martes, 14 de abril de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de Abril

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 14 de Abril de 1828 en Estados Unidos, Noah Webster publica la primera edición de su diccionario. Noah Webster, nació el 16 de octubre de 1758 y falleció el 28 de abril de 1843, fue un licógrafo, editor, escritor político y de libros de texto estadounidense, reconocido como el padre de la escolaridad y educación norteamericana. Sus libros de primeras letras de tapa azul ayudaron a aprender a leer a cinco generaciones en Estados Unidos, y allí su apellido se ha convertido en sinónimo de "diccionario", a partir de la publicación del An American Dictionary of the English Language el cual fue publicado un día como hoy 14 de abril de 1828.
Un día como hoy 14 de Abril de 1865 en Estados Unidos, John Wilkes Booth dispara al presidente Abraham Lincoln, que muere al día siguiente 15 de abril. El asesinato de Abraham Lincoln tuvo lugar un día como hoy 14 de Abril de 1865 alrededor de las 22:25 en Washington D.C., cuando la Guerra Civil estadounidense llegaba a su fin. Si bien sobrevivió inicialmente al disparo, las heridas recibidas eran de tal gravedad que falleció al día siguiente, a las 7:22. El hecho ocurrió cinco días después de que el comandante general del Ejército de Virginia del Norte, Robert E. Lee, rindiera sus tropas al general Ulysses S. Grant y al Ejército del Potomac. Lincoln fue el primer presidente de Estados Unidos en ser asesinado, ya que treinta años antes, en 1835, había fracasado un intento de asesinato de Andrew Jackson. El atentado fue planeado y llevado a cabo por el actor y simpatizante de la causa confederada John Wilkes Booth, como parte de una conspiración mayor destinada a reunir las tropas confederadas restantes para que siguieran luchando. Booth reclutó a varios cómplices, David Herold, Lewis Powell (también llamado Lewis Payne) y George Atzerodt, a quienes encargó el asesinato del Secretario de Estado William H. Seward y del vicepresidente Andrew Johnson. Con este triple asesinato, Booth esperaba crear el caos y derrocar el gobierno de la Unión. El decimosexto presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln recibió un disparo en la cabeza cuando asistía a la representación de la pieza Our American Cousin de Tom Taylor, en el teatro Ford de Washington D.C., en compañía de su esposa y de dos invitados. Si bien el asesinato de Lincoln fue exitoso, el resto del complot fracasó: Powell solo logró herir a Seward, quien sobrevivió, mientras que Atzerodt, encargado del asesinato de Johnson, entró en pánico y huyó de Washington sin intentar siquiera atacarlo. Después del atentado el ejército organizó la persecución del asesino. Powell fue arrestado el 17 de abril de 1865 y Atzerodt, el 20 de abril. Booth y David Herold, después de haber huido del lugar de los crímenes, se reencontraron en Maryland y consiguieron escapar a sus persecutores hasta el 26 de abril. Rodeados por el ejército, Herold se rindió, pero Booth se negó a hacerlo y fue abatido. También arrestaron a varios sospechosos. Finalmente, un tribunal militar procesó a siete hombres y una mujer, Mary Surrat, a partir del 9 de mayo de 1865. El 30 de junio, el tribunal los encontró culpables a todos y sentenció a cuatro de ellos a la pena de muerte. A pesar de las irregularidades del juicio, el Secretario de la Guerra Edwin M. Stanton no atendió las peticiones de clemencia y fueron ejecutados en la horca el 7 de julio de 1865.
Un día como hoy 14 de Abril de 1890 en Estados Unidos se funda la Unión Internacional de los Países Americanos (que desde 1948 se llamará OEA). Algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano al Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826. Sin embargo, recién en 1889 los Estados americanos decidieron reunirse de manera periódica y comenzar a forjar un sistema común de normas e instituciones. Entretanto, se celebraron conferencias y reuniones que intentaron dar origen al sistema, pero fue una invitación del gobierno de Estados Unidos la que desencadenó el proceso que ha continuado ininterrumpidamente hasta hoy día. La Primera Conferencia Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, dentro de las cuales Un día como hoy 14 de Abril de 1890 en Estados Unidos se fundó la Unión Internacional de los Países Americanos “con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos la adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo futuro suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de fomentar aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”. Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se acordó establecer una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington, D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la pronta y exacta publicación, a costa y en provecho común, de datos comerciales importantes”. Posteriormente, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas se transformaría en la “Unión Panamericana” y, por último, cuando se ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Respecto de los temas legales, la Conferencia recomendó adoptar disposiciones para regular la extradición, declaró que la conquista no crea derechos y formuló lineamientos para la elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de resolver controversias entre las naciones americanas evitando la guerra. Esta conferencia también sentó las bases de lo que luego sería el sistema interamericano: inquietudes comerciales tendientes a lograr una mayor integración, inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los lazos entre el Estado y el sector privado en un entorno pacífico de cooperación y seguridad regional, y el establecimiento de instituciones especializadas en diferentes esferas. Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados hasta que, en 1970, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA, luego de que entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires. Además de las Conferencias, también se celebraron reuniones de ministros de relaciones exteriores y otras reuniones especializadas, como la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. La primera, realizada en México en 1945, tuvo por objeto debatir actividades conjuntas a ser emprendidas por los Estados americanos en concordancia con las Naciones Unidas, que en ese entonces estaba en proceso de formación. Por su parte, la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, reunida en Río de Janeiro, Brasil, en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzaba a gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con el fin de asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de una potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos Estados partes del Tratado. Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los principios básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados Americanos. Por ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana (Santiago, Chile) adoptó el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos (Tratado de Gondra), y en 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana (Montevideo, Uruguay) aprobó la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la cual se reafirma el principio de que “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para ejercitarlos”, se reitera el principio de que ningún Estado tiene derecho de intervenir (prohibición de intervención) en los asuntos internos o externos de otro, y se subraya la obligación de todos los Estados de resolver por los medios pacíficos reconocidos las divergencias de cualquier tipo que se susciten entre ellos. En las primeras décadas del sistema interamericano, también se aprobaron varias convenciones sobre derecho internacional privado, en particular, la Convención sobre Derecho Internacional Privado (Código Bustamante), adoptada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, en 1928. Si bien la Convención solo fue ratificada por unos pocos países y no fue seguida por las naciones del Cono Sur, que prefirieron las estipulaciones de los Tratados de Montevideo sobre Derecho Internacional de 1889 y 1939, constituyó un importante paso hacia la codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional privado. Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un conjunto de instituciones con miras a facilitar la cooperación y emprender una importante labor en esferas específicas. A través de los años se crearon las siguientes instituciones: la Organización Panamericana de la Salud (1902) —que luego se transformó en la oficina regional de la futura Organización Mundial de la Salud—, el Comité Jurídico Interamericano (1906), el Instituto Interamericano del Niño (1927), la Comisión Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928), el Instituto Indigenista Interamericano (1940), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942) y la Junta Interamericana de Defensa (1942). Después del establecimiento de la OEA, se crearon, entre otros, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de Puertos y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas. En 1923 se propuso establecer una Corte Interamericana de Justicia. Si bien ésta nunca se materializó, sirvió de precedente para la Corte Centroamericana de Justicia, que funcionó desde 1907 hasta 1918. De esta manera se creó una red de instituciones internacionales regionales para fortalecer la cooperación entre los Estados americanos en una amplia variedad de temas de la agenda regional. La Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá, Colombia, en 1948, adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el Convenio Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica entre los Estados americanos, pero que nunca entró en vigencia. De la misma manera que la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá obliga a las Altas Partes Contratantes a resolver las controversias entre los Estados americanos por medios pacíficos y enumera una lista de procedimientos a seguir: buenos oficios y mediación, investigación y conciliación, y arbitraje. Si no se logra una solución mediante el procedimiento de conciliación establecido, las partes tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia. De hecho, algunas controversias han llegado hasta esta instancia. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada meses antes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, subrayó el compromiso de la región con la protección internacional de los derechos humanos y sentó las bases para la adopción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que fue aprobada en 1969 y entró en vigencia en 1978. La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue el resultado de un largo proceso de negociación que comenzó en 1945. Originalmente se propusieron varios nombres para la nueva institución: “Unión”, “Comunidad regional” y “Organización”. Luego de haberse elegido esta última designación, se discutió sobre el uso de “Estados”, “Naciones” o “Repúblicas”. No se optó por el término “Repúblicas” a fin de no excluir otras formas de gobierno que pudieran existir en la región, y se rechazó la opción “Naciones” por ser este término más cultural o sociológico que jurídico. Así se gestó el nombre que conocemos en la actualidad: “Organización de los Estados Americanos”. También se estableció la nueva relación de la Organización con el sistema universal de las Naciones Unidas, que se había creado tres años antes. El artículo 1 de la Carta de la OEA establece que: “Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional”, de conformidad con las estipulaciones del Capítulo VIII (Acuerdos Regionales) de la Carta de las Naciones Unidas. Como tal, la OEA ha participado en actividades relacionadas con la paz y la seguridad de la región, especialmente y más recientemente en varios momentos de la historia de Haití, cuando las dos organizaciones emprendieron misiones conjuntas. La Carta de 1948 ha sido modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992, y Managua, en 1993. Si bien no están previstas en la Carta, desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, que constituyen foros políticamente importantes en los que se emiten decisiones y recomendaciones, generalmente en forma de una Declaración y Plan de Acción, respecto de los objetivos que deben cumplir las organizaciones del sistema interamericano, especialmente la OEA. La OEA también se desempeña como secretaría de varias reuniones ministeriales, en particular de las reuniones de Ministros de Justicia, Trabajo, Ciencia y Tecnología y Educación de las Américas.
Un día como hoy 14 de Abril de 1912 en el medio del océano Atlántico norte (a 1950 km al este de Nueva York, 3430 km al oeste de Oporto, Portugal y 600 km al sur-sureste de la costa de Terranova, el barco británico Titanic choca contra un iceberg a las 23:40 en su viaje inaugural: acabó de hundirse a las 2:20 de la madrugada siguiente. Mueren 1517 personas de las 2223 que viajaban a bordo. El hundimiento del Titanic puso fin a la travesía inaugural del RMS Titanic, que debía conectar Southampton con Nueva York. La tragedia se desarrolló en la noche del 14 al 15 de abril de 1912 en el océano Atlántico Septentrional frente a las costas de Terranova. El Titanic chocó contra un iceberg en el lado de estribor a las 23:40 de un día como hoy 14 de abril de 1912 y se hundió en menos de tres horas, a las 02:20. Fallecieron 1.512 personas por ahogamiento o hipotermia, lo que convierte este naufragio en una de las mayores catástrofes marítimas en tiempo de paz y en el más fatal de la época. Numerosas personalidades murieron durante el naufragio, entre las que se encontraban Benjamin Guggenheim y John Jacob Astor IV. El Titanic era un transatlántico británico de la White Star Line, construido bajo la iniciativa de J. Bruce Ismay en 1907, y diseñado por el arquitecto Thomas Andrews en los astilleros de Harland and Wolff. Su construcción se inició en Belfast en 1909 y terminó en 1912. El Titanic era el más grande y lujoso barco jamás construido en el momento de su botadura. Su construcción se ajustó a la de un buque prácticamente idéntico, el RMS Olympic. El Titanic estaba provisto de dieciséis compartimentos estancos que servían para la protección del buque de las averías importantes. Los medios de comunicación le daban una imagen de buque fiable, aunque, contrariamente a la leyenda distribuida después del hundimiento, nunca se había considerado insumergible. El naufragio supuso una conmoción en el mundo entero, sobre todo en Nueva York y en Inglaterra. Tras el hundimiento, varias comisiones de investigación fueron llevadas a cabo y sus conclusiones se utilizaron para mejorar la seguridad marítima, especialmente a través de nuevos reglamentos. Varios factores se combinaban para explicar tanto el hundimiento como el elevado número de pasajeros que no pudieron sobrevivir. El buque no disponía de botes salvavidas suficientes, y la tripulación nunca había sido entrenada para enfrentarse a estos casos. Como resultado, la evacuación de los pasajeros estuvo mal organizada. El comportamiento del capitán Edward John Smith también fue criticado, sobre todo porque había mantenido el barco a una velocidad demasiado alta, dadas las condiciones de navegación. El tiempo meteorológico y climático también jugó un papel determinante.
Un día como hoy 14 de Abril de 2003 en Estados Unidos se completa el mapa del genoma humano (el “Libro” o el “Mapa” de la vida). Un día como hoy 14 de abril de 2003, el Human Genome Project lograba completar el mapa del genoma humano. La iniciativa, que había comenzado en 1990, consiguió terminar el encargo dos años antes de tiempo, gracias a la colaboración internacional y a los avances en los campos de la genómica y la tecnología informática. El genoma humano es la secuencia completa de ADN de un ser humano, dividido en 24 fragmentos que condensan 23 pares de cromosomas distintos, y compuesto por entre 25.000 y 30.000 genes distintos. El Consorcio Público Internacional, formado por científicos de seis países, anunció un día como hoy 14 de abril de 2003 el desciframiento de la secuencia completa del genoma humano, conocida como el libro de la vida . El logro se ha obtenido dos años antes de lo previsto, cuando se cumple el 50 aniversario del descubrimiento de la estructura de doble hélice del Ácido Desoxirribonucleico (ADN). El conocimiento del manual de instrucciones del ser humano supone la base sobre la que se desarrollarán avances en la lucha contra enfermedades como la diabetes y el cáncer. Los científicos de Wellcome Trust Sanger, el instituto británico que ha realizado una tercera parte de la secuenciación, explicaron que han descodificado el 99,99% del mapa genético humano. Allan Bradley, profesor de la institución, indicó que «es indiscutible que nos hemos embarcado en uno de los capítulos más excitantes del libro de la vida». «Completar la secuencia es un paso vital en un largo camino, pero los beneficios para la salud pueden ser extraordinarios», subrayó. La doctora Jane Rogers explicó con un ejemplo sonoro el salto cualitativo que supone este nivel de conocimiento del genoma respecto al que se tenía hasta ahora: «Ha sido como pasar de una maqueta en una cinta a un CD de música clásica». En la cadena de la hélice del ADN se encuentran los miles de genes que contienen las instrucciones del funcionamiento del cuerpo. Se trata de un volumen de información que equivale al de doscientas guías telefónicas de quinientas páginas cada una. Desde hace dos años se sabe que el número de genes del ser humano ronda los 30.000. La cifra causó sorpresa cuando fue publicada hace dos años, porque apenas dobla la de la mosca de la fruta y la del gusano nematodo. El panorama que abre el conocimiento del libro de la vida es esperanzador. Permitirá desarrollar tratamientos para enfermedades incurables y hereditarias, sanar genes defectuosos y recetar medicinas específicas basadas en el código genético de cada persona. Pero los científicos han preferido mostrarse cautos sobre las implicaciones del hallazgo, que han calificado como un primer paso. «No deberíamos esperar avances inmediatos», subrayó el doctor Bradley. El primer borrador de la secuencia, obtenido por el Proyecto Genoma Humano, fue anunciado en junio de 2000. La rivalidad no ha faltado en esta investigación. Una compañía privada, Celera Genomics, produjo una secuencia alternativa del genoma humano que ayudó a acelerar el trabajo del Consorcio público. Ambas entidades han mantenido una agria relación desde entonces. El borrador del genoma, disponible en Internet, ha sido utilizado ya por científicos de 120 países. La clave que cambiará la medicina del siglo XXI. Los científicos ya tienen a su disposición el libro de la vida, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Para poder usar ese libro, hay que aprender a leerlo. Primero, es necesario saber qué función tiene cada gen. A partir de ahí se podrán desarrollar soluciones para más de 6.000 enfermedades hereditarias, muchas de ellas incurables. Es un trabajo complicado que llevará varios años, por no decir décadas, y se comprende la prudencia mostrada por Allan Bradley, director de Wellcome Trust Sanger, quien advertía de que las aplicaciones médicas tardarán en aparecer. Hasta el momento se han identificado algunos genes, como los que causan la fibrosis quística pero, tarde o temprano, se podrán poner remedio a males como el Parkinson, el Alzheimer, el cáncer y el síndrome de Down. Algunas propuestas apuntadas por los científicos rozan el terreno de la ciencia ficción. No falta quien habla de evitar o mitigar los efectos de la vejez, mediante la alteración de los genes que los causan. Los más optimistas apuntan a que, en el plazo de dos décadas, cada persona dispondrá de medicamentos a medida, ajustados al código genético propio. César Nombela, catedrático de Genómica y Proteómica de la Universidad Complutense, señaló ayer que la secuencia del genoma humano permite avanzar hacia una medicina «mucho más preventiva, que indique cuáles son los riesgos que corre el ser humano, que permita prevenir mejor y desarrollar nuevos tratamientos con una base más profunda». Se abre una nueva era. Este experto subrayó que se abre «una era de nuevos abordajes al conocimiento de la mayor parte de las enfermedades y al desarrollo de nuevos instrumentos, que requieren mucho más esfuerzo científico». Nombela, que preside el Comité Asesor de Ética en la Investigación Científica y Técnica, se mostró de acuerdo con que estos avances se realizarán gradualmente. Aseguró que los beneficios se harán notar «durante décadas», pero matizó que toda esta información «que proporciona el genoma tiene que irse transformando en conocimiento aplicable de manera paulatina». El científico defendió que el mapa del genoma sea de dominio público y accesible, «porque es un factor de progreso que beneficia a todos». Arranca la secuenciación del genoma humano

1990 Se inicia oficialmente el Proyecto Genoma Humano (PGH), con financiación estatal.

1991 Se establecen los primeros centros destinados a secuenciar el genoma humano en EEUU.

1993 Jerry Hall clona un embrión humano.

1995 Craig Venter ofrece un método de secuenciación más rápido y, junto a Hamilton O. Smith, trazan el genoma de la bacteria 'Haemophilus influenzae'.

1996 Ian Wilmut clona a l oveja Dolly. Comienzan los primeros proyectos piloto de secuenciación del genoma humano en EEUU.

1997 Se secuencia el genoma de la 'E.Coli'.

1998 Venter se 'pasa' a la compañía Celera, que pretende secuenciar el genoma humano en tres años. Se secuencia el primer genoma completo del gusano 'Caenorhabditis elegans'. Se incorporan 30.000 genes al mapa del genoma humano.

2000 Craig Venter y Gerald M. Rubin secuencian el genoma de la mosca de la fruta, 'Drosophila melanogaster'.

26.06.2000 Venter y Francis Collins anuncian que han logrado, mediante técnicas distintas, el primer borrador del genoma humano. La información del genoma será de libre acceso y una orden prohíbe la 'discriminación genética' en el lugar de trabajo en EEUU.

2001 La revista “Science” se hace eco de los resultados del grupo de Venter y “Nature” hace lo propio con los del equipo de Collins.

2002 Se completa y publica el genoma del ratón y la rata.

2003 El consorcio internacional, formado por científicos de seis países, descifra la secuencia completa del genoma humano.

Y a partir de ahí...

2005 La compañía Life Sciences (EEUU) desarrolla una tecnología para descodificar el ADN de forma más rápida y económica. EEUU selecciona 13 especies de animales para secuenciar su genoma. La secuencia del genoma del chimpancé muestra que comparte un 96% con el humano.

2006 Se descubre que los neandertales y humanos modernos comparten el 99.5% de su genoma.

Un grupo de científicos observa que material genético de cada humano es diferente.

2007 James Watson, el 'padre' del ADN, secuencia su genoma. Venter también se secuencia a sí mismo.
'Nature' se hace eco del proyecto ENCODE, que analiza todos los elementos del genoma, y del mapa de las diferencias genéticas. .

2008 Secuencian por primera vez el genoma del cáncer de un individuo. Aterrizan los mapas genéticos de la salud y se conocen los de los dos cánceres más mortales. 

2009 Proliferan los análisis genéticos personalizados. El genoma humano, hito científico de la década. Un coreano se convierte en la quinta persona en descifrar si genoma. 

2010 El genoma de la soja abre una nueva puerta al cultivo de biocombustibles. Secuencian el genoma de un humano de hace 4,000 años y el de una familia. Se publica que los humanos modernos heredaron hasta un 4% de su ADN de los neandertales.
Un día como hoy 14 de Abril de 2012 el rey Juan Carlos I sufre una fractura de cadera durante una cacería de elefantes a la que había sido invitado en Botsuana desatando una fuerte ola de reproches y condenas a su ética y responsabilidad social. El rey Juan Carlos, de 74 años, fue operado el 16 de Abril por cuarta vez en 24 meses. En esta ocasión la intervención se ha debido a la fractura de la cadera derecha, consecuencia de una caída que sufrió cuando se encontraba en Botsuana cazando elefantes. El accidente no se produjo mientras realizaba esta actividad. Se cayó al tropezar con un escalón cuando se levantó por la noche en el campamento en el que pernoctaba. El accidente ocurrió sobre las cinco de la madrugada del viernes 14 de Abril de 2012. La Casa del Rey informó de lo sucedido ayer a las 9.29, cuando don Juan Carlos había sido ya operado con éxito y descansaba en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital USP San José. El doctor Ángel Villamor, que también ha sido su cirujano en las lesiones de la rodilla y el pie, aseguró que don Juan Carlos se recupera muy bien y que el resultado de la cirugía ha sido un éxito. Según los plazos adelantados por los médicos, el monarca permanecerá entre cuatro y cinco días en el hospital y durante 40 días más estará de recuperación en su residencia. Mientras dure la baja médica, el Príncipe de Asturias representará a su padre.La Casa del Rey no informa de las actividades privadas de la familia real. Por eso se desconocía que don Juan Carlos se hallaba en Botsuana desde el pasado lunes, según informó ayer un portavoz oficial. Esta misma fuente explicó que el Rey estaba junto a un grupo de cazadores con los que había viajado en un avión privado. El accidente se produjo el cuarto día de su estancia. Don Juan Carlos se levantó en su dormitorio, se dirigió al baño y en el camino tropezó con un escalón. Como consecuencia de la caída, se fracturó en tres fragmentos la cadera derecha, en la que ya sufría una “importante artrosis”, como señaló el doctor Villamor. Esta dolencia le impedía desde hace tiempo moverse con normalidad. En el momento del accidente fue atendido por un médico de Casa del Rey, ya que don Juan Carlos siempre viaja acompañado de intensivista. Inmediatamente se organizó su regreso a España. En Botsuana no se le realizó ninguna prueba médica. Fue el propio Rey quien llamó a Villamor para explicarle lo sucedido. El viaje de regreso lo realizó en otro avión privado. “Lo hizo sentado”, señaló el jefe médico del palacio de La Zarzuela, el doctor Avelino Barros. Tras ocho horas de vuelo, don Juan Carlos aterrizó en el aeropuerto de Torrejón de Ardoz (Madrid) y desde allí fue trasladado al Hospital USP San José, donde fue intervenido inmediatamente. La operación duró dos horas y media. Tras ocho horas en la UCI, pasó a una habitación. “Está muy animado”, señalaron los médicos. “Incluso ya hemos comenzado las sesiones de rehabilitación y pronto se pondrá en pie con ayuda de muletas”, añadieron. La Reina ha seguido la evolución de su esposo desde Grecia, adonde partió el viernes, en vuelo regular, para pasar con sus hermanos la Pascua ortodoxa. Está previsto que regrese mañana. En Madrid se encontraban en el momento de la intervención los príncipes de Asturias y doña Elena. La infanta presidió un acto por la mañana y por la tarde visitó a don Juan Carlos acompañada de su hija Victoria. A última hora acudió a la clínica don Felipe: “Está muy bien, muy animado, con hambre y deseando enseguida levantarse y volver a la actividad”, explicó. La vela y la caza son las dos grandes aficiones de don Juan Carlos tras abandonar el esquí después sufrir una aparatosa caída. Durante años ha acudido a los cotos de Alberto Alcocer, Samuel Flores, Isidoro Álvarez y Florentino Azuaya. En los últimos tiempos es habitual que vaya a La Encomienda de Mudela, en Ciudad Real, donde hay perdiz roja. Su afición a la caza tiene un origen familiar. A los Borbones siempre les ha gustado. Además del Rey, también practican esta actividad la infanta Elena y el príncipe, aunque tras su matrimonio con doña Letizia frecuenta menos los cotos. También Felipe Marichalar ha heredado la afición. Cuando el lunes el niño sufrió un accidente al disparársele la escopeta en un pie estaba, según la Reina, “de caza”, otras versiones indican que hacia prácticas de tiro. Ni PP ni PSOE hablaron del accidente. Sí lo hizo el coordinador federal de IU, Cayo Lara, que dijo: “El Rey está demostrando una falta de ética y respeto a mucha gente en este país que está sufriendo mucho”. Y la portavoz de ERC Anna Simó, que criticó que no haya entrado en lista de espera: “Ello demuestra el grado de desintegración moral de la monarquía”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario