miércoles, 22 de abril de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 22 de Abril

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 22 de Abril de 1519 Hernán Cortés desembarca cerca de la actual Veracruz, ciudad a la cual funda junto a Francisco Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero con el nombre de La Villa Rica de la Vera Cruz.  Veracruz de Ignacio de la Llave, generalmente conocido como Veracruz  fundada Un día como hoy 22 de Abril de 1519, como la Villa Rica de la Vera Cruz dicho nombre tiene el siguiente origen: Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que desembarcaron frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era Viernes Santo, fecha en la que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, el día de la verdadera cruz. Al promulgarse la Constitución de 1824, el estado recibe por primera vez el nombre de Veracruz, y oficialmente se constituyó como Estado Libre y Soberano de Veracruz. El 10 de julio de 1863 por decreto se establece que en lo sucesivo pasará a llamarse Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en honor al general y gobernador veracruzano Ignacio de la Llave.
Un día como hoy 22 de Abril de 1616 fallece en Madrid, España, Miguel de Cervantes y Saavedra. Conocido como el Manco de Lepanto, Miguel de Cervantes nace el 29 de Septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, España; fue hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Probablemente residió en diversas poblaciones de España al tener que acompañar a su padre, que quería mejorar su profesión de cirujano. Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores. No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil. Aunque poco se sabe de sus estudios, sin embargo, hay que resaltar que, en Madrid, fue discípulo del profesor de Gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro dos poesías de Cervantes, esas son sus primeras manifestaciones literarias. En 1569 salió de España, a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cuando, tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde adquirió un gran conocimiento de la literatura italiana), regresaba de vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores. Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 se casó con Catalina Salazar de Palacios, y tras rehacerse económicamente viajó a Madrid y comenzó a escribir u novela pastoril La Galatea, obra que publicaría en 1585. En 1587 consiguió un nuevo trabajo como Comisario de Provisiones en la Armada Invencible y con las relaciones que consigue acaba instalándose en Sevilla trabajando como proveedor real. Puesto que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos y una acusación por malversación, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, El Quijote, que comenzó a gestarse, según el prólogo a esta obra, cuando Cervantes acaba en la cárcel. No se sabe si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí. El éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella. El éxito del Quijote le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses. En 1616, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza. Miguel de Cervantes Saavedra murió un día como hoy 22 de abril de 1616 pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra fundamental de las letras universales. Esta obra fue traducida a prácticamente todos los idiomas, ha sido publicada en todo el mundo y ha sido adaptada en múltiples y diferentes formatos en muchas ocasiones, desde películas a cómic, desde series de televisión a teatro o radio. Considerada como la primera novela moderna, Cervantes consiguió con El Quijote una obra inmortal capaz de traspasar la barrera del tiempo, muchos críticos la describen como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. A Miguel de Cervantes y Saavedra también se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios. Otras obras destacadas de Cervantes son La Galatea, Novelas ejemplares. 
Un día como hoy 22 de Abril de 1991 en Costa Rica y Panamá sucede un conocido en Costa Rica como Terremoto de Limón y en Panamá como terremoto de Changuinola, el sismo fue de 7,6 grados en la escala de Richter, sacudiendo las ciudades de Limón y Boca del Toro, a la vez que levantó la plataforma continental y generó daños en carreteras y líneas férreas, Muriendo 127 personas en total. Un día como hoy 22 de abril de 1991 a las 3:57:00 hora local, un fuerte terremoto sacudió la zona de Limón en Costa Rica y Bocas del Toro en Panamá, con una intensidad de 7,6 ML (7,8 MW) y una profundidad de 10 kilómetros. En total se registraron 48 muertos, 651 heridos y 4452 casas colapsadas en Costa Rica, mientras que en Panamá se registraron 79 muertos y 1061 heridos. Hasta la fecha, es el terremoto más fuerte registrado en la historia de Costa Rica. El terremoto de Limón (conocido como terremoto de Changuinola en Panamá), causó daños en un área de 8 000 km, que incluyen el 10% del territorio costarricense y el 20% del de Panamá. Los daños y pérdidas más notables ocurrieron en líneas vitales, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, puertos y acueductos. En Costa Rica, fue necesario reconstruir 309 km de carreteras. 
Un día como hoy 22 de Abril de 1992 en México un derrame de combustible en el drenaje genera violentas explosiones en la ciudad de Guadalajara. Desaparecen casi 8 km llenos de viviendas. Hasta hoy se desconoce el número de muertos. Basado en información de Revista Proceso. Guadalajara – Ocho días antes de la explosión que partió las entrañas de un amplio sector de Jalisco, capital de Guadalajara, los técnicos de Petróleos Mexicanos empezaron a detectar en sus manómetros una descompresión en el fluido de gasolina a través del poliducto sur, proveniente de la refinería de Salamanca. Fue el primer síntoma de una fuga de grandes proporciones Cinco días más tarde, el domingo 19 de abril de 1992, era ya perceptible en casi todo el sector Reforma y en varias colonias del oriente y el sureste de la ciudad un olor extraño y picoso, “como a gas”, que emanaba de las alcantarillas callejeras. El martes 21 del mismo mes la alarma se había generalizado y los habitantes del sector denunciaban, a través de las radiodifusoras locales -e igualmente al otro día en algunos diarios-, la presencia del extraño e inquietante olor que ahora salía también de los caños y las coladeras domésticas Ninguna autoridad tomó una decisión al respecto. Y el miércoles 22, a las 10:09 de la mañana, ocurrió la primera de una decena de explosiones que destruyeron más de trece kilómetros de calles, causaron destrozos indescriptibles en un área de 20 manzanas, y provocaron más de 200 muertes, 1,800 heridos y la desaparición de un número indeterminado de personas, según cifras oficiales. Apenas un par de horas después del primer estallido, sin tiempo ni para hacer algún peritaje elemental, Pemex se apresuró a señalar como causante de la tragedia a una derrama de hexano realizada por la fábrica de aceite La Central. De inmediato, así, Pemex trataba de ponerse a salvo de cualquier responsabilidad en lo ocurrido Su versión fue adoptada también por el entonces secretario de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue), Luis Donaldo Colosio, que la misma tarde de ese día negro aseguró categórico que la aceitera en cuestión era la causante Y por el entonces gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, que abiertamente culpó a La Central. Poco a poco, sin embargo, la apresurada especie fue sepultada por un alud de evidencias sobre la verdadera naturaleza de la sustancia explosiva: gasolina. Hasta la noche del viernes 24, toda las pistas conducían a la planta almacenadora de combustible de Pemex, en la colonia La Nogalera, en cuyas inmediaciones fue detectada -y reconocida- cuando menos una fuga de gasolina, aunque la empresa argumentó que se produjo después de las explosiones y no que fue la causante. Mientras, todas las denuncias y protestas por la negligencia de las autoridades, que pese a los generalizados avisos no tomaron providencia alguna para poner a salvo a la población, se centraban cada vez más en el gobernador Cosío Vidaurri, a pesar de sus intentos de lavarse las manos y pese, además, a la virtual renuncia del alcalde tapatío Enrique Dau, que el viernes 24 de abril pidió al cabildo una “licencia temporal” mientras se realizan las investigaciones correspondientes. A la manera de Pemex, también el mandatario quiso curarse en salud al adelantar que “no hubo negligencia de ninguna autoridad”, aunque al día siguiente le echó la culpa a su alcalde. De hecho, como lo constató la comisión de diputados federales que viajó a Guadalajara para investigar la tragedia y sus causas, el gobierno del estado quedó “totalmente marginado” del manejo de la situación Lo asumió, en cambio, el gobierno federal directamente, al encargarse por orden presidencial la Procuraduría General de la República de la investigación y al convertirse el entonces subsecretario de Gobernación, Dionisio Pérez Jácome, en coordinador y vocero oficial del operativo. Harto significativa fue la respuesta de quien en ese tiempo estaba en la Presidencia, Carlos Salinas de Gortari -que viajó a Guadalajara la noche misma de los acontecimientos- a la pregunta de una corresponsal extranjera sobre las causas del accidente: “Esa información se las dará el gobernador”, dijo mientras señalaba a Cosío Vidaurri, parado a su lado. LA FUGA DE PEMEX. El 14 de abril de 1992, martes santo, los técnicos al cuidado del departamento de ductos de la planta almacenadora de Pemex se percataron de una constante pérdida de presión en los medidores del poliducto sur, que la abastece de gasolina El consumo diario en el área metropolitana es de unos siete millones de litros. Los técnicos que confiaron al reportero esta información confidencial, no precisaron las razones por las cuales no se actuó para corregir la anomalía, pero confirmaron que era atribuible a una fuga importante La sospecha se confirmó trágicamente una semana después. Sin cejar en su posición oficial de que la culpable de la explosión era la fábrica de Aceites La Central, SA, Pemex destacó, en sigilo, diversas cuadrillas de especialistas y trabajadores a la búsqueda desesperada del desperfecto Según el boletín 152/92 de la paraestatal, el bombeo en el ducto proveniente de Salamanca se suspendió las 12 horas del mismo día de la tragedia Más de 30 horas después, al atardecer del jueves 23 de abril, la fuga fue localizada en la colonia Alamo Industrial, a menos de un kilómetro de los enormes tanques almacenadores de combustibles. La reparación de la ruptura del poliducto, de 12 pulgadas de diámetro, requirió prácticamente un día más, durante el cual la gasolina Nova siguió escapándose El combustible fue succionado hacia carros-tanque para su traslado En una hora fueron contadas 18 “pipas” con capacidad de 15,000 litros cada una, lo que significa que se extraían de la fuga alrededor de 270,000 litros por hora. El chorro, antes de su control definitivo, alcanzaba hasta cuatro metros de altura, según describió el reportero radiofónico Eduardo Mar de la Paz. La versión oficial de los técnicos de Pemex fue que un tubo doméstico conductor de agua friccionó durante largo tiempo el grueso poliducto de acero, hasta romperlo La empresa, sin embargo, informó en su boletín que la ruptura había sido consecuencia de las explosiones. Mientras esto ocurría, la versión original de Pemex sobre la responsabilidad de la aceitera La Central se desvanecía Esa versión fue rechazada desde un principio por la propia empresa inculpada y por ingenieros químicos consultados por estos reporteros. Emilio Vega Lazo, especialista en la materia y expresidente de la Cámara de la Industria Metálica de Guadalajara, dijo que el hexano es un combustible sumamente volátil y recuperable, que no va a dar a las alcantarillas, sino a recipientes de concreto especiales, en caso de fuga. Además, para causar una explosión de tales dimensiones, se requeriría haber vaciado a los colectores de aguas negras unos 500,000 litros y la aceitera apenas tendrá en almacenamiento unos 50,000 ó 60,000 litros. El ingeniero Alejandro Villaseñor descartó desde un principio que la pavorosa detonación se haya dado por la fuga de hexano, porque la primera destruida hubiera sido la fábrica Explicó que por las circunstancias como se dio, se debía a una filtración de gasolina hacia las cañerías de desagües, “porque hasta ahora todos los caminos conducen hacia Petróleos Mexicanos, pero desgraciadamente hay carencia de información y todo hace ver que las autoridades no quieren investigar, porque temen no salir bien libradas y no quieren ir al fondo de las cosas” Agregó que el hecho demostró la falta de una cabeza que no supo, no pudo o no quiso tomar la decisión de evacuar la zona “Hubo un vacío total de autoridad”. También exigió una explicación del director general de Pemex, Francisco Rojas, y calificó de afirmación desafortunada, hecha muy a la ligera y hasta en forma irresponsable, la de acusar a una empresa, aunque disculpó al titular de Sedue por acabar de llegar al cargo, por no ser técnico y por hablar desde el altiplano sin tener siquiera un peritaje mínimo que no requiere de sistemas sofisticados sino de voluntad. El presidente del consejo de administración de la aceitera, ingeniero José Morales Doria, encaró de inmediato la situación Dijo que su empresa no registró fuga alguna de hexano, material reciclable usado para la extracción de aceite de las semillas oleaginosas Además, explicó, su empresa permaneció inactiva durante toda la Semana Santa y apenas el lunes 20 de abril reinició sus operaciones, las cuales, por cierto, son permanentemente supervisadas por la Sedue Adicionalmente, explicó que tienen su propio sistema de derecho interno y que las derramas de material industrial se vierten en un colector distinto al que explotó el miércoles 22 “Nos quieren agarrar como chivos expiatorios”, denunció. “ES GASOLINA”. La comisión investigadora de diputados federales, encabezada por el legislador perredista Alejandro Encino, hizo un amplio recorrido por las zonas afectadas Luego visitó la fábrica de aceites La Central “No encontramos elementos para presumir la posibilidad de que esa empresa esté involucrada en el problema”, dijo Encino en entrevista. Posteriormente, relató, el grupo de legisladores trató de visitar la planta de Pemex “Está bajo control militar y no nos permitieron la entrada, a pesar de identificarnos como diputados federales”. La comisión estaba integrada por 18 diputados: nueve del PRI, tres del PRD, dos del PAN, dos del PFCRN, uno de PARM y uno del PPS. Encinas, acompañado por los también diputados Fernando Ordorica (PRI), José Luis D Reveles (PAN) y Cecilia Soto (PARM), comentó que también hicieron un recorrido por la colonia Alamo Industrial, donde se ubicó la fuga en el poliducto de Pemex. “Constatamos que lo que había en el drenaje era gasolina”, dijo Encinas “Gasolina vil Las medicinas indicaron que ahí había 50 puntos de explosividad, a pesar de que el combustible se había diluido con agua Huele intensamente a gasolina”. El diputado perredista calificó la zona como “un polvorín, que puede estallar en cualquier momento” El y sus compañeros fueron informados de que la gasolina, absorbida por la tierra, penetra al sistema de drenaje y va a dar precisamente al colector que estalló. Los legisladores federales coincidieron en que se pudo haber evitado la magnitud de la tragedia si las autoridades locales hubieran actuado oportunamente “Faltó atención de la autoridad”, dijo Reveles. También advirtieron que la población no estaba suficientemente informada de que en esa zona “hay una situación francamente de emergencia”. En conclusión -aunque todavía sin tener elementos suficientes para una opinión definitiva- su presunción fue que el material que causó las explosiones fue la gasolina fugada de los ductos de Pemex. 
LA FUGA DE COSIO. La ley y los hechos atraron sin remedio al gobernador Cosío Vidaurri De acuerdo con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 6 de mayo de 1986, los gobernadores de los estados presiden los respectivos Consejos Estatales de Protección Civil, en concordancia con el Consejo Nacional, encabezado por el Presidente de la República. El periódico oficial del estado de Jalisco publicó el 21 de octubre de 1989 -siendo ya gobernador Cosío Vidaurri- el decreto que crea el Consejo Estatal de Protección Civil y define su estructura orgánica “consultiva, ejecutiva y participativa” En su artículo V establece que su presidente es el gobernador del estado y su secretario ejecutivo el secretario general de Gobierno del estado. Cosío Vidaurri era así, por ley, el responsable en última instancia de las tareas de protección civil en casos de desastre, como el ocurrido aquí el miércoles 22 de abril de 1999. En consecuencia, a él correspondía tomar las decisiones ante la evidencia de peligro detectada por la propia población en los días previos a la catástrofe No lo hizo Luego argumentó que ese día -el martes 21- se encontraba en la Ciudad de México y que no tenía “el don de la ubicuidad”. Luego reconoció, sin embargo, que el alcalde Enrique Dau Flores le informó que durante el día anterior a la tragedia y a raíz de las denuncias de los ciudadanos, técnicos del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y del cuerpo municipal de bomberos, realizaron mediciones de los niveles de explosividad en alcantarillas de la zona afectada. En un primer momento, dijo el mandatario estatal, detectaron niveles de hasta 100 puntos -máximo grado de explosividad-, pero en menciones posteriores se encontró que el nivel descendía a 15 puntos y que ya no representaba peligro alguno A las tres de la mañana del miércoles 22, los técnicos se fueron a descansar, porque “seguramente estaban exhaustos”, dijo Cosío Vidaurri. Pocos minutos después de las 10 de la mañana, el céntrico sector Reforma de Guadalajara y sus inmediaciones se convirtieron en un infierno En su primera declaración luego de la tragedia, el gobernador aseguró que “no hubo negligencia de ninguna autoridad” Pero al otro día, y luego de que el presidente Salinas de Gortari le tiró la pelota, responsabilizó tácitamente al alcalde Dau Flores, “a quien le corresponde por derecho propio atender este tipo de acciones de su municipio”. Dau Flores anunció al día siguiente su determinación de pedir licencia temporal, “para no entorpecer las investigaciones” Al hacerlo, se dijo “absolutamente seguro” de no tener responsabilidad alguna en lo ocurrido Aclaró que no le correspondía tomar una decisión sobre el desalojo de los habitantes de la zona en peligro, dado que él no tenía autoridad sobre la SIAPA, que es una entidad del gobierno del estado. Según una información de El Norte de Monterrey, Dau Flores habría culpado a Pemex del desastre, por haber vertido en el drenaje gran cantidad de gasolina Sin embargo, durante la conferencia de prensa que ofreció el viernes 24, luego de que su solicitud de licencia fue aceptada por el Cabildo, evitó reiterar esa declaración. Ocurrida la tragedia, la incapacidad del gobierno estatal se hizo evidente por la descordinación, la confusión y la falta de información, que acrecentaron el drama de más de 50,000 damnificados y que provocaron una sicosis colectiva en toda la ciudad. El viernes 24, mientras Cosío Vidaurri ofrecía una conferencia de prensa, varias decenas de damnificados tomaron literalmente el salón en el que el gobernador contestaba las preguntas de los reporteros, para denunciar la situación angustiosa en que se encuentran. “Para qué tanta investigación, si ya se sabe que el culpable fue Pemex”; gritaron Exigieron ayuda eficaz y detener la remoción de escombros con maquinaria pesada, ya que, dijeron, “todavía hay cientos de personas desaparecidas que pueden estar vivas o muertas bajo los restos de nuestras casas”. También pidieron que la planta de Pemex sea reubicada fuera del área metropolitana Y en su cara le dijeron al gobernador: “si no puede responder a nuestras necesidades, renuncie”. Gerardo Avalos Limón, diputado local del PRD, consideró que no solamente el alcalde Dau Flores debía renunciar, sino también el gobernador Cosío Vidaurri, “porque es el principal responsable” y porque cometió violaciones a los artículos Vl y Vll de la Constitución General de la República, al no informar oportunamente sobre lo ocurrido Además, violó la Constitución política del Estado en su artículo 35, que habla de las facultades y obligaciones del gobernador Incumplió, asimismo, el artículo I de la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos por serias omisiones y “por obrar con dolo al tratar de eximirse de responsabilidades que debía afrontar”. A su vez, el legislador local panista Sergio Rueda Montoya dijo que el gobernador debió estar informado de la situación previa al desastre, dado que 36 horas antes era ya un clamor general el olor a gas o gasolina en amplio sector de la ciudad Y admitió que hubo negligencia de la autoridad al no ejecutar las acciones pertinentes del caso, como habría sido la evacuación de la zona. El Congreso del Estado resolvió por unanimidad la creación de una comisión especial para investigar las causas de la tragedia y exigir el castigo de los responsables. “Hay demasiadas preguntas que la ciudadana espera sean contestadas”, advirtió Gildardo Gómez Verónica, entonces coordinador de la fracción parlamentaria del PAN(Proceso No 0808 / 27 de abril de 1992).
Un día como hoy 22 de Abril de 1997 Liberación de los rehenes en la toma de la embajada de Japón en Lima, Perú por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). La Operación Chavín de Huántar fue una operación militar del gobierno del Perú presidida por el entonces presidente Alberto Fujimori para rescatar rehenes de manos de miembros del grupo terrorista MRTA durante la Crisis de la Residencia del Embajador del Japón en el Perú en el año 1997. Dicha operación está considerada como una de las más exitosas en el rescate de rehenes en el Planeta, aunque ha recibido críticas por la supuesta ejecución extrajudicial de algunos de los terroristas. El 17 de  diciembre de 1996, un comando terrorista del MRTA tomó la residencia del Embajador del Japón en Lima, en oportunidad de realizarse una recepción por el natalicio del Emperador de esa Nación. Se secuestraron inicialmente 500 personas, entre las que se contaban ministros de estado, congresistas, embajadores y varias personalidades del mundo político y social de Lima. Luego, a raíz de liberaciones efectuadas por razones de espacio y seguridad de los mismos terroristas, los secuestrados se redujeron a 72, entre los que estaban las figuras políticas y diplomáticas más destacadas. La finalidad de esta arriesgada incursión era chantajear al Gobierno para lograr la liberación de 400 de sus militantes condenados por delitos de terrorismo. La repercusión mundial por este acto terrorista fue de gran impacto y acaparó las primeras planas de todos los medios de información. El 22 de abril, después de largas conversaciones y debido a la decisión del MRTA de rehusarse a permitir visitas médicas a los rehenes, las Fuerzas Militares Peruanas realizaron la más exitosa de las operaciones militares de rescate y lograron sacar con vida a 71 rehenes, lamentándose la pérdida de vida de uno de los rehenes y de dos oficiales, así mismo, murieron los 14 terroristas del MRTA.  A partir de esta incursión, empezaría la desarticulación casi total del MRTA. El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del Ejército peruano, en la Operación Chavín de Huántar. Durante el operativo militar, murieron los 14 terroristas, un rehén (Dr. Carlos Giusti Acuña, vocal de la Corte Suprema) y dos comandos (teniente coronel Juan Valer Sandoval y teniente Raúl Jiménez Chávez), siendo presidente de Perú en aquel entonces Alberto Fujimori. Investigaciones posteriores y las declaraciones de testigos especulan que Eduardo Cruz Sánchez, "Tito", el segundo jefe del comando del MRTA, se encontraba vivo y habría intentado rendirse. Este es considerado uno de los mejores rescates del mundo; el segundo mejor para se exacto, además la acción de inteligencia y la de los comandos fue la mas indicada. 
Cronología  de los eventos:                 
17 de diciembre de 1996: miembros del MRTA toman la residencia del embajador de Japón en Perú con más de 700 rehenes. Rápidamente liberan alrededor de la mitad de los rehenes.
20 de diciembre (día 3): otros 38 rehenes fueron liberados.
21 de diciembre (día 4): Fujimori declara que no habrá conversaciones.
22 de diciembre (día 5): 255 rehenes fueron liberados.
26 de diciembre (día 9): se escucha una explosión en la residencia. La policía dice que un animal detonó una mina.
28 de diciembre (día 11): 20 rehenes fueron liberados.
31 de diciembre (día 14): se permite a un grupo de reporteros ingresar en la residencia.
21 de enero (día 35): miembros de la policía y del MRTA intercambias disparos.
2 de marzo (día 75): los miembros del MRTA se niegan a recibir asilo en Cuba y en República Dominicana.
21 de abril (día 125); El terrorista Néstor Serpa Cartolini niega la entrada a médicos de la Cruz Roja
22 de abril (día 126): fuerzas especiales peruanas irrumpen en la residencia. Un rehén, dos comandos y todos los miembros del MRTA resultan muertos.
Descripción de la Operación Chavín de Huantar
El gobierno peruano mantenía una negociación con la banda terrorista al mismo tiempo que entrenaba a soldados del Ejército del Perú, y la Marina de Guerra del Perú en una réplica de la Residencia, cavando túneles subterráneos. Se aseguró que varios mineros de la sierra peruana fueran llevados a Lima para construir estos laberintos con muchas salidas. Durante la planificación de la operación se comentó que los túneles tenían una similitud a los templos de una ancestral cultura peruana preinca Chavín de Huantar, los cuales fueron realizados bajo tierra y estaban compuestos de diferentes accesos y pasillos subterráneos. Durante la mañana el ejército propalaba marchas militares con megáfonos en los alrededores de la casa. Los medios de comunicación especularon que era una maniobra para bajar la moral de los terroristas. El estruendo de las marchas militares alteró los nervios de quienes permanecían en la Residencia de la Embajada del Japón; sin embargo, el verdadero motivo de estas maniobras era evacuar la tierra extraída durante la noche por medio de camiones que salían de una casa ubicada en la calle posterior de la residencia. Un día como hoy 22 de abril de 1997, después de varios fracasos en la negociación y ante la perspectiva de que por este motivo los secuestradores empiecen a negar la atención médica a los rehenes, el Gobierno toma la decisión de enviar al Comando Chavín de Huantar. Tras comprobar que los terroristas estaban distraídos por medio de cámaras de video introducidas de forma secreta desde los túneles y micrófonos introducidos por personal militar de sanidad por medio de los cuales se comunicaban algunos rehenes de rango militar, se decide iniciar la operación. A las 15:23 una fuerte explosión dio inicio a la operación, con la voladura del piso del salón principal, en donde un grupo de terroristas jugaba futbol. 142 comandos irrumpieron por ese y otros accesos disparando sus ametralladoras. Todos los terroristas fueron abatidos durante la operación, lo que generó entre familiares y un testigo denuncias de ejecuciones extrajudiciales por parte de los comandos peruanos. Uno de los rehénes, el magistrado Carlos Giusti, fue herido en una pierna, lo que le causo una violenta hemorragia que le provocó la muerte; fue el único rehén muerto en la acción. Dos comandos también murieron, uno de ellos, según algunos testimonios, protegió al Canciller Tudela mientras este escapaba por la azotea.
Armamento usado por los comandos de las fuerzas especiales peruanas:
  • Casco de combate israelí de acero y fibra de vidrio.
  • Fusil de asalto Galil de origen israeli.
  • Fusil Automático Soviético AKM.
  • Anteojos de protección Uvex.
  • Subametralladora israelí Mini Uzi
  • Subametralladora alemana HK MP5 de 9 mm.
  • Chaleco anti fragmentario de origen israelí fabricado con fibras de kevlar y de diseño flexible.
  • Pistola Browning 9mm de fabricación Belga.
  • Uniforme de fabricación norteamericana, de gran resistencia y diseño especial.
Un día como hoy 22 de Abril de 2000 EE.UU El niño Elián González es sacado por la fuerza por agente federales de la casa de sus familiares en Miami donde se encontraba tras su rescate en las costas de La Florida. En noviembre de 1999 Elián es sacado ilegalmente de Cuba por su madre, Elizabeth Brotons, con el propósito de emigrar a los Estados Unidos. La tentativa de emigrar de la isla fue realizada en un pequeño bote de aluminio con motor defectuoso; este bote era operado por un cubano residente en Miami, novio de la madre de Elián, que solía introducir inmigrantes ilegales cubanos en los Estados Unidos a cambio de dinero. Durante la travesía la madre de Elián y otras diez personas mueren. El niño y otras tres personas sobreviven, después de varios días a la deriva, alcanzando las costas de la Florida en una cámara de neumático. Elián es rescatado por dos pescadores y entregado al servicio de Guardacostas de los Estados Unidos. Conforme a las leyes estadounidenses y cubanas, el acto cometido por la madre de Elián puede considerarse un secuestro y ser objeto de sanción penal. Sin embargo, dada la práctica jurisprudencial estadounidense denominada "wet feet, dry feet" ("pies mojados, pies secos"), los cubanos que alcanzan las costas de los Estados Unidos pueden solicitar asilo político en ese país, mientras que los que son hallados en el mar son devueltos a Cuba (u ocasionalmente internados en terceros países que acepten concederles asilo). Así lo informó El País, Por Javier Valenzuela: Elián es sacado de Miami por la fuerza. El vicepresidente Al Gore se desmarca de la decisión mientras que los republicanos se declaran "avergonzados". Elián González, el niño balsero, se reencontró ayer con su padre, Juan Miguel, en una base aérea cerca de Washington horas después de haber sido sacado violentamente de madrugada de la casa de su tío abuelo en Miami por agentes federales del Servicio de Inmigración. La fiscal general, Janet Reno, justificó la operación por el rechazo de los familiares de Elián a la búsqueda de una solución negociada y el presidente Bill Clinton la respaldó: "La ley ha sido aplicada y era una buena cosa que había que hacer". El respeto de la ley resultó, en cambio, más difícil de aplicar en Miami, donde la intervención policial suscitó una airada protesta de la comunidad de exiliados cubanos. Las imágenes de la captura de Elián González por agentes armados del Gobierno de Estados Unidos comenzaron ayer mismo a atormentar a la Casa Blanca. En una breve comparecencia ante la prensa, el presidente Bill Clinton se negó a responder a una pregunta sobre el "carácter perturbador" de la exhibición de fuerza gubernamental en Miami, pero apoyó plenamente la actuación de su titular de Justicia, Janet Reno. Entretanto, Elián, sacado en plena noche del domicilio de sus parientes en Miami, fue entregado a su padre en la base militar de Andrews, cerca de Washington, donde los dos pasarán unos días. Lo que durante semanas paralizó la acción de Reno ocurrió ayer: la prensa, apostada en torno a la modesta vivienda unifamiliar de la Pequeña Habana donde vivía Elián desde finales de noviembre, inmortalizó la operación policial. Un fotógrafo de la agencia Associated Press (AP) logró incluso una impactante imagen en la que un agente federal, con casco, gafas especiales y un rifle automático, apunta sobre un aterrorizado Elián, refugiado en el armario de un dormitorio con Donato Dalrymple, uno de los dos pescadores que le rescataron en las costas de Florida, después de que la madre hubiera muerto en el intento de huida de Cuba.En víspera de la Pascua, esas imágenes conmocionaron a los estadounidenses, pese a que dos tercios de ellos eran partidarios de la tesis gubernamental de que el niño debía reunirse con su padre. El vicepresidente, Al Gore, se apresuró a difundir un comunicado desmarcándose una vez más del Gobierno. "Creo que este asunto debería haber sido gestionado a través de los tribunales de familia y mediante la negociación de las dos ramas de la familia", declaró el candidato demócrata a la presidencia. Al Gore pidió calma al exilio cubano de Miami, que, como también se temían Clinton y Reno, reaccionó con dolor e indignación a la captura del niño balsero. Clinton, que había sido despertado para recibir la noticia de la operación policial en Miami, apoyó la decisión de Reno y declaró: "Creo que es lo que había que hacer". Sin embargo, el presidente rehuyó confirmar que él dio personalmente luz verde a la irrupción de los agentes en la casa de Lázaro González, tío abuelo de Elián. "Ella [Janet Reno] ha llevado el asunto, pero yo apoyo plenamente todo lo que ha hecho", declaró. A continuación dio la espalda a la prensa cuando fue preguntado sobre los aspectos más inquietantes de la acción de fuerza. Joe Lockhart, portavoz presidencial, lidió luego con ese problema. Lockhart recordó la "paciencia" demostrada por Reno durante sus negociaciones con Lázaro González para una entrega pacífica del niño a su padre, Juan Miguel González, presente en Washington desde el 6 de abril. Lockhart también puso el acento en el número relativamente reducido de agentes armados que irrumpieron en la casa -ocho, según su información- y en que no hubo heridos. Mientras el Gobierno afirmaba que el agente de la foto tomada por AP no apuntaba al pequeño ni tenía el dedo en el gatillo, Trent Lott, líder de la mayoría republicana en el Senado, se declaró "avergonzado" por la operación policial. "Creía que eso sólo podía pasar en la Cuba de Fidel Castro", dijo. Hacia las cinco de la mañana de ayer (hora en Miami, once de la mañana, hora peninsular española), cuando aún era de noche en Miami, Reno materializó sus reiteradas amenazas. Tras infructuosas negociaciones de último minuto con los parientes de Miami, la titular de Justicia ordenó al Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) que procediera al "rescate" de Elián. Apoyado por un equipo de agentes federales, con cascos y armas de fuego, el INS se presentó en la casa de la Pequeña Habana, llamó a la puerta sin obtener respuesta, la derribó, penetró en la vivienda y se hizo con Elián, que se había refugiado en un armario con el pescador Dalrymple. En la operación se utilizaron armas de fuego porque, según el Departamento de Justicia, se temía que el exilio esperara armado la acción. Mientras Lázaro y Marisleysis lloraban su desesperación, una agente federal le dijo en español a Elián que iba a reunirlo con su padre y lo sacó en brazos de la casa. Al pequeño, que lloraba despavorido y decía que no quería que se lo llevaran a Cuba, lo introdujeron en una furgoneta y lo transportaron a la base militar aérea de Homestead, cerca de Miami. Allí, tras ser examinado por un médico, que certificó que no había resultado herido, Elián fue embarcado en una avioneta, que lo condujo a Andrews, la base próxima a Washington. Hasta Andrews se desplazó de inmediato Juan Miguel González, acompañado por su esposa y su bebé. Según la Casa Blanca, Elián se mostró "muy contento" al ver de nuevo a su padre. Para contrarrestar el efecto de las imágenes de la captura, las autoridades estadounidenses difundieron fotos en las que Elián sonreía en brazos de su padre, acompañado por su madrastra y su hermanastro. Padre e hijo pasarán en Andrews dos o tres días para reponerse de tantos traumas. Lo que ocurra después es un misterio. Juan Miguel González no puede llevarse a su hijo a Cuba de inmediato. El Tribunal de Apelaciones de Atlanta dictaminó el miércoles que Elián debe quedarse en territorio estadounidense mientras sigue abierto el proceso de solicitud de asilo político iniciado por su tío abuelo Lázaro. Ese tribunal tiene previsto estudiar el caso el 11 de mayo. Reno confirmó que el Gobierno norteamericano "tomará todas las medidas necesarias para garantizar que Elián no abandone el país mientras dure la prohibición del Tribunal de Apelaciones".

Un día como hoy 22 de Abril de 2010 en el Golfo de México, frente a las costas de Estados Unidos, se hunde el Deepwater Horizon, de la empresa British Petroleum, y produce un derrame gigantesco de petróleo. La Deepwater Horizon era una plataforma petrolífera de aguas ultra-profundas construida en el año 2001. El propósito de la torre era perforar pozos petrolíferos en el subsuelo marino, trasladándose de un lugar a otro conforme se requiriera. Una vez que se terminaba de perforar, la extracción era realizada por otro equipo. Deepwater Horizon era propiedad de Transocean y había sido arrendado a BP hasta septiembre de 2013. En septiembre de 2009 perforó el pozo petrolero más profundo de la historia. Deepwater Horizon se hundió un día como hoy 22 de abril de 2010 como resultado de una explosión que había tenido lugar dos días antes provocando el más importante vertido de petróleo de la historia, estimado en 779.000 toneladas de crudo. La plataforma petrolera que sufrió una explosión en el Golfo de México la noche del martes al miércoles y estaba en llamas se hundió Un día como hoy 22 de Abril de 2010 (Jueves), informó la Guardia Costera. El accidente se produjo durante la noche del martes frente a la costa de Luisiana, a unos 75 kilómetros de la localidad de Venice, y la Guardia Costera sigue buscando a 11 de los 126 trabajadores que estaban en la plataforma en el momento de la explosión. La explosión causó una enorme columna de fuego y humo que los servicios de emergencia todavía no consiguen apagar. La plataforma estaba derramando 42.000 litros de petróleo pero el fuego y el humo impedía a los servicios de emergencia enviar los equipos necesarios para taponar el escape. Ahora que la plataforma se hundió los equipos tratan de contener el petróleo derramado. Según la Guardia Costera, de los 126 empleados que trabajaban en la plataforma, a parte de los 11 dados por desaparecidos, 98 fueron llevados a tierra en buenas condiciones y el resto fueron tratados por heridas de diferente gravedad en centros hospitalarios. El motivo de la explosión todavía se desconoce y está siendo investigado. La plataforma "Deepwater Horizon" pertenece a la empresa con sede en Suiza Transocean Ltd y extraía petróleo para la British Petroleum (BP). "Deepwater Horizon" tenía una superficie de 132 metros de largo por 85 de ancho y podía perforar a una profundidad de más de ocho kilómetros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario