías, desde papel higiénico hasta Cadillacs.

Su sitio de internet, llamado LivingBetter50, está dirigido a una amplia audiencia e incluye artículos que van desde cómo cortar una fruta hasta estrategias para dar una entrevista exitosa en los medios.

Su creadora dice que las lectoras son mujeres que comienzan con su "segundo acto" debido a que quieren algo diferente o por la debilidad de la economía.

"Sus maridos han visto una reducción en sus ingresos y muchas veces eso implica que las mujeres tengan que dar un paso al frente. Algunas de ellas se vuelven el principal sustento del hogar. Y hay muchas mujeres que han perdido a sus parejas (por muerte o divorcio) y tienen que salir a ganarse la vida".

Mejor que buscar trabajo


La gente mayor suele enfrentarse a un duro panorama cuando solicita un trabajo, dice Anne Bahr Thompson, jefa ejecutiva de Onesixtyfourth, una consultora que ella comenzó a mediados de sus 40.


Anne Bahr Thompson recuerda que los trabajos contratan gente joven porque es más barata.

"Todos los días vemos a alguien de esta edad que cree que le darán el trabajo debido a su rango o experiencia, pero los empleadores solo contratan gente en sus 30 o menores porque son más baratos".

Por eso, ella cree que para este grupo es más atractivo comenzar un negocio propio que buscar empleo.

"Es fácil sentirse vulnerable pero hay que recordar todas las veces que a uno le ha ido bien, escribir la lista de nuestros éxitos y concentrarse en cómo nos sentíamos en aquella época que sabíamos que estábamos en nuestro mejor momento".

Liz DiMarco Weinmann lo dice de una manera más directa: "Supera el hecho de que las corporaciones del país te han botado, le pasó a muchas personas".

"¡Mira a todos los famosos que se han ido antes que tú y planea tu regreso!". 

Chavistas pierden Fe en gobierno de Maduro. Afirman que lo “lo que viene es feo”

Tomado de ABC 
La panadería Aida sin pan
Comentarios de Compartiendo mi Opinión:
  • En Venezuela escasea todo lo básico, mientras en El Salvador y otros países con gobiernos “bolivarianos”, PDVSA y sus empresas Alba regalan lo que en su patria no tienen los propios venezolanos. 
  • "Lo que viene es feo", frase que pudiera repetirse en El Salvador
A partir de acá artículo publicado por ABC
Hasta los chavistas critican a Maduro

Por Ludmila Vinogradoff
Bajo el título “Lo que viene es feo“, el periodista Ruben Marcano publicó un artículo en la página digital chavista  “Aporrea. com”, donde refleja la profunda crisis económica y social en la que está sumida Venezuela y que va a empeorar en las próximas semanas.
El artículo de Marcano, que hemos querido publicar por considerarlo de interés, admite lo mal que lo están pasando los venezolanos que hasta los propios chavistas se atreven a criticar al presidente Nicolás Maduro.
El país está al borde del abismo y la conflictividad social a punto de estallar. La escasez y el desabastecimiento de productos básicos, hasta de papel periódico, amenaza con el cierre masivo de empresas y tiendas, sin que el mandatario muestre intención de enderezar el rumbo y zanjar los problemas.
El oficialista Marcano escribe:
“La cortina de humo que echó el mandatario nacional poco antes de las elecciones de alcaldes, comienza a disiparse, y reaparece la cruda realidad.
Unas semanas estuvimos emborrachado de onerosos precios y de una especulación atroz, fruto de empresarios irresponsables, política económica errática y sobre todo una falta de supervisión y control por parte de las instituciones del Estado.
Despuntó enero 2014, y las perspectivas económicas son francamente fea.
Enumeremos algunos aspectos:
Escasez. Siguen disparados los índices y ahora más que antes. Los productos regulados no se ven ni en los mercales, pedevales y muchos menos en Bicentenario. Se consiguen a través de los bachaqueros y trajinadores de los diferentes mercados, a precios exorbitantes.
· Hoy antes de escribir este artículo, me topé con una persona que llevaba un bulto de harina de trigo (trae 12) en sus hombros. Le pregunté el precio: “está a 350, pero me lo revendieron en 750”, respondió. Es decir, a 62 bolívares el kilo, y eso a precio de mayorista.
· La leche descremada, brilla por su ausencia, y la que aparece de vez en cuando es la Canprolac, a 100 bolívares la lata (regulada, a 30).
· La pasta, pasa de 30, porque los regulados, por favor, díganme dónde se consiguen
· Si vas por pollo, el kilogramo más barato que he conseguido, luego de mucho patear, a 65.
· La carne de primera pasa largo los 100 bolívares.
· El queso, dan ganas de llorar por lo caro que se puso.
· Mantequilla, no hay…
· Aceite, no hay… se consigue el de soya, a más de 50 bolívares el litro (regulado cuesta 6).
Harina, no hay desde hace años, y cuando llega, “la matazón es grande”.
· La cera desapareció, así como los productos de limpieza.
· La papa, bueno, cuesta el ojo de una cara, a 70 el kilogramo.
· El atún, ese Margarita de 350 kilogramos, que rinde bastante, se fue de las manos. Antes se conseguía a 25, ahorita pasa de 60.
Dejemos los alimentos de un lado, y continuemos con la inflación.
Tomen nota, que lo que viene, es duro…
Se acerca una nueva devaluación. Sí, otra, de los actuales 6.30 a 11 o 12, dicen los economistas, y todos los indicios parecen darles la razón.
Extrañamente, a la fecha, el Gobierno no ha habilitado los 400 dólares Cadivi, pues se espera que cuando lo haga, el dólar esté al mismo precio del Sicad para viajeros extranjeros (11 bolívares).
El aumento de la gasolina, no es novedoso, ya el Presidente anunció que la elevará, falta el precio y fecha.
A todas estas, la promesa del gabinete económico y del Presidente Maduro, de acabar con el dólar negro, cayó en el vacío, y éste está más vivo que nunca, rondando los 70.
Las reservas internacionales, bajaron 28% en 2013, y se espera que sigan en descenso, pues el déficit del gobierno es de 15% del PIB, lo que quiere decir, que para cubrirlo, se hará lo siguiente:
uno, devaluación en puerta, lo que ayudaría a financiar cerca de la mitad; dos, impresión de más bolívares para soltarlos a las calles, y con ello, que el demonio de la inflación siga su curso irrefrenable hacia los 100, en busca del récord de Carlos Andrés Pérez.
Por cierto, para este año se espera una inflación entre 60 y 70%, por los números más conservadores. Economistas agresivos, la sitúan en torno al 90%. Recuerden que en 2013, la inflación cerró en 56%, la quinta más alta desde 1950, y una de las 10 más elevadas del mundo.
El gobierno no parece tener la resolución para enfrentar y abatir la inflación, pues cada vez se contradice; sigue creando más burocracia, pero nada de apretarse el cinturón para disminuir los cotos y el déficit fiscal.
Acaba de promover una reorganización de los ministerios, que entre todos, suman 111 viceministerios. No son conchas de ajos, para un pequeño país de 30 millones de habitantes.
¿Qué presupuesto resiste pagar nómina de empleados públicos, superior a los 3 millones de funcionarios?
Pero en el gobierno, eso no parece importar, y sigue el relajo de la maquinita que imprime bolívares y los suelta a las calles, sin respaldo.
Fíjense este dato: en 2008 los billetes de 100 bolívares, representaban el 3% de las piezas; 5 años después, son el 25%.
Quiere decir, que el dinero cada día se nos vuelve agua en las manos, y no estamos lejos que el Presidente anuncie la creación de billetes de 200, 500 y hasta de 1 millón de los viejos.
Ese futuro, está más cerca que nunca, porque lo que viene es feo…” 

Sembradores de esperanza




Dicen que las grandes victorias nunca son el resultado de un solo enfrentamiento. Llega como resultado de pequeños triunfos que se van acumulando en el proceso.

Recientemente tuvimos la oportunidad de ver nuevamente la película “The Great Debaters”. La misma  resalta el éxito de los estudiantes del equipo de debate de la Universidad de Wiley versus la  Universidad de Harvard.

La Universidad de Wiley es una de las más antiguas en el sur de los Estados Unidos, fundada en el año 1873.  Sus estudiantes son predominantes de la raza negra.

Esta pequeña victoria fue una muy significativa, ya que uno de los estudiantes que participó, se convirtió años más tarde en uno de los protagonistas más importante de la lucha por los derechos civiles de los norteamericanos de la raza negra.

El nombre de ese estudiante es  James L. Farmer, Jr., hijo de un ministro y profesor de la misma Universidad,  en donde fue admitido a la corta edad de 14 años. Este mismo joven quien años más tarde en combinación con Roy Wilkins, Dr. Martin Luther King Jr. y Whitney M. Young Jr., se conocieron como los  revolucionarios del  movimiento más importante, que extinguió  la segregación racial en los Estados Unidos.

Durante la película se observa como estos estudiantes fueron testigos de los linchamientos inhumanos que se daban en el estado de Texas. Vivieron en carne propia la discriminación sin piedad, por personas que tenían una piel más clara a la de ellos. De hecho la película, presenta muy bien algunas escenas fuertes en donde fueron tratados como animales realengos, simplemente por el color de su piel.

Pero en el proceso de entrenar para los debates estos jóvenes tuvieron una oportunidad de explorar  un mundo de posibilidades. Esta apertura se da  cuando comenzaron a exponerse en las diferentes competencias de debates.  Ese escenario era uno en donde el color de la piel no era importante, sino las palabras que se decían en el transcurso del discurso presentado.

A su vez, los ayudo a evolucionar el proceso de adentrase  de lleno a la realidad de ese momento. Esto los llevó a ellos a estudiar su historia, la de otras naciones y movimientos de lucha pacífica alrededor del mundo.

La competencia la cual ganaron en la película ante la Universidad de Harvard (fue realmente a la Universidad del Sur de California) no cambió la historia. Tampoco provocó marchas masivas para terminar algo que era inhumano, en contra de la misma Constitución que había creado esta nueva nación.

Para muchos este simple triunfo no era significativo y si no hubiese sido por Denzel Washigton y Oprah Winfrey, este episodio en la vida de la lucha de la segregación racial nunca se hubiese conocido.

Pero para miles de personas, que hoy día que viven libres en Estados Unidos, esa pequeña victoria en ese momento en donde había un mar de desesperanza y desasosiego fue el comienzo de algo histórico.

Hoy día en que vivimos en un mundo en donde la inmediatez es la norma y el esperar es un lujo, sugerimos que hagamos un detente y hagamos una introspección seria de las pequeñas batallas que se están dando.

Cada una de ellas tiene un propósito ulterior, se unen por un cordón universal y  están formando nuestro mañana.

Qué tal si en vez de estar quejándonos de lo que está mal, nos comenzamos a unir a una de las pequeñas batallas, para hacer la diferencia.

Qué tal si en vez de ser cómplices silentes de lo que no nos gusta, comenzamos a actuar y a exigir lo que es un derecho colectivo.

Qué tal si en vez de estar en las gradas mirando desde afuera, comenzamos a sacar el valor y nos envolvemos en lo que nos dará un mejor futuro, no tan solo para la generación actual sino pensando en las futuras.

La decisión de lo que deseamos en el mañana en nuestras vidas está planteada a todo aquel que esté leyendo estas palabras. 

¿Cuál va hacer ahora la excusa de no envolvernos en algo que provoque la evolución ? Lo último que el ser humano pierde es la esperanza, sé que la tenemos en que cada día este mundo evolucionara, pero si no convertimos la palabra en acción  vamos a estar en el frente de una batalla por muchos años.

Qué tal si nos convertimos en sembradores de esperanzas, para que así podamos contribuir a los triunfos pequeños que de alguna forma contribuirán a la gran victoria.
Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044 
Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach
Connect with us LinkedIn | Google+
Join us on Facebook 

Estudio revela que efectos del cigarro son peores a los conocidos hasta hoy

Agencias Noticiosas


El informe detalla que el tabaquismo pasivo está relacionado con los derrames cerebrales.
El tabaco afecta a todos los órganos
Afirman que el cigarro ha matado más estadounidenses que todas las guerras juntas dónde ha participado este país
Más de 15,000 personas mueren diariamente alrededor del mundo por causa del cigarro
Un nuevo informe, sobre los 50 años de lucha contra el tabaquismo, vincula al hábito de fumar con la ceguera, problemas de erección, labio leporino en los recién nacidos y artritis. La regulación de la agencia de medicamentos en EE.UU. aparece como una solución para reducir sus efectos.

Un nuevo informe que repasa 50 años de lucha contra el tabaquismo revela cómo el fumar afecta a casi todos los órganos y el desarrollo de múltiples enfermedades.
Boris Lushniak, cirujano general interino de Estados Unidos, dijo que aún después de la publicación del primer informe en 1964, que estableció por primera vez un vínculo entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón, la larga lista de enfermedades provocadas por el tabaco y el tabaquismo pasivo continúa extendiéndose.
Thomas Frieden, director de los Centros Federales para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), indicó que a pesar de todo el tiempo transcurrido es sorprendente que todavía se descubran otros efectos nefastos que provocan la muerte de millones de personas. “El tabaco es aún peor de lo que pensábamos”, aseguró Frieden.
“Fumar también contribuye a la degeneración macular relacionada con la edad (la forma más común de ceguera), causa diabetes, cáncer de hígado, complicaciones en las personas con cáncer (...), así como tuberculosis, problemas de erección, labio leporino en los recién nacidos, embarazos ectópicos, artritis, inflamación y disfunciones inmunológicas”, precisó.
Además, el informe establece que el tabaquismo pasivo está vinculado a un mayor riesgo de derrame cerebral. Lushniak enfatizó que el tabaquismo sigue siendo la principal causa evitable de muerte en Estados Unidos. Desde la publicación del primer informe del Cirujano General, el 11 de enero de 1964, que advertía de los peligros de tabaco, más de 20 millones de estadounidenses han muerto a causa de fumar, de los cuales 2,5 millones debido al tabaquismo pasivo.
Según el documento presentado en EE.UU, además de estas muertes, 100.000 bebés fueron víctimas del síndrome de muerte súbita del lactante y de complicaciones por parto prematuro como consecuencia del tabaquismo de la madre.
El informe de 1964 marcó el inicio de una intensa campaña contra el hábito de fumar que permitió evitar ocho millones de muertes. La lucha contra el tabaquismo dio sus frutos: 18% de la población de EE.UU. fuma actualmente, frente al 42% que se daba en 1964.
No obstante, todavía unos 443.000 estadounidenses mueren cada año de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. A nivel mundial, el tabaco causa 5,7 millones de muertes al año.
“Este nuevo informe muestra que el tabaco sigue siendo una enorme carga para el país”, subrayó la secretaria de Salud de EE.UU., Kathleen Sebelius, quien cifró el costo económico del tabaquismo en más de $289.000 millones por año.
De acuerdo con encuestas recientes, los fumadores usan varios productos de tabaco, especialmente los jóvenes. La proporción de estudiantes de secundaria que fuman cigarrillos electrónicos ha aumentado más del doble de 2011 a 2012.
“Tenemos que vigilar las tendencias de uso de una variedad cada vez mayor de productos del tabaco en todos los segmentos de la sociedad, porque las tabacaleras continúan poniendo en el mercado nuevos productos que crean y mantienen la adicción a la nicotina”, señaló Lushniak.
Sin embargo para Sebelius, Estados Unidos puede ayudar a eliminar el tabaquismo en la próxima generación. Citó, por ejemplo, un aumento del impuesto federal sobre el tabaco, de un dólar por paquete de cigarrillos, y que aún va a aumentar en 2014. “Sabemos que el aumento del costo de los cigarrillos es una de las maneras más eficaces de prevenir y desestimular el tabaquismo”.
También recordó que, por primera vez en la historia del país, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) tiene autoridad (desde 2009) para regular el tabaco, “esto jugará un papel clave para reducir sus efectos nocivos en la población”.