viernes, 17 de abril de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de Abril

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 17 de Abril de 1695 en la ciudad de México muere la escritora y promotora de los derechos de la mujer Sor Juana Inés de la Cruz. Juana Inés de Asbaje y Ramírez nace en San Miguel Nepantla, el 12 de noviembre de 1648. Juana Inés estaba predestinada a la polémica, la cual inicia con la tipificación legal de su nacimiento, Juana Inés nace Sor Juana nació como fruto de una relación extra-matrimonial en un pueblo cerca de la Ciudad de México, en el entonces Virreinato de Nueva España, por lo que era considerada según la usanza de entonces como hija ilegítima o bastarda. La fecha de su nacimiento, también es ahora motivo de polémica, ya que muchos autores la situaban en 1651, pero que ha sido aclarado en la publicación del libro Familias paterna y materna de Sor Juana Inés de la Cruz: Hallazgo documental (Centro de Estudios de Historia de México CARSO. México, 2016), investigación realizada por Olga Martha Peña Doria y Guillermo Schmidhuber de la Universidad de Guadalajara, que contó con el beneplácito del Frente de Afirmación Hispanista y su presidente, Fredo Arías de la Canal. Un hallazgo documental ha permitido precisar que el nacimiento de Juana Inés fue en 1648, como lo prueba la partida de bautismo de “Inés hija de la Iglesia”, que fue la llave para el descubrimiento de un acta posterior perteneciente a una hermana llamada María, con la fecha del 23 de julio de 1651, seguida de otra acta bautismal de otra hermana, Isabel (neonata), siete meses más tarde, el 11 de febrero de 1652, lo que hace imposible que Juana Inés hubiera nacido en 1651 porque en ese año la madre estaba gestando otra hija. Las tres actas están escritas a poca distancia y son las únicas que llevan el epíteto de “hija de la Iglesia” y los padrinos son familiares de los Ramírez Çantillana. Era una joven ingeniosa, dotada intelectualmente, que amaba aprender. Las niñas de su época rara vez eran educadas. Sin embargo, Sor Juana aprendió a leer en la casa de su abuelo que estaba llena de libros. Sor Juana Inés de la Cruz es convirtió en una escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII, su obra tampoco escapa de la polémica ya que en laa se encuentran aclamados escritos que incluyen poesía de amor lésbico. Algunos la consideran como la primera escritora feminista lesbiana de Norteamérica. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo, quién algunos autores sugieren tenía por Juana Inés una fascinación especial señalada por algunos como lésbica. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora. Cuando tenía 16 años, Sor Juana pidió permiso a sus padres para disfrazarse de varón con el fin de asistir a la universidad, pues no se aceptaban mujeres en ellas. Sus padres se negaron, por lo que Sor Juana tomó la decisión de entrar en un convento en el año 1667. En su época, los conventos eran los únicos lugares donde una mujer podía continuar su educación. Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad. Las dos mujeres se hicieron amigas apasionadas. No pocos autores les atribuyen una relación lésbica. María Luisa inspiró a Sor Juana para escribir poemas de amor, tales como el siguiente: 

Ser mujer, ni estar ausente, 

no es de amarte impedimento; 

pues sabes tú que las almas 

distancia ignoran y sexo. 

El velo de tabú y misterio en el que se desenvolvió esta amistad todavía es fuente de polémica y fascinación investigativa para escritoras y escritores contemporáneos y para cineastas. En su celda Juana Inés también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Góngora y Calderón de la Barca), hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales. Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. El obispo de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz, había publicado en 1690 una obra de Sor Juana Inés, la Carta athenagórica, en la que la religiosa hacía una dura crítica teológica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las «finezas de Cristo». Pero el obispo había añadido a la obra una «Carta de Sor Filotea de la Cruz», es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres. En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Inés de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso». La Respuesta es además una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biográficos, a través de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicológicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente; tanto que, poco después, Sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa. Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con una biografía del jesuita P. Calleja. La poesía de Sor Juana Inés de la Cruz. Aunque su obra parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiración gongorina y del conceptismo, tendencias características del barroco, el ingenio y originalidad de Sor Juana Inés de la Cruz la han colocado por encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya desde la infancia demostró gran sensibilidad artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la teología, la filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertirían en una de las personalidades más complejas y singulares de las letras hispanoamericanas. En la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz hallamos numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba" y "Detente, sombra de mi bien esquivo". En "Rosa divina que en gentil cultura" desarrolla el mismo motivo de dos célebres sonetos de Góngora y de Calderón, no quedando inferior a ninguno de ambos. También abunda en ella la temática mística, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento, tal como sucede en el caso de "A la asunción", delicada pieza lírica en honor a la Virgen María. Sor Juana empleó las redondillas para disquisiciones de carácter psicológico o didáctico en las que analiza la naturaleza del amor y sus efectos sobre la belleza femenina, o bien defiende a las mujeres de las acusaciones de los hombres, como en las célebres 

Hombres necios que acusáis, 

a la mujer, sin razón, 

sin ver que sois la ocasión 

de lo mismo que culpáis; 

Los romances se aplican, con flexibilidad discursiva y finura de notaciones, a temas sentimentales, morales o religiosos (son hermosos por su emoción mística los que cantan el Amor divino y Cristo en el Sacramento). Entre las liras es célebre la que expresa el dolor de una mujer por la muerte de su marido ("A este peñasco duro"), de gran elevación religiosa. Mención aparte merece Primero sueño, poema en silvas de casi mil versos escritos a la manera de las Soledades de Góngora en el que Sor Juana describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano, que rebasa las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. El poema es importante además por figurar entre el reducido grupo de composiciones que escribió por propia iniciativa, sin encargo ni incitación ajena. El trabajo poético de la monja se completa con varios hermosos villancicos que en su época gozaron de mucha popularidad. El teatro y la prosa. En el terreno de la dramaturgia escribió una comedia de capa y espada de estirpe calderoniana, Los empeños de una casa, que incluye una loa y dos sainetes, entre otras intercalaciones, con predominio absoluto del octosílabo; y el juguete mitológico-galante Amor es más laberinto, pieza más culterana cuyo segundo acto es al parecer obra del licenciado Juan de Guevara. Compuso asimismo tres autos sacramentales: San Hermenegildo, El cetro de San José y El divino Narciso; en este último, el mejor de los tres, se incluyen villancicos de calidad lírica excepcional. Aunque la influencia de Calderón resulta evidente en muchos de estos trabajos, la claridad y belleza del desarrollo posee un acento muy personal. La prosa de la autora es menos abundante, pero de pareja brillantez. Esta parte de su obra se encuentra formada por textos devotos como la célebre Carta athenagórica (1690), y sobre todo por la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), escrita para contestar a la exhortación que le había hecho (firmando con ese seudónimo) el obispo de Puebla para que frenara su desarrollo intelectual. Esta última constituye una fuente de primera mano que permite conocer no sólo detalles interesantes sobre su vida, sino que también revela aspectos de su perfil psicológico. En ese texto hay mucha información relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filósofo Ramón Xirau llamó su "excepcionalísima apetencia de saber", aspecto que la llevó a interesarse también por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, había también mapas y aparatos científicos. De menor relevancia resultan otros escritos suyos acerca del Santo Rosario y la Purísima, la Protesta que, rubricada con su sangre, hizo de su fe y amor a Dios y algunos documentos. Pero también en la prosa encuentra ocasión la escritora para adentrarse por las sendas más oscuras e intrincadas, siempre con su brillantez característica, como vemos en su Neptuno Alegórico, redactado con motivo de la llegada del virrey conde de Paredes. A causa de la reacción neoclásica del siglo XVIII, la lírica de Sor Juana cayó en el olvido, pero, ya mucho antes de la posterior revalorización de la literatura barroca, su obra fue estudiada y ocupó el centro de una atención siempre creciente. La renovada fortuna de sus versos podría adscribirse más al equívoco de la interpretación biográfica de su poesía que a una valoración puramente estética. Ciertamente es desconcertante la figura de esta poetisa que, a pesar de ser hermosa y admirada, sofoca bajo el hábito su alma apasionada y su rica sensibilidad sin haber cumplido los veinte años. Pero la crítica moderna ha deshecho la romántica leyenda de la monja impulsada al claustro por un desengaño amoroso, señalando además como indudable que su silencio final se debió a la presión de las autoridades eclesiásticas.
Un día como hoy 17 de Abril de 1861 - Guerra Civil de Estados Unidos: Virginia se separa de la Unión. Recibe su nombre por la reina Isabel I de Inglaterra, quien, al no haber contraído nunca matrimonio, era conocida como «la reina virgen». El estado es conocido por el apodo de «Viejo Dominio» (Old Dominion) y a veces por el de «Madre de Presidentes», por ser el lugar de nacimiento de ocho presidentes estadounidenses (incluidos cuatro de los cinco primeros). Fue la primera colonia inglesa en el Nuevo Mundo y una de las trece colonias que participarían en la Guerra de Independencia y posteriormente se convirtió en el corazón de la Confederación en la Guerra Civil estadounidense. La capital de la commonwealth es Richmond, mientras que Virginia Beach es la ciudad más populosa y el condado de Fairfax es la subdivisión política con mayor población. Virginia se separó de la Unión un día como hoy 17 de abril de 1861, después de la Batalla de Fort Sumter, entregó a sus militares y en junio del mismo año ratificó la constitución de los Estados Confederados de América. Los Confederados decidieron trasladar su Capitolio a Richmond. 
Un día como hoy 17 de Abril de 1865  Mary Surratt es arrestada como conspiradora del asesinato de Abraham Lincoln. Mary Elizabeth Jenkins Surratt nacida en mayo de 1820 o  de 1823, Ejecutada el 7 de julio de 1865, fue una propietaria de pensión americana que fue declarada culpable por participar en la conspiración católica para asesinar al presidente Abraham Lincoln. Condenada a muerte, fue ahorcada, convirtiéndose en la primera mujer ejecutada por el Gobierno Federal de Estados Unidos. Fue la madre de John H. Surrat, Jr., que luego fue juzgado pero no fue condenado por el asesinato. 
Un día como hoy 17 de Abril de 1924  se crea la Metro-Goldwyn-Mayer, fusión de Metro Pictures, Goldwyn Pictures, y la Louis B. Mayer Company. El nombre nace de las tres compañías que formaron una fusión corporativa para crear MGM Studios en 1924; Metro Picture Corporation, Goldwyn Pictures Corporation y Louis B. Mayer.  Su lema es Ars Gratia Artis (arte por el arte mismo) y su emblema, creado en 1928, es un característico león.  Fundado un día como hoy 16 de abril de 1924, al fusionarse Metro Pictures, Goldwyn Pictures y Louis B. Mayer Productions, MGM produjo inolvidables clásicos como Lo que el viento se llevó (1939), El Mago de Oz (1939), Ben-Hur (1959) y West Side Story ( 1961), entre muchos otros. Su lema lo decía todo – Ars Gratia Artis (arte por el arte mismo)–, querían hacer los filmes más asombrosos y lo lograron con algunas cintas que jamás se volverán a repetir. Recientemente intentaron rehacer “Lo que el viento se llevó” pero no, el proyecto se cerró, no se pudo”, dijo Luis Carcheri, de la distribuidora Romaly. Actualmente, luego de mitigar un déficit económico que en el 2010 alcanzaba los $3.900 millones, MGM ha vuelto a respirar con imponentes sagas, unas con recorrido como James Bond y otras de reciente nacimiento como El Hobbit. Solo con esas dos franquicias, MGM ha ingresado a sus arcas unos $3.000 millones en taquillas. Los filmes Skyfall (2012), El Hobbit: un viaje inesperado (2012) y El Hobbit: La desolación de Smaug han sido parte de su salvación. Con exposiciones, videos conmemorativos y la plasmación de las huellas de su león en el Paseo de la Fama de Hollywood , en el 2014 la MGM hecha una nostálgica mirada a un grato pasado. Ese estudio se enorgullece de haber dominado el negocio del cine durante tres décadas, de los años 20 a los 50. Su extensa filmografía, una de las más grandes de Hollywood con alrededor de 4.000 largometrajes, es precisamente el valor de esta compañía y una de las causas principales por las que ha seguido a flote durante los últimos años. Todo eso, a pesar de que no posee los derechos de explotación de muchas de sus más simbólicas obras. A menos. La decadencia de MGM comenzó a finales de 1960, como consecuencia de cambios en el sector cinematográfico. La extinción del llamado star-system (sistema de exclusividad de actores) fueron restando a los gigantes de la meca del cine el control absoluto sobre el mercado audiovisual. En su época de esplendor, MGM funcionaba como una fábrica cuya maquinaria generaba 50 películas al año y daba trabajo permanentemente a 5.000 personas. Entre esa planilla había múltiples estrellas con contratos exclusivos. Gran recuerdo. El Mago de Oz (1939), filme protagonizado por Judy Garland, es uno de los clásicos más aclamados de la Metro-Goldwyn-Mayer. Joan Crawford, Clark Gable, Greta Garbo, Judy Garland, Mickey Rooney, Katharine Hepburn, Spencer Tracy y James Stewart eran algunos de los que en los años 30 estaban en la nómina de MGM. Pero la MGM no supo digerir bien los nuevos tiempos y la mala gestión llevó a arriesgadas decisiones que fueron devorando la posición de privilegio de ese león en la jungla hollywoodense. A finales de los años 50, MGM apostó por superproducciones de mucho éxito como Ben-Hur, 2001: A Space Odyssey (1968) y Doctor Zhivago (1965), pero otras que se estrellaron de forma consecutiva como Cimarron (1960), King of Kings (1961) y Mutiny on the Bounty (1962), lo que fue minando la liquidez del estudio. “La caída del star- system afectó a la MGM, pero también la competencia y el abuso de las superproducciones”, opinó William Venegas, crítico de La Nación. Las disputas por el control de MGM con sucesivos cambios de dirección, dejaron a la compañía sin rumbo definido y la empresa terminó dando pérdidas en 1969. Para Venegas, la MGM nunca estuvo fuera “de las reglas del mercado y de la competencia feroz de Hollywood. Estas empresas engullen y, en otro, son engullidas”. También, en 1969, el empresario Kirk Kerkorian compró el estudio e inició una política de recortes que llevó al desmantelamiento de la MGM, tomando la marca para uso de sus hoteles y casinos. “En ese tiempo, las decisiones hicieron que no pudieran hacer honor a su lema. No pudieron adaptar toda esa riqueza a los nuevos tiempos”, agregó Carcheri. A principios de los 80, aconteció la fusión con la histórica United Artists (UA), compañía fundada por figuras como Charles Chaplin y productora de filmes como el Dr. No y El mañana nunca muere. En ese tiempo, Kerkorian vendió la naciente MGM-UA a Ted Turner y como resultado Warner tomó control de todos los títulos de MGM, estrenados antes de 1986. Pero Kerkorianno se dio por vencido y volvió a comprar lo que quedaba de la empresa; se lanzó a invertir en derechos sobre una nueva filmografía y así incrementó su valor. La saga Rocky, Poltergeist, Robocop y Thelma & Louise son algunos de los frutos de aquellas décadas. Finalmente, Kerkorian hizo un gran negocio cuando, por última vez, puso a la venta el estudio. Era un momento de optimismo económico, lo que permitió que su precio alcanzara los $4.700 millones. Pero los nuevos dueños, un grupo formado por Sony, Comcast y varias empresas de inversión, se vieron ahogados a partir del 2008, cuando se desató la crisis financiera. El cambio de manos dejó a MGM con una deuda de $4.000 millones y la falta de crédito bancario impedía pagar a los acreedores. Sorpresa. En el clásico Cantando bajo la lluvia , el actor Jean Hagen fue nominado al Óscar como mejor actor secundario.  Resurgir. MGM se declaró en quiebra en el 2010. A lo interno se produjo una reestructuración que puso a la productora Spyglass Entertainment a gestionar su futuro. Ahora todo parece marchar mejor. “Ahora los inversionistas están inyectando capital para que MGM vuelva a hacer sus propias películas, pero antes de eso está resurgiendo con coproducciones con Columbia Pictures, Warner Bros y demás”, explicó Carcheri. Así las cosas, la trilogía que erigió con su pluma J.R.R. Tolkien y que concluirá en diciembre con The Hobbit: historia de una ida y vuelta , es hasta ahora, de la mano de Warner Bros, su mejor bastión. Además, el 2014 estrenó el remake de Robocop , junto a Columbia Pictures, y muy pronto lanzará Hércules, con Dwayne La roca Johnson como protagonista. Para seguir respirando, en el 2015 MGM prepara una nueva película de James Bond, a cargo de Sam Mendes, y otro remake para nostálgicos: el de Poltergeist.

 Un día como hoy 17 de Abril de 1961 Inicia la invasión de Bahía de Cochinos, Cuba, por patriotas entrenados por los Estados Unidos. En 1961 la Revolución Cubana tenía apenas dos años. Pero en ese tiempo se habían generado suficientes problemas con su vecino demasiado cercano y demasiado poderoso, los Estados Unidos, como para que las relaciones diplomáticas normales pudieran mantenerse. La nacionalización de intereses norteamericanos en Cuba más las medidas de presión política y de expropiación económica llevaron primero al cese de los contratos azucareros -una fuente de ingresos fundamental para la isla- y luego de la provisión de petróleo. Por fin, en enero de 1961, el presidente Dwight Eisenhower rompió los vínculos con el gobierno revolucionario. Fidel Castro comenzó a acercarse más y más a la Unión Soviética, de la que su país acabaría siendo un satélite. Un aliado de Moscú a 90 millas de la costa era un problema muy difícil en los momentos más agudos de la Guerra Fría. Desde marzo de 1960 Eisenhower había delegado en manos de la Central de Inteligencia (CIA) la búsqueda de una solución al problema. Bajo la dirección de Allan Dulles, el organismo comenzó a desarrollar la Operación Pluto. El segundo de Dulles, Ricard Bissell Jr., reclutó a cubanos anticastristas para una invasión, según los documentos desclasificados en 1998. El entrenamiento comenzó en Guatemala y Nicaragua. En esos entrenamientos murió Carlos Rafael Santana Estévez, el combatiente número 2506. Su número dio nombre a la Brigada. Mientras el plan avanzaba, Eisenhower dejaba la Casa Blanca y John Fitzgerald Kennedy lo sucedía. 1.400 exiliados en la oscuridad. En la madrugada de un día como hoy 17 de abril de 1961 los 1.400 exiliados cubanos desembarcaron de cuatro buques en Bahía de Cochinos, una zona cenagosa que Castro conocía bastante mejor que ellos de los tiempos de la lucha guerrillera. Debían bajar tanques y municiones, cavar trincheras y establecer contacto con las fuerzas locales que los esperaban. Sin embargo, se demoraron. Las condiciones geográficas eran más difíciles de lo que esperaban. Castro estaba al tanto de la invasión por una comunicación cifrada desde Guatemala, que el periodista argentino Rodolfo Walsh -que se hallaba en Cuba como cofundador de la agencia oficial Prensa Latina- había interceptado y desentrañado. Desde una semana antes, el gobierno hacía detenciones masivas de opositores. Castro movilizó a 20.000 hombres, muchos de ellos ciudadanos sin formación militar, que asumieron un compromiso personal en el combate. El día anterior, en el entierro de siete cubanos muertos por un ataque aéreo de fuerzas estadounidenses, había confesado su credo político. "Lo que el imperialismo no puede perdonarnos es que hayamos hecho una revolución socialista bajo las narices de los Estados Unidos". Más importante aún: había convertido el acto en una arenga patriótica. "¡Y defenderemos con estos rifles esta revolución socialista!", había dicho. Eran los primeros tiempos de un movimiento político que había puesto fin a la dictadura de Fulgencio Batista. Kennedy, mientras tanto, decidía que no habría más apoyo a los exiliados para un ataque que implicara una mayor exposición del país. Ya los bombardeos y la muerte de cuatro pilotos estadounidenses le parecieron costos públicos demasiado altos.
66 horas de combates. Fidel Castro estaba en su casa cuando un oficial del Ministerio de Defensa cubano le dio la noticia: 1.200 hombres habían desembarcado en Bahía de Cochinos. No manifestó asombro. En Miami la prensa había cubierto los pasos de José Miró Cardona, dirigente de los exiliados en los Estados Unidos que se había proclamado líder del Frente Unido Revolucionario que tomaría provisoriamente el poder luego de una invasión. Aunque el gobierno de Kennedy intentó que las operaciones se mantuvieran en la mayor discreción, las radios y los diarios trataban el caso en episodios. Quizá el error más grande -según los expertos en el gobierno de Kennedy- sucedió dos días antes del desembarco y selló su suerte. Los ocho bombarderos que debían destruir la flota de aviones de Castro la dejaron casi intacta. Pero constituyeron suficiente aviso de la inminencia de los acontecimientos. "Si este ataque aéreo fuera preludio de una invasión, el país, en pie de lucha, resistirá y destruirá con mano de hierro cualquier fuerza que intente desembarcar en nuestra tierra", dijo Castro en un discurso sobre los bombardeos del 15. Los combates duraron 66 horas. Un nuevo libro, The Brilliant Disaster, de Jim Rasenberger, reproduce los angustiados mensajes de radio de los rebeldes que nunca recibieron la ayuda logística que esperaban, ni siquiera de un task force de la marina ubicado en un buque a pocas millas de la ciénaga donde se hallaban en la bahía. Sin el factor sorpresa y sin el apoyo de Kennedy, los 1.400 quedaron librados a su suerte. Ni siquiera la geografía estuvo a su favor. Además de los cuatro pilotos, 114 brigadistas perdieron la vida, diez de ellos luego de haberse rendido, mientras los transportaban encerrados en una rastra -un accidente que el gobierno castrista dijo lamentar. También hubo bajas entre los locales: 156 cubanos murieron en la defensa del gobierno revolucionario. Las pérdidas. El resto de la Brigada 2506, 1202 hombres, fue detenido. Las negociaciones por su liberación duraron 20 meses: tanto fue el tiempo que los brigadistas pasaron la zozobra de la Crisis de los Misiles como prisioneros. Por medio de la gestión personal del hermano del presidente y ministro de Justicia, Robert Kennedy, ante las compañías farmacéuticas y de alimentos, se cumplió el acuerdo con Castro: 53 millones de dólares en compotas y vacunas para niños. El primer contingente de brigadistas liberados llegó a los Estados Unidos el 23 de diciembre de 1962. Seis días más tarde Kennedy los honró en un acto en el Orange Bowl de Miamie. "Les aseguro que esta bandera regresará a la Brigada en una Habana libre", les dijo al recibir el símbolo que le regalaron. La ilusión no conmovió a los combatientes, que hasta el día de hoy se sienten traicionados por el ex presidente demócrata asesinado en 1963.
Un día como hoy 17 de Abril de 1964  La Ford Motor Company presenta el Ford Mustang en el New York World's Fair.  cuenta con dos versiones: descapotable y coupé, y con dos motores: V6 y V8. Se basó inicialmente en la segunda generación del modelo estadounidense Ford Falcon, un vehículo del segmento C. Fue introducido al mercado un día como hoy 17 de abril de 1964. El Mustang de 1965 fue el modelo más exitoso desde el Ford A., así mismo Mustang es la tercera saga de Ford más antigua, cuyos modelos han sufrido numerosas transformaciones hasta llegar a la actual quinta generación. El Mustang dio origen a una nueva clase de vehículo estadounidense denominado "pony car" — un coupé deportivo con largo capó delantero y corta parte trasera. — Ha tenido entre sus máximos rivales al Chevrolet Camaro de GM, el Javelin de AMC, el Dodge de Challenger, y el renovado Plymouth Barracuda de Chrysler. También ha inspirado a modelos como el Toyota Celica y Ford Capri, que fueron importados posteriormente a Estados Unidos. Iniciada la década de los sesentas, los automóviles deportivos estadounidenses no tenían rival, ya que los deportivos europeos no contaban con potencia y prestaciones semejantes carrocerías y tenían un diseño más barato y poco eficiente. Mientras en Estados Unidos se construían coches grandes y pesados con motores de gran cilindrada y potencia, en Europa se fabricaban modelos más pequeños y livianos, pero con mejor comportamiento en carretera. Ford presentó el Thunderbird, que era prácticamente un roadster europeo y que nació para competir directamente con el Chevrolet Corvette, el clásico superdeportivo estadounidense. El Thunderbird caló hondo en los clientes de la época, pero a comienzos de los años 60 comenzó a perder atractivo. Dado este motivo, Lee Iacocca, presidente de la Ford Motor Company junto con el Fer Garcia comenzaron, junto a su equipo de Ford, a diseñar el sustituto del Thunderbird, el cual debía superar los estándares de este vehículo. Durante años estuvieron trabajando en un comité especial para el diseño de ese nuevo modelo y lo que se sacó en claro es que debía ser un coche relativamente pequeño, ligero y que, inspirado en los deportivos europeos, debería tener sillas individuales y palanca de cambios en el piso, el cual con el tiempo se ha convertido en el pony car preferido de Estados Unidos. Sin embargo, los máximos mandatarios de Ford querían ver a su Mustang compitiendo directamente con sus rivales en un circuito profesional. Para ello se recurrió a Carroll Shelby (ex-corredor que fabricaba prototipos de carreras y competición conocidos como Cobras) quien ya tenía algún contacto de negocios con Ford Motor Company. Así surge el fastback como un tercer tipo de carrocería para el Ford Mustang en 1965 y así mismo este fastback es la carrocería base sobre la cual se crea el Shelby GT350. Los diseños originales del Ford Mustang fueron un éxito, sin embargo, el modelo que ha perdurado como un clásico de la familia Mustang es, sin duda, el Ford Mustang Shelby GT500. Con Carroll Shelby al frente del programa de carreras de Ford, se hicieron famosas las distintivas bandas blancas que cruzaban a sus coches modificados como el también famoso Ford GT40. El debut del Mustang Shelby GT350 fue en enero de 1965. Y tiene su primer éxito en competencias tan solo un mes después al ganar su primera carrera en Green Valley, Texas. En noviembre de 1966, Shelby lanzó el legendario Mustang Shelby GT500. Para febrero de 1970, y tras la caída en la venta de automóviles de competencia de la línea Ford-Shelby, Ford concluye el contrato con Carroll Shelby. La desaparición del logo Ford de la parte delantera del capó distinguirían (con el paso de los años) de lo que sería un clásico del que no lo es. El Fastback cedería su lugar al SportsRoof con algunos cambios físicos para tener las medidas necesarias para las competencias estadounidenses. En 1970, se cambiaron casi todos los motores disponibles, quedando en oferta los modelos Mach 1, Boss 302 y el Boss 429. Para 1971, el coche volvió a incrementarse en longitud, quedando como versiones disponibles el Mach 1 y el Boss 351. Las nuevas tendencias anti-contaminantes de la época obligaron a Ford a ofrecer para el Mustang sólo la versión Mach 1 para 1972. 1973 significó la última etapa de la primera generación de los Ford Mustang. El modelo final, uno con ligeras modificaciones respecto al anterior. La era de los Mustang pura sangre había terminado para siempre, o al menos hasta ese día. El Mustang II, obligado a ser más pequeño en todos los aspectos respecto a sus antecesores por la crisis del petróleo, era un 4 cilindros en línea que distaba mucho de los pura sangre. Este modelo permaneció casi sin cambios hasta 1979, cuando se logró un modelo más grande y ligero gracias a la utilización de nuevos materiales. Hasta ese entonces, el Mustang había cambiado de cara, de un superdeportivo a un vehículo de lujo. El equipamiento básico que incluía el primer Mustang consistía en un motor de seis cilindros en línea y 160 pulgadas cúbicas (proveniente del Falcon así también como todo el conjunto de chasis-bastidor), transmisión de tres velocidades, ruedas completas forradas, cojinete rellenado y alfombrado. Pesaba 2572 libras y el precio de lanzamiento fue de $2.368 dólares. Ese año entre los planes más optimistas de Ford estaban conseguir vender cuando menos 100.000 Mustang, pero sólo en el primer día en el mercado hubo 22.000 pedidos del modelo, y en su primer año, 1964, las ventas alcanzaron la asombrosa cifra de 417.000 automóviles. El primer Mustang que salió de la cadena de producción comercial fue el Wimbledon White, un convertible con motor V8 que ilustra este artículo, que ahora, tras algunas peripecias está en exhibición permanente en el Museo de Henry Ford,  en Dearborn, Michigan, donde residen las oficinas principales de la corporación Ford Motor Company. En 1965 es presentado el Shelby GT350 con motor V8 289-cid y 306 caballos de potencia. Las ventas de Mustang pasan de un millón en marzo de ese año. Aunque fue prácticamente en secreto, Ford realizó un modelo único, para un rico empresario, en un color naranja, que cogieron del usado en algunos camiones mack, de ahí su nombre «Mack´s orange», que fue descubierto actualmente al decapar la pintura roja que lucía en manos de su último propietario, un modelo único. El modelo de 1967 es considerado por muchos como el mejor diseño de Mustang de esa época, y tal vez de todas. En ese sentido el Mustang 2005 y 2006 que tanta aceptación ha tenido se ha basado en los parámetros de diseño del modelo de 1967. Tiene una presencia más agresiva y se le agregaron elementos importantes. Ese mismo año salió a la venta el Shelby GT500 impulsado por un gran motor V8 de 355 caballos de potencia. Exteriormente, el coche creció, tanto de ancho como de largo. Estos cambios de tamaño buscaban darle la posibilidad de alojar motores más grandes como el 390 de 320 CV. Y es que al Mustang le había salido un duro competidor: Chevrolet, nuevamente, pero esta vez con el Camaro. Uno año después, el 1 de abril es presentado el motor 428 Cobra Jet como parte de un paquete de opciones dirigido a los entusiastas de las emociones fuertes en las carreteras. El nuevo modelo, además, presenta algunas novedades como radio AM/FM, posibilidad de motor 302 y las letras FORD, que desaparecieron de la parte delantera del capó. La filosofía "para todas las necesidades" cede el paso a 11 diferentes combinaciones y se añaden nuevos modelos a la línea de producción de 1969 que incluye, entre otros, el Boss 302 de 290 caballos de potencia, mientras que el Boss 429 sube a 375 caballos de potencia, así como el Mach I y el lujoso modelo Grande. También se ofrece por primera vez el motor V-8 "Windsor" que produce 250 caballos de potencia con carburador de dos tubos, o de 290 caballos de potencia con carburador de cuatro tubos. En 1970 aparece el Shaker, "contra todos los vientos", equipado con un motor V8 más grande. Este año no supuso demasiados cambios en el modelo, salvo detalles externos como las luces frontales (2 en vez de 4) o guardabarros con luz reflectiva. En el apartado del motor sí hubo cambios más notables, ya que se dejó de usar el 390 y el 351-2V Cleveland y 351-4V Cleveland reemplazaron al 351 Windsor de los años anteriores. El Mach 1, el Boss 302 y el Boss 429 fueron los modelos disponibles en 1970. En el año 1971 se realizó la última gran modificación de la primera generación del Ford Mustang. Creció más de 5 centímetros de longitud y casi 6 de ancho respecto al modelo de 1970. Se pone fin a los motores de 200 pulgadas así como el 428, el Boss 302, y el Boss 429. Quedando así los motores Boss 351, 429 y el Ram Air 429. El Boss 351 era un motor que desarrollaba 330 caballos mientras que los 429 llegaban a 370. El Mach 1 se continuó ofreciendo durante este año con cualquiera de los motores V8, una parrilla especial en forma de colmena, paragolpes de un color especial eran características ofrecidas únicamente con el Mach 1, así como etiquetas "Mach 1" en los guardabarros. En 1971 el Boss 351 reemplazó al Boss 302 y al Boss 429. El Boss 351 poseía un capó con seguros de giro y líneas especiales en el cuerpo del automóvil además de una suspensión de competición, frenos de disco frontales y doble escape. El Mustang de 1972 sucedió a todos los modelos Boss, sin embargo, la versión GT 302, 351, 429, etc. dotado con un V8 Cleveland, y 350 CV fue el que ocupó su lugar, sin llegar a desarrollar los más de 300 CV que desarrollaba el Boss, pero ofrecía el mismo estilo coupé y magnífico desempeño. Tiempo después debido a las fuertes restricciones gubernamentales acerca de la economía de combustible, quedando como representante de la línea de alto desempeño el Mach 1, 1973 fue el último año del Mustang «grande».
Un día como hoy 17 de Abril de 1969  Sirhan Sirhan es detenido por el asesinato de Robert F. Kennedy. Sirhan Bishara Sirhan, nacido el 19 de marzo de 1944 es un cristiano palestino, responsable del asesinato del Senador Robert F. KennedyEn un principio, Kennedy negó las especulaciones que afirmaban que iba a intentar ser el candidato demócrata a las elecciones a la presidencia de 1968, enfrentándose a su compañero de partido, el presidente Johnson. Johnson obtuvo una victoria débil en las primarias de Nuevo Hampshire contra el senador Eugene McCarthy, un candidato anti-guerra; poco después, Kennedy anunció su candidatura el 16 de marzo. Dos semanas después, Johnson declaró en una intervención televisada que no iba a presentarse a la reelección. El 4 de abril, durante una parada electoral en Indianápolis, Kennedy conoció la noticia del asesinato deMartin Luther King. Kennedy realizó un discurso en el que llamó a la reconciliación entre razas. En los días que siguieron al asesinato de King, cientos de personas resultaron heridas y 43 asesinadas en las revueltas que se produjeron en todos los Estados Unidos; el único punto en el que no se produjo ningún altercado fue Indianápolis. Robert Kennedy ganó las primarias en Indiana y Nebraska pero perdió en Oregón. El 4 de junio de 1968, se apuntó la mayor victoria en su carrera hacia la nominación demócrata al ganar las primarias en Dakota del Sur y California. Después de la medianoche, Kennedy realizó un discurso de agradecimiento a sus electores en el Hotel. Mientras se dirigía por un pasillo lleno de gente hacia las cocinas del hotel, Sirhan Bishara Sirhan, un hombre de 24 años residente en Los Ángeles y con ascendencia palestina, apareció disparando con un revólver del calibre 22 contra la multitud que llenaba el pasillo. Diversas personas resultaron heridas, entre ellas el senador Kennedy al que disparó a quemarropa. Robert Kennedy falleció a primera hora de la mañana del día 6 de junio de 1968 a los 42 años en el Hospital El Buen Samaritano de Los Ángeles. La familia Kennedy, presidida por su hermano Edward Kennedy organizó los funerales en la Catedral de San Patricio, en Nueva York. El presidente Johnson declaró día oficial de luto nacional en homenaje al senador el 9 de junio de 1968, lo cual es muy irónico ya que el propio mandatario no lo quería realmente, además de no soportar ver el carisma y popularidad que tenía Robert por encima de él en esos años. Está enterrado cerca de su hermano John en el Cementerio de Arlington.   Sirhan Bishara Sirhan  fue detenido Un día como hoy 17 de Abril de 1969. Sirhan confesó su crimen por ser contrario al apoyo político a Israel del senador y se le condenó a cadena perpetua. Un año después de su asesinato, el Estadio de Washington, D.C. se rebautizó con el nombre de Robert F. Kennedy Memorial Stadium, también conocido como el RFK Memorial Stadium en su homenaje al ex Fiscal de la Nación y ex Senador, conocido por su afición al deporte. El 20 de noviembre de 2001, fecha en que Robert Kennedy habría cumplido 76 años, el edifico central del Departamento de Justicia enWashington, D.C. fue rebautizado con el nombre de Edificio del Departamento de Justicia Robert F. Kennedy (Robert F. Kennedy Department of Justice Building) por el presidente George W. Bush y el secretario de Justicia John Ashcroft. El Hotel Ambassador de Los Ángeles, escenario del asesinato de RFK abandonó el negocio en 1989 y hace poco tiempo se demolió totalmente el edificio en que funcionó durante 84 años, para construir sobre este lugar una nueva escuela secundaria. Cerca del desaparecido hotel hay una avenida que se llama Robert F. Kennedy Avenue, en honor al senador de Nueva York.  
Un día como hoy 17 de Abril de 1982  la reina Isabel II concede la completa autonomía constitucional a Canadá. El territorio ocupado por Canadá fue habitado por los diversos grupos de su población aborigen durante milenios. Desde finales del siglo XV, numerosas expediciones británicas y francesas exploraron a lo largo de la costa atlántica, donde más tarde se establecieron. Francia cedió casi todas sus colonias norteamericanas en 1763 después de la Guerra Franco-india. En 1867, con la unión de tres colonias británicas norteamericanas a través de la Confederación, Canadá se formó como un dominio federal de cuatro provincias. Esto hizo que comenzara una acumulación de provincias y territorios, y un proceso de autonomía frente al Reino Unido. Esta autonomía cada vez mayor se puso de relieve en el Estatuto de Westminster de 1931 y culminó en el Acta de Constitución de Canadá de 1982, que rompió los vestigios de la dependencia jurídica en el parlamento británico. Está gobernada como una democracia parlamentaria y monarquía constitucional con Isabel II como jefe de Estado. Es una nación bilingüe con el inglés y el francés como lenguas oficiales en el ámbito federal. Canadá es una nación industrial y tecnológicamente pionera y avanzada, ampliamente autosuficiente en energía gracias a sus relativamente extensos depósitos de combustibles fósiles y a la amplia generación de energía nuclear y energía hidroeléctrica. Siendo uno de los países más desarrollados, tiene una economía diversificada, que la hace independiente por sus grandes yacimientos y abundantes recursos naturales así como del comercio, particularmente con los Estados Unidos y México. En la actualidad es miembro de la OEA, G-8, el G-20, la OTAN, la OCDE, la OMC, la UKUSA, la APEC, la Mancomunidad de Naciones, la Francofonía y de la Organización de las Naciones Unidas. Es considerado uno de los países con mejor calidad de vida.
Un día como hoy 17 de Abril de 2014 muere en la ciudad de México, D.F. a la edad de 87 años en el laureado escritor colombiano Gabriel García Márquez. Gabriel García Márquez, el más grande escritor colombiano de todos los tiempos, ha muerto este jueves a los 87 años en la ciudad de México víctima de cáncer que según versiones de la prensa mexicana invadió el pulmón, ganglios y el hígado. La noticia se conoció pasadas las 3:00 p.m. (hora colombiana). Rafael Tovar, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la máxima autoridad cultural de México, confirmó el fallecimiento del autor en declaraciones a la televisión. La salud del premio Nobel de Literatura se deterioró la semana anterior, cuando fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", tras varias semanas de síntomas característicos de una neumonía, así como por un cuadro infeccioso y una deshidratación. Allí permaneció hospitalizado durante nueve días. En esa oportunidad se señaló: "Su estado es delicado de acuerdo con su edad. Convalecerá en casa", dijo una portavoz del centro médico, Jacqueline Pineda, en una de las escasas informaciones oficiales que se han dado desde que García Márquez fue hospitalizado. De hecho, aunque ingresó en ese hospital el 31 de marzo, no se conoció el caso hasta el 3 de abril, cuando comenzaron a surgir versiones extraoficiales que finalmente fueron confirmadas por las autoridades y por familiares del autor. Una de las primeras reacciones desde Colombia fue la del presidente Juan Manuel Santos quien en su cuenta en Twitter no solo confirmó la noticia sino lamentó el suceso y envió condolencias a su familia. El twitter del presidente Santos de Colombia decía: “Mil años de soledad y tristeza por la muerte del más grande colombiano de todos los tiempos! Solidaridad y condolencias a la Gaba y familia” Gabo había sido dado de alta el pasado 8 de abril del hospital y fue atendido a través de cuidados paliativos. Por su avanzada edad, el escritor colombiano quedó fuera de todo tratamiento oncológico, por lo que sus familiares decidieron trasladarlo a su residencia en la Ciudad de México, donde recibió tratamientos para mejorar su calidad de vida. En el año 2006 se le había diagnosticado el mal de Alzheimer y en julio de 2012, uno de sus hermanos, Jaime García Márquez, reveló en una conferencia que se realizó en Cartagena que Gabo padecía "demencia senil" como casi toda su familia. En los últimos años, las apariciones públicas de García Márquez disminuyeron. La última vez que apareció ante los medios de comunicación fue el pasado 6 de marzo cuando varios reporteros se acercaron a la puerta de su casa, en el sur de Ciudad de México, y allí fue homenajeado y le cantaron las ‘mañanitas’. Gabo no dio declaraciones, pero su secretaria repartió mariposas amarillas de papel entre los periodistas. EFE informó que en las cercanías de la vivienda del nóbel hay especiales medidas de seguridad, mientras están llegando numerosos periodistas para seguir de cerca los hechos. De momento aún no se conocen declaraciones oficiales de la familia y tampoco se conoce en qué lugar será sepultado, si en el país de su residencia o en su natal Aracataca. Vida y obra de Gabo. Nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un municipio del norte de Colombia, García Márquez, conocido como Gabo, fue escritor, periodista y guionista de cine, además de agitador cultural por convencimiento y padre del "realismo mágico" en literatura. De entre toda su obra destaca "Cien años de soledad" (1967), una de las cimas de la literatura universal, traducida a 35 idiomas y de la que se han vendido más de 30 millones de ejemplares. Pero Gabo no fue solo un gran escritor. Fue miembro de la Academia colombiana de la Lengua, impulsor de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con sede en La Habana (1985) y de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (1994), además de un revolucionario del lenguaje, que incluso pidió la supresión de la gramática y la ortografía. Una vida intensa que comenzó en Aracataca, población que le inspiró el literario "Macondo", donde situó algunas de sus obras, y que sería convertido con el tiempo en lugar de peregrinaje, dentro de la "Ruta de Macondo" y de la "Cartagena de García Márquez", recorridos culturales por los municipios y lugares de su obra. Hijo de Gabriel Eligio García, telegrafista primero y boticario después, y de Luisa Santiaga Márquez Iguarñan, cuya historia de amor, obstaculizada por la oposición del padre de ella, con el coronel Nicolás Ricardo Márquez, serviría de inspiración a su hijo para escribir "El amor en los tiempos del cólera". Era el mayor de once hermanos y pasó sus primeros años con sus abuelos maternos, con gran influencia de su abuelo. Los nueve hijos extramatrimoniales de su abuelo; la costumbre de su hermana Aida Rosa de comer tierra o la huelga de las bananeras de Colombia de 1928, que acabó con el fusilamiento de los huelguistas, fueron hechos que marcaron la infancia de Gabo y que, de una manera u otra, saldrían en sus obras. Porque desde muy pronto, mostró una gran imaginación, que comenzó a plasmar en poemas en su adolescencia, mientras estudiaba en el colegio jesuita de San José, en Barranquilla. En el Liceo Nacional de Zipaquirá, cerca de Bogotá, escribe para el periódico del centro y en 1944 publica "Canción" en el suplemento literario "El Tiempo". Por aquella época conoce a la que sería su esposa, Mercedes Barcha, en un viaje a Sucre -se casarían en 1958 y tendrían dos hijos, Rodrigo y Gonzalo- y se matricula en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Pero sus dotes creativas le llevaron a dejar la carrera de Derecho y a centrarse en la literatura y el periodismo, en El Universal de Cartagena, donde empezó a colaborar en 1948. Mientras, ya había publicado su primer cuento, en 1947, "La tercera resignación", y preparaba la que sería su primera novela, "La hojarasca", que aparecería en 1955. Trabajó en Barranquilla en "El Heraldo de Colombia", fue redactor jefe de "El Nacional" y siguió en "El Espectador" de Bogotá y en la agencia cubana Prensa Latina, como enviado especial en Europa -donde aprovechó para asistir al Centro Experimental de Cinematografía de Roma- y corresponsal en Nueva York. En 1959 impulsó la revista "Crónica", símbolo del llamado "Grupo de Barranquilla", que marcó a mediados del siglo XX la cultura colombiana y del cual Márquez es el único superviviente. Y en 1961 se trasladó a México, donde trabaja en revistas de poca importancia y publica su segunda novela, "El coronel no tiene quien le escriba". Además el manuscrito de "La mala hora" gana un premio literario en Bogotá y empieza a trabajar en "El otoño del patriarca". En aquella época se relaciona con autores como Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Fernando Benítez, Manuel Barbachano o Carlos Monsiváis y trabaja más intensamente como guionista cinematográfico en, por ejemplo, "Tiempo de morir", realizado por Arturo Ripstein. Pero esa labor le sirvió para convencerse de que debía centrarse en la literatura y en 1965 se dedica a terminar "Cien años de soledad", a la que dedica casi dos años y que se publica en junio de 1967, con un éxito inmediato. Entre 1967 y 1973 vive en Barcelona, muy cerca de la casa de su amigo Mario Vargas Llosa, con quien rompió toda relación en 1976 tras un puñetazo que le propinó el peruano por causas que aún hoy, 38 años después, se desconocen. Su faceta como escrito culminó en 1982 cuando le concedieron el Premio Nobel "por sus novelas y relatos cortos en los que lo fantástico y lo real se combinan en un universo ricamente compuesto de imaginación que refleja la vida y los conflictos del continente americano". Y más allá de su faceta de escritor, García Márquez siempre se significó mucho políticamente y sus ideales de izquierda le causaron problemas con las dictaduras de Laureano Gómez y Gustavo Rojas Pinilla. Con la presidencia de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), fue acusado de colaborar con la guerrilla M19 y se exilió a México (1981-1983). Regresó a Colombia durante la presidencia de su amigo Belisario Betancur (1982-1986). También fue destacada su amistad con Fidel Castro. A lo largo de su vida no paró de recibir homenajes, aunque el año mas especial fue 2007, cuando por su 80 cumpleaños, el 40 aniversario de "Cien años de soledad" y los 25 del Nobel, honraron su figura la Casa de América de Madrid y sendos Congresos de la Asociación de Academias de Lengua Española (Medellín) e Internacional de la Lengua Española (Cartagena de Indias). "Vivir para contarla" es la autobiografía en formato de novela que el premio Nobel publicó en 2002, y en 2009 apareció la primera biografía "tolerada", escrita por el británico Gerald Martin y titulada "Gabriel García Máquez: Una vida". El escritor superó dos cánceres, uno de pulmón que le fue extirpado en 1992 y otro linfático que le diagnosticaron en 2000 y por el que recibió sesiones de quimioterapia en Los Ángeles (EEUU), que debilitaron su salud. Premiado y galardonado en múltiples ocasiones, García Márquez recibió entre otros galardones el Rómulo Gallegos (1972, por "Cien años de soledad"); la Legión de Honor francesa (1982); la Orden del Aguila Azteca (1982), y la Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Gran Cruz con placa de oro (2007). El escritor colombiano aseguró en 1994 no querer recibir el Premio Cervantes de Literatura, galardón al que era candidato. Sus últimos libros publicados son "Memorias de mis putas tristes" (2004) y "Yo no vengo a decir un discurso" (29 octubre 2010), en el que recoge 22 de sus discursos para ser leídos en público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario