Tomado
de BBC Mundo
10 cifras que
explican la magnitud de las elecciones en Brasil
Por Gerardo Lissardy
Tres encuestas divulgadas el sábado ubicaron
por primera vez al candidato presidencial socialdemócrata Aécio Neves delante
de la ambientalista Marina Silva en la disputa por el segundo puesto, aunque
ambos aparecen en empate técnico.
Se trata de unos
comicios especiales para América Latina, tanto por el peso económico del país
como por la gran influencia política que su gobierno ha tenido en asuntos
regionales en los últimos años.
Aquí van diez cifras
que ilustran la dimensión de lo que se decide en Brasil.
§ La mayor democracia latinoamericana
142,8 millones de brasileños están habilitados para votar. Esto equivale
a poco menos del doble de los mexicanos convocados a las urnas en los comicios
de 2012 (79,5 millones) o a la suma de las poblaciones de Argentina, Colombia,
Ecuador, Paraguay y Venezuela.
Las urnas, cerca de 530.000, son
electrónicas.
Estas elecciones ya
han dejado su huella en las redes sociales, con 35 millones de brasileños que
han hecho referencia a la misma desde el inicio de la campaña en julio.
§ Candidatos para (casi) todos los gustos
25.919 candidatos brasileños compiten por diferentes cargos públicos:
presidente, vice, gobernadores estatales, diputados y senadores tanto a nivel
federal como estatal.
De ese total, sólo
30,9% son mujeres.
Tres encuestas ubicaron este sábado al candidato socialdemócrata
Aécio Neves en el segundo puesto.
Los candidatos representan a 32 partidos en
todo el país. Pese a tanta oferta, las encuestas sobre intención de votos a
presidente anticipan que habrá cerca de 8% de sufragios en blanco o anulados.
Los indecisos llegan a 7%.
§ Y el proximo presidente será…
Tres presidenciables
tienen chance de pasar a una segunda vuelta, según las últimas encuestas
divulgadas el sábado por Ibope, Datafolha y CNT/MDA.
La actual mandataria
Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), lidera con 40% de las
intenciones de votos. Pero ninguna encuesta prevé que llegue llega a la mitad
más uno de los sufragios válidos (sin contar anulados y en blanco) que necesita
para vencer en primera vuelta (alcanzaría como máximo 46%).
La sorpresa en esas
tres encuestas es que el socialdemócrata Aécio Neves, del PSDB, apareció con
24% de intenciones de voto y por primera al frente de Marina Silva, del Partido
Socialista Brasileño (PSB), que figura con entre 21% y 22%. Como esa diferencia
entre ambos entra en el margen de error de los sondeos, hay un empate técnico
en la carrera por enfrentar a Rousseff en el eventual balotaje.
§ Una economía continental
39,7% del total del PIB de América Latina y el Caribe el año pasado fue brasileño, según datos del Banco Mundial. Dicho de otra forma, de cada 10 dólares de bienes y servicios producidos en la región durante 2013, prácticamente cuatro surgieron en Brasil.
Las elecciones van a
definir quién comandará esta economía continental, la séptima mayor del mundo,
durante los próximos cuatro años.
§ La carta de los programas sociales
36 millones de brasileños
salieron de la pobreza extrema desde que el PT llegó al poder en 2003, sostiene
el gobierno. La cifra incluye 22 millones durante la gestión de Rousseff
iniciada en 2011 y el resto durante los dos mandatos de Luiz Inácio Lula da
Silva.
Aparte de la
reciente expansión económica brasileña, una clave para esa mejora fueron
programas sociales como "Bolsa Familia", que alcanzó a 50 millones de
brasileños de bajos ingresos (un cuarto del total de la población). Esto es
ahora una carta clave para Rousseff, que tiene más votos en esos sectores de la
sociedad y en el noreste del país.
§ Una economía estancada
0,7% es lo que crecerá la
economía de Brasil este año, según la proyección del Banco Central, revisada
recientemente a la baja desde una estimación previa de 1,6%. El mercado es aún
menos optimista: espera que el PIB del país crezca apenas 0,3%.
Es el cuarto año
seguido de expansión moderada de la economía brasileña, que en el primer
semestre de 2014 entró en recesión técnica (dos trimestres seguidos de
contracción). Un flanco débil para Rousseff en estas elecciones.
§ Desempleo cerca del mínimo
5% fue la tasa de
desempleo del país en agosto, el segundo mes consecutivo que registró un leve
aumento. De cualquier forma, la cifra continúa cerca de los mínimos históricos
del país.
Según analistas, esto junto al aumento del
salario mínimo en más de 50% el último lustro ha contribuido a que Rousseff
llegue como favorita a la votación de este domingo pese al estancamiento de la
economía.
§ Empresa estrella en problemas
58% ha caído el valor de
mercado de Petrobras, la petrolera controlada por el Estado brasileño, desde
que Rousseff asumió la presidencia brasileña al iniciarse 2011.
La empresa, entre
las mayores de América Latina, era un motivo de orgullo para los brasileños.
Pero en los últimos meses se ha visto envuelta en escándalos y denuncias de
corrupción que investiga la justicia. Todo un cambio que los candidatos
opositores Silva y Neves han destacado una y otra vez durante la campaña.
§ El drama de la violencia
56.000 personas
aproximadamente son asesinadas por año en Brasil, según el Mapa de la Violencia
2014 que presentó datos de 2012.
Es un reflejo de los problemas de violencia
e inseguridad de este país, que figuran entre las mayores preocupaciones de los
brasileños. La cifra fue citada varias veces en el último debate de candidatos
presidenciales el jueves por Silva, que recuerda que la mayoría de esos muertos
son negros y jóvenes. La candidata, criada en una familia pobre en la zona
amazónica, busca ser la "primera presidenta negra" de Brasil.
§ Una definición incierta
Urna electoral
21 días habrá desde la
primera vuelta de este domingo y el balotaje que las encuestas anticipan que
habrá entre los dos candidatos más votados el 26 de octubre.
Si esto
efectivamente ocurre, Rousseff partiría también como favorita en los sondeos
para enfrentar mano a mano a Neves o Silva. Pero las propias encuestas han
cambiado mucho en las últimas semanas, desde que Silva aparecía como la
candidata a vencer, por lo que el resultado final de esta elección aún es
incierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario