Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de junio de 2010

La poesía del Viernes, EL AMOR INDECISO, por Dulce María Loynaz

Por Luis Montes Brito

DULCE MARÍA LOYNAZ
(1903 – 1997)

Dulce María Loynaz nació en La Habana (Cuba) el 10 de diciembre de 1902. Su padre, Enrique Loynaz del Castillo, general del Ejército Libertador, de cuya pluma brotó la letra del Himno Invasor; la madre, aficionada al canto, la pintura y el piano, combinación que despertó en Dulce María Loynaz un amor desmedido por la poesía.

En 1919 aparecen publicados en el periódico cubano La Nación, sus dos primeros poemas: "Invierno de almas" y "Vesperal". A los 24 años de edad, en 1927, se doctoró en Derecho Civil en la Universidad de La Habana y aunque esta profesión no era completamente de su agrado, la ejerció hasta 1961, siempre en asuntos de tipo familiar.

A partir de aquí se produce un incremento en su producción literaria, escribe Versos (1920 -1928), comienza su novela Jardín cuya redacción le toma siete años y un año más tarde (1929), en ocasión de su viaje a Egipto, escribe Carta de Amor al Rey Tut-Ank-Amen.

La década del 30 es rica en nuevas relaciones, su casa se convierte en centro de la vida cultural. Acoge en las llamadas "juevinas" a gran parte de la intelectualidad del momento, tanto la que residía de forma permanente como la de tránsito por la isla, entre ellos Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Alejo Carpentier, Emilio Ballagas, Rafael Marquina, Carmen Conde, entre otros intelectuales y artistas. En 1937 publica Canto a la mujer estéril, poema que resume el sentimiento de frustración de una mujer impedida de procrear, y al año siguiente, en La Habana, ve la luz su primera edición de Versos.

Viaja por Sudamérica en 1946 y conoce en Montevideo a la poetisa Juana de Ibarbourou. Escribe crónicas de viaje que se publican en El País con los títulos "Impresiones de un cronista" y "Crónicas de América del Sur". En 1947 se publica en Madrid la primera edición de Juegos de agua. La personalidad poética de Dulce María Loynaz, siempre presente en España y ampliamente conocida en el mundo de nuestra lengua se apoya en su creación lírica, su poesía es fuerte, aunque delicada, intensa y nada retórica, desnuda de palabras y de alma, escrita con la sensibilidad en carne viva.

Tres años más tarde publica en La Habana un alegato titulado "Las corridas de toros en Cuba" y en Madrid la tercera edición de Versos. Al año siguiente (1951) se publica en Madrid su novela Jardín y en Cuba los artículos "Al César lo que es del César", "Poetisas de América", "Mujer entre dos islas" y "El último rosario de la reina". Dos años más tarde se publica en Madrid Poemas sin nombre y la segunda edición de Carta de Amor al Rey Tut-Ank-Amen. Durante 1954 publica en los periódicos El País y Excélsior la serie de artículos Crónicas de ayer y Entre dos primaveras.

De nuevo en España, en 1958 se publican Últimos días de una casa y Un verano en Tenerife, que constituye un relato de su estancia en las Islas, y fue calificada por la autora como "lo mejor que he escrito".

La década de los cincuenta es el período en que se publican o reeditan en España todos sus libros. Es también la de mayor participación en conferencias y recitales, además recibe homenajes y galardones de instituciones hispanas. Por esta época su obra llama la atención de los más conocidos críticos españoles e ilustres personalidades cubanas. A fines de los cincuenta va dejando de escribir poesía y a inicios de los sesenta rompe sus compromisos editoriales, sufre la ausencia del que fuera el máximo impulsor de su obra, en Cuba y el extranjero, su esposo Pablo Álvarez de Cañas.

Retorna al enclaustramiento voluntario en que había vivido, no viaja más al extranjero, apenas realiza actividades públicas, excepto las vinculadas con la Academia Cubana de la Lengua.

La Real Academia de la Lengua Española la nomina, en 1984, Candidata al Premio Miguel de Cervantes. En 1985 se publica en La Habana Poesías Escogidas y por primera vez ve la luz su libro de poemas Bestiarium, que demuestra gran imaginación y excelente sentido del humor. Durante estos años dicta conferencias, discursos, recibe premios y condecoraciones y es homenajeada por distintas instituciones culturales cubanas.

Su obra literaria revela la maestría en el manejo del castellano, decantación del lenguaje, poder de síntesis, claridad, sencillez y sobriedad en la expresión lírica. Estas y otras facetas fueron valoradas para otorgarle el 5 de noviembre de 1992, el Premio de Literatura Miguel de Cervantes Saavedra. Su obra se impuso a la de otros ilustres e igualmente merecedores candidatos.

En 1993 viaja por última vez a España, en esta ocasión, a recibir de manos del Rey Juan Carlos el Premio Cervantes.

Lúcida y ágil de mente pero frágil y débil de vista, la primera mujer latinoamericana en recibir tan honorable premio, no pudo leer su discurso, y lo hizo en su nombre el novelista cubano Lisandro Otero; en el mismo expresó "Unir el nombre de Cervantes al mío, de la manera que sea, es algo tan grande para mí que no sabría qué hacer para merecerlo, ni qué decir para expresarlo".

Fe de vida, su última obra, entregada al amigo Aldo Martínez Malo, con la condición de que solo se conociera cuando hubiese cumplido 90 años o después de su muerte, vio la luz en 1993, publicada por Ediciones Hnos. Loynaz, en ocasión de celebrarse en Pinar del Río, el I Encuentro Iberoamericano sobre su vida y obra.

La última aparición pública de Dulce María Loynaz, que duró apenas unos minutos por su delicado estado de salud, fue en el mes de abril de 1997, exactamente el día 15, con motivo del homenaje que le rindiera la Embajada de España, en el portal de su casa. Unos días después, en la madrugada del 27 de abril fallece "esta gran dama de América" que estuvo profundamente unida a los destinos y la cultura de su país así como a todo lo hispánico.

Disfrute de 2 poemas de Dulce María Loynaz, número uno: EL AMOR INDECISO, número dos: SI ME QUIERES, QUIEREME ENTERA, transportándose en el tiempo hasta 1979 con la preciosa canción de Melissa Manchester Don't Cry out loud, traducida a "No llores tan alto". Como innovación y acorde a los tiempos de la amplia afición al Karaoke al final incluiré una versión de la misma canción con letras incluidas. Si usted se anima a cantarla, permitame parafrasear a Melissa Manchester para sugerirle amablemente que "No cante tan alto".





EL AMOR INDECISO
Dulce María Loynaz


Un amor indeciso se ha acercado a mi puerta...
Y no pasa; y se queda frente a la puerta abierta.


Yo le digo al amor: -¿Que te trae a mi casa?
Y el amor no responde, no saluda, no pasa...


Es un amor pequeño que perdió su camino:
Venía ya la noche... Y con la noche vino.

¡Qué amor tan pequeñito para andar con la sombra!...
¿Qué palabra no dice, qué nombre no me nombra?...

¿Qué deja ir o espera? ¿Qué paisaje apretado
se le quedó en el fondo de los ojos cerrado?

Este amor nada dice... Este amor nada sabe:
Es del color del viento, de la huella que un ave

deja en el viento... -Amor semi-despierto, tienes
los ojos neblinosos aun de Lázaro... Vienes

de una sombra a otra sombra con los pasos trocados
de los ebrios, los locos... ¡Y los resucitados!

Extraño amor sin rumbo que me gana y me pierde,
que huele las naranjas y que las rosas muerde...,

Que todo lo confunde, lo deja... ¡Y no lo deja!
Que esconde estrellas nuevas en la ceniza vieja...

Y no sabe morir ni vivir: Y no sabe
que el mañana es tan sólo el hoy muerto... El cadáver

futuro de este hoy claro, de esta hora cierta...
Un amor indeciso se ha dormido a mi puerta...


Si me quieres, quiéreme entera
Dulce María Loynaz

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, Y gris, verde, y rubia,
y morena...

Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!...

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda... O no me quieras!


Lo prometido, buena suerte con la cantada, Feliz Fin de Semana.

Don’t Cry out loud (W/ Lyrics)
Interpreta Diana DeGarmo


viernes, 18 de junio de 2010

La poesía del Viernes, YO PIENSO EN TI, de José Batres Montúfar

Por Luis Montes Brito


José Batres Montúfar
(1809-1844)

Militar, político, escritor e ingeniero guatemalteco, nacido en San Salvador. Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala.

Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín.

Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo.

En 1837 formó parte de una expedición que estudió las posibilidades de abrir un canal interoceánico en Nicaragua, en el río San Juan, y a lo largo de toda su vida sufrió intensamente los avatares de la historia centroamericana.

Su obra literaria, de orientación neoclásica, apareció reunida tras su muerte en Poesías (1845 ).

Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con las tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos.

Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.

Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debió haber sido escrito hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del viaje que hizo a Nicaragua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por él.

Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda.

Otra idea estética importante que puede descubrirse en la poesía de Batres es su preocupación por la belleza ideal. Presenta, en poemas como "El reloj" y en otros libros de costumbres, personajes “grotescos” o “inmorales”, que rompen con el molde de lo armonioso y consistente. Entonces, una vez en el juego dialéctico, puede descubrirse lo bello en oposición a lo feo y el bien (moral) en oposición al mal (transgresión).

Marcelino Menéndez y Pelayo recordó de él:

Don José Batres Montúfar es la verdadera gloria de Guatemala... Ni a Heredia, ni a Bello, ni a Olmedo, se les hace injuria con poner cerca de sus nombres el de este contemporáneo suyo, cultivador de una poesía tan diversa, pero no menos exquisita en su género, con ser este uno de los géneros menos elevados y aun menos recomendables del arte literario.

Juan Varela había dicho:

No cabe duda que Batres Montúfar, es en su género, uno de los mejores poetas del habla castellana, así por su estilo suelto como por su amplio dominio de la rima, por los que pudiéramos llamar sus caprichos métricos y por ese inimitable estilo descriptivo que muy pocos pueden igualar.

En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala.


Disfrute del poema YO PIENSO EN TI del insigne poeta guatemalteco José Batres Montúfar, escuchando el segundo himno nacional de todos los guatemaltecos o "chapines", "Luna de Xelajú", preciosa composición de Francisco Pérez Muñoz e interpretada en la versión que presento por Hugo Leonel Vaccaro. Un saludo especial a la laboriosa comunidad guatemalteca y especialmente a nuestros a nuestros muy queridos amigos la familia Luna Aquino en la ciudad de Guatemala .





Yo pienso en ti
José Batres Montúfar


Yo pienso en ti, tú vives en mi mente,
sola, fija, sin tregua, a toda hora,
aunque tal vez el rostro indiferente
no deje reflejar sobre mi frente
la llama que en silencio me devora.

En mi lóbrega y yerta fantasía
brilla tu imagen apacible y pura,
como el rayo de la luz que el sol envía
a través de una bóveda sombría
al roto mármol de una sepultura.

Callado, inerte, en estupor profundo,
mi corazón se embarga y se enajena,
y allá en su centro vibra moribundo
cuando entre el vano estrépito del mundo
la melodía de su nombre suena.

Sin lucha, sin afán y sin lamento,
sin agitarme, en ciego frenesí,
sin proferir un sólo, un leve acento,
las largas horas de la noche cuento
y pienso en ti!

domingo, 13 de junio de 2010

Tango, Art and More una noche cultural para repetir

Tomado de Long Island al Día

Con lleno a reventar, ocupación completa, algunas personas de pié , se llevó a cabo el jueves 10 de junio, la convocatoria de PAISR, para el espectáculo Tango, Art, And More, en la sala de la Biblioteca Pública de Brentwood.
Con un público diverso, desde la juventud con deseos de escuchar un concierto inolvidable, hasta los maduritos para reverdecer años, los amantes del arte, de la fotografía, todos muy entusiastas, con una entrega total para quienes actuaron y expusieron.

Luis Montes Brito: PAISR es un grupo de pensamiento en donde se privilegia la tolerancia y el raciocinio, al pasionismo, al dogmatismo o a cualquier otro sentimiento

A la presentación de los miembros de PAISR, con traducción al inglés de la bella Colombiana Tatiana Giraldo, siguió la presentación de FIOR, inmigrante Dominicana, quien desde niña tenía el deseo de ser cantante y quien con sus canciones calentó el ambiente y deleitó a todos los asistentes. ” Los seres humanos tenemos sueños y metas y el estar esta noche aquí es una de las mías” dijo al referirse a su inicio como cantante profesional a partir de su participación en el concierto.

Con estilo muy particular, buen dominio del escenario, FIOR, promete ser una artista con mucho éxito y carisma, lo que contagia con su naturalidad y color de su voz. Inicio en este escenario mi etapa como cantante profesional y le agradezco a Dios por permitirme realizar un sueño que me acompaña desde niña: FIOR

Los asistentes pudieron luego, deleitarse observando la obra de Ikarus Gallery Cultural Program, que se gestó para dar curso a la iniciativa perteneciente a una emergente generación de artistas hispanos que están creando en la diáspora nuevas obras, quienes proyectan su arte en función social.

Maestro de ceremonias Daniel Lencinas PAISR

Los pintores Reinaldo Martinez Pardo de Colombia, Luis Carlos Velásquez, americano de origen Colombiano, Jaime Cruz de El Salvador y co fundador de Ikarus y Jorge A. Guzmán de El Salvador y director de Ikarus, fueron los encargados de colgar sus cuadros, en una exposición digna de las mejores salas de arte, llena de color y expresión social.

Por su parte la fotógrafa Colombiana Lucy Lencinas, profesional de Briacliffe College , colocó a disposición de los asistentes su obra en blanco y negro, con imágenes tomadas a lo largo del tiempo y que involucra sus vivencias en diversos países como EE.UU, Colombia, Argentina, Italia y Chile.

Juan Emilio Cuchiarelli piano, Bruno Cavallaro, violin y danzantes de tango de Argentine Tango Lovers

Con tal marco y con la conducción del miembro director de PAISR, escritor argentino Daniel Lencinas y con un diálogo con otro de sus directores, el periodista Jesús Ríos, para explicar el origen del TANGO, se comenzó el recital de “Sin Fueye”, grupo argentino de calidad mundial, quienes en un alarde de virtuosismo, magistral interpretación y dominio escénico, hicieron un recorrido por las mejores piezas del tango.
Gallo Viejo de Agustín Bardi; Quejas del Bandoneon de Juan de Dios Filiberto; Vida Mía de Osvaldo Fresedo; 9 de Julio, José Padula; A Don Agustín Bardi, Horacio Salgan; Los Pájaros perdidos, Astor piazzolla; La Yumba, Osvaldo Pugliese; Payadora, Julián Plaza; El Choclo, Angel Villoldo; Volver, Carlos Gardel; Danzarin, Julian Plaza; Nocturna, Julian Plaza y la infaltable Cumparsita, fueron las joyas musicales interpretadas por Bruno Cavallaro en el violín y Juan Emilio Cuchiarelli en el piano, quienes recibieron la ovación de pié de los asistentes, claro tributo a su maestría y entrega.

Explosión de tango con violín mágico


La coreografía del grupo de baile Argentine Tango Lovers, llenó de explosión la sala , que alcanzó su máximo cuando Daniel Lencinas, acompañado de Sin Fueye y los bailarines tangueros, interpretaron La Cumparsita, que cerró un acto, que seguramente permanecerá en la memoria de los asistentes, por su calidad y sobriedad, comentadas por los asistentes, quienes no se cansaron de aplaudir y gritar BRAVO.


El Tango se vistió de arte.
Miembros de PAISR, Pintores de Ikarus, Fotógrafa Lucy Lencinas, Sin Fueye y asambleísta Phil Ramos
Leo Herrera, del board de directores de PAISR, frente a obra de Ikarus

Asistentes al concierto

El tango se vistió de gala


Tango y more
Malevo lencinas: Tango que me hiciste mal y sin embargo te quiero...

viernes, 11 de junio de 2010

La Poesía del Viernes, POEMA DEL FUTBOL, por Quique Wolff

Por Luis Montes Brito

Enrique Wolff

Enrique Ernesto Wolff Dos Santos, conocido como "Quique", (21 de febrero de 1949, Ciudad autónoma de Buenos Aires, (Capital Federal), República Argentina) es un ex futbolista argentino. Jugaba como defensor. Actualmente es periodista deportivo. Conduce el programa Simplemente Fútbol por ESPN.

Empezó jugando en Racing Club en el Metropolitano de 1967. Jugó su primer partido el 16 de julio de 1967 contra Boca Juniors. Estuvo en Racing hasta 1972. Luego pasó a River Plate en 1973 para jugar el Metropolitano de ese año. En la temporada 1974/75 pasó a Unión Deportiva Las Palmas donde estuvo 3 temporadas. En la temporada 1977/78 pasó a Real Madrid donde estuvo 2 temporadas, jugó 68 partidos y marcó 4 goles, ganando la Liga en ambas campañas con los Merengues. En 1979 pasó a Argentinos Juniors para jugar el Nacional de ese mismo año.

En 1981 pasó a Club Atlético Tigre para jugar en la Primera B, siendo éste el último club de su carrera. En su trayectoria ha jugado un total de 378 partidos y ha marcado un total de 48 goles.
Es ahora conductor del afamado programa de ESPN, Simplemente Fútbol.

Selección Argentina

Jugó con la Selección de fútbol de Argentina donde disputó 27 partidos, incluyendo 5 de los 6 partidos jugados por la Argentina en el Mundial de Alemania 1974, donde fue el capitán albiceleste, y 5 por copa América, y marcó un gol. Fue campeón sudamericano juvenil en 1967.

Disfrute de "El Poema del fútbol" en video. Que disfrute con pasión el máximo evento mundial, La Copa del Mundo Sudáfica 2010.



POEMA del FÚTBOL
Por Quique Wolff
COMO VAS A SABER LO QUE ES EL AMOR
SI NUNCA TE HICISTE HINCHA DE UN CLUB.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL DOLOR
SI JAMÁS EL ZAGUERO TE ROMPIÓ LA TIBIA Y EL PERONÉ
Y ESTUVISTE EN UN BARRERA Y LA PELOTA TE PEGO JUSTO AHÍ.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL PLACER
SI NUNCA DISTE UNA VUELTA OLÍMPICA DE VISITANTE.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL CARIÑO
SI NUNCA LA ACARICIASTE DE CHANFLE ENTRÁNDOLE CON EL REVÉS DEL PIE
PARA DEJARLA JADEANDO BAJO LA RED.

ESCUCHAME... COMO VAS A SABER LO QUE ES LA SOLIDARIDAD
SI JAMÁS SALISTE A DAR LA CARA POR UN COMPAÑERO GOLPEADO DESDE ATRÁS.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA POESÍA
SI JAMÁS TIRASTE UNA GAMBETA.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA HUMILLACIÓN
SI JAMÁS TE METIERON UN CAÑO.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA AMISTAD
SI NUNCA DEVOLVISTE UNA PARED.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL PÁNICO.
SI NUNCA TE SORPRENDIERON MAL PARADO
EN UN CONTRAGOLPE.

COMO VAS A SABER LO QUE ES MORIR UN POCO
SI JAMÁS FUISTE A BUSCAR LA PELOTA ADENTRO DEL ARCO.

DECIME VIEJO... COMO VAS A SABER LO QUE ES LA SOLEDAD
SI JAMÁS TE PARASTE BAJO LOS TRES PALOS
A 12 PASOS DE UNO QUE TE QUERÍA FUSILAR Y TERMINAR CON TUS ESPERANZAS.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL BARRO.
SI NUNCA TE TIRASTE A LOS PIES DE NADIE
PARA MANDAR UNA PELOTA SOBRE UN LATERAL.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL EGOÍSMO
SI NUNCA HICISTE UNA DE MAS
CUANDO TENIAS QUE DÁRSELA AL 9 QUE ESTABA SOLO.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL ARTE
SI NUNCA, PERO NUNCA INVENTASTE UNA RABONA.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA MÚSICA
SI JAMÁS CANTASTE EN LA POPULAR.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA INJUSTICIA
SI NUNCA TE SACO TARJETA ROJA UNA REFERÍ LOCALISTA.

DECIME, COMO VAS A SABER LO QUE ES EL INSOMNIO
SI JAMÁS TE FUISTE AL DESCENSO.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL ODIO
SI NUNCA HICISTE UN GOL EN CONTRA.

COMO, PERO COMO VAS A SABER LO QUE ES LLORAR
SI LLORAR,
SI JAMÁS PERDISTE UNA FINAL EN UN MUNDIAL
SOBRE LA HORA CON UN PENAL DUDOSO.

COMO VAS A SABER, QUERIDO AMIGO,
COMO VAS A SABER LO QUE ES LA VIDA
SI NUNCA JAMÁS, JUGASTE AL FÚTBOL

viernes, 4 de junio de 2010

La Poesía del viernes, LA MUFA, por Julio Cortázar

Por Luis Montes Brito
Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar Scott nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo de padres argentinos, llegó por primera vez a Buenos Aires a los cuatro años.

Creció en Bánfield, se graduó como licenciado en letras y maestro de escuela.

Durante varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina.

En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia, de sonetos "muy mallarmeanos", según él mismo los calificara.

En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó activamente en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro.

Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 un periódico literario llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director responsable, quien era nada menos que Jorge Luis Borges.

Por aquella época, Borges admitía que no conocía bien la obra de Cortázar, "pero lo poco que conozco de ella me parece admirable y me siento orgulloso de haber sido el primero en publicar una obra suya. Siendo yo editor de una revista llamada Anales de Buenos Aires, recuerdo la visita de un joven alto que se presentó en mi oficina y me tendió un manuscrito; le dije que lo leería y que volviera al cabo de una semana.

La historia se titulaba La Casa Tomada; le dije que era excelente, mi hermana Mora la ilustró".

En 1949 se publica su poema dramático, Los Reyes.

En 1951, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía el Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a albergar su obra futura. "Yo estaba completamente seguro de que todas las cosas que iba guardando, digamos desde 1947, eran buenas, algunas incluso muy buenas, como ciertas historias de Bestiario. Sabía que nadie antes de mí había publicado cuentos como aquéllos en español, al menos en mi país. Existían otras cosas, como los admirables relatos de Borges, pero lo que yo hacía era diferente", comentaría años más tarde.

Poco después de la publicación de Bestiario, descontento con los rumbos del peronismo, abandona la Argentina para radicarse en París, donde trabajaría como traductor en la ONU.

En 1960, publicó su primera novela, Los Premios. En 1962, aparece Rayuela, destinado a convertirse en el primer gran éxito internacional del boom de la literatura latinoamericana de esa década. En 1968 se incorpora a la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década negra", Cortázar luchará contra la represión política, que a partir de 1976 se abate también sobre Argentina.

El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor.

Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.


Disfrute del poema LA MUFA escuchando un Tango clásico titulado “El Choclo”, música y letra de Angel Villoldo, quien con esta preciosa melodía en 1903, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, inicia una nueva era del tango conocida como la era del ‘tango criollo’. Este tango es parte del repertorio que intrepretará "Sin fueye" el próximo Jueves 10 de Junio en el concierto que ofrecerán en la biblioteca de Brentwood ofrecido por PAIS R




LA MUFA
Julio Cortázar


Vos ves la Cruz del Sur,
respirás el verano con su olor a duraznos,
y caminás de noche
mi pequeño fantasma silencioso
por ese Buenos Aires,
por ese siempre mismo Buenos Aires.
Quizá la más querida

Me diste la intemperie,
la leve sombra de tu mano
pasando por mi cara.
Me diste el frío, la distancia,
el amargo café de medianoche
entre mesas vacías.

Siempre empezó a llover
en la mitad de la película,
la flor que te llevé tenía
una araña esperando entre los pétalos.

Creo que lo sabías
y que favoreciste la desgracia.
Siempre olvidé el paraguas
antes de ir a buscarte,
el restaurante estaba lleno
y voceaban la guerra en las esquinas.

Fui una letra de tango
para tu indiferente melodía.
Una carta de amor
Todo lo que de vos quisiera
es tan poco en el fondo
porque en el fondo es todo

como un perro que pasa, una colina,
esas cosas de nada, cotidianas,
espiga y cabellera y dos terrones,
el olor de tu cuerpo,
lo que decís de cualquier cosa,
conmigo o contra mía,

todo eso es tan poco
yo lo quiero de vos porque te quiero.

Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,

y que el placer que juntos inventamos
sea otro signo de la libertad.

viernes, 28 de mayo de 2010

La Poesía del viernes, La Negra del batey, por Adriana Devers

Por Luis Montes Brito
Adriana Devers

Nació en Republica Dominicana. A los trece años emigró con sus padres a los Estados Unidos donde vive actualmente en Long Island, Nueva York.

En sus comienzos obtuvo el primer lugar en la categoría poesía original en 1998, en la Universidad de Hofstra, Nueva York . En el 2004 se graduó de la universidad estatal de Stony Brook, N.Y., con el título de Spanish Language and Literature, obteniendo reconocimiento por los mejores ensayos creativos originales en el 2003 y el 2004. Obtuvo su maestría en Liberal Studies, en el 2009.

Maestra de secundaria en Long Island, N.Y., y dirigente, junto con Gloria Romero, del grupo de danza Latin Dance Team. Miembro de grupos culturales y artísticos como La Guarida del Poeta, Letras y Voces en Long Island y el movimiento Mujeres de Palabra en la ciudad de Nueva York.

En el 2009 fue reconocida como un orgullo dominicano, en la celebración anual efectuada en Suffolk Community College, por el Comité Cívico Dominicano de Long Island. También fue reconocida por Voces de la Diáspora Dominicana de Queens, en su participación en el recital poético conmemorando la herencia dominicana en el 2009. Reconocida como poeta del año, en agosto del 2009, por la organización Premio Arte de Nueva York. Participó en el Primer Simposium de Escritoras Dominicanas en Nueva York, convirtiéndose así en una de las escritoras cuyo trabajo es expuesto en la antología poética Mujeres de Palabra 2010.

Desde el lanzamiento de su libro Huellas de una Memoria Perdida, en septiembre del 2008, se ha dedicado a participar en recitales locales, eventos culturales y comunitarios y ferias del libro en el área. Su más reciente trabajo, bajo el nombre “Huellas,” es una combinación poética cultural, donde se hace énfasis a diversos temas que enfrentamos día a día (como la diversidad, la violencia doméstica, el feminismo y la esperanza) a través de la poesía, la actuación y la música. En dichos eventos, no sólo comparte con la gente su sentir sino que conmueve a sus oyentes envolviéndolos en un mundo mágico-real que crea con su originalidad y frescura.

En esta oportunidad presentaremos un formato diferente en la poesía, ya que lo haremos a través de la magia del video, más sin embargo no lo privaremos de la pausa musical entre la biografía y la poesía “La Negrita del Batey” de Adriana Devers. Disfrute de la preciosa canción “Tu” del famoso compositor Dominicano Juan Luis Guerra.



Disfrute del Poema "La Negra del Batey" interpretado por su autora la talentosa Adriana Devers en ocasión de la celebración del Día de Independencia de Republica Dominicana celebrado este año 2010 en Suffolk Community College de Long Island Nueva York. Gracias Adriana por mantener viva nuestra cultura hispana y por pintar con nuestros colores la diversidad de un país de inmigrantes como lo es Estados Unidos de América. Amigas y amigos lectores espero que lo disfruten.

viernes, 21 de mayo de 2010

La poesía del Viernes, Remordimiento, por Juan Ramón Jiménez

Por Luis Montes Brito
Juan Ramón Jiménez
(1881-1959)


Poeta español y premio Nobel de Literatura. Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud.

También sería importante la lectura de los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid,haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí.

En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del Premio Nobel.

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones.

Las principales son Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). La influencia del modernismo se percibe en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta, como el de Bécquer, hacia lo inefable, con unos poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje musical. Pero el arte de Juan Ramón Jiménez se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo en su poesía casi hasta el final.

Con el paso de los años su estilo se hace cada vez más depurado,siempre en busca de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu que él intenta fundir con su lirismo esencial interior, sin dejar de ser al mismo tiempo metafísico y abstracto, como se aprecia en Baladas de Primavera (1910) o La soledad sonora (1911). Diario de un poeta recién casado (1917), escrito básicamente durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se casó con Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española.

Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos. Siguen Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y uno de los puntos más altos de su poesía, Estación total, un libro escrito entre 1923 y 1936, aunque no se publique hasta 1946.

La identificación del poeta con la belleza, con la plenitud de lo real, con el mundo, es casi absoluta. La palabra aúna abstracción y realidad, y el poeta se convierte en -total- -concepto ya utilizado por Juan Ramón Jiménez-, y que significa -lo universal-. Poeta total, es para él, por tanto, aquel que logra la comunión con el universo, conservando, sin embargo, su voz personal.

Los escritos en prosa que formarían posteriormente la vasta galería Españoles de tres mundos (1942) empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Otro libro suyo escrito en prosa poética -y al que le debe gran parte de su fama universal- es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.

Escribió ya en América los Romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo (1949). Con ellos y el poema 'Espacio', Juan Ramón Jiménez alcanza lo que se ha llamado su -tercera plenitud- determinada por el contacto directo con el mar. En Animal de fondo el símbolo lo expresa con un lenguaje próximo a una religiosidad inmanente y panteísta. La poesía antes que palabra es conciencia; inteligencia que permite al poeta nombrar. El tiempo acaba fundiéndose con el espacio. El poeta simbolista y romántico, metafísico después y puro -que configuran al Juan Ramón Jiménez más hondo e intenso-, se revela finalmente como un visionario y metafísico que mantiene una alta tensión poética a partir de iluminaciones nacidas en lo profundo de su sensibilidad.


Disfute del poema Remordimiento, viajando en el tiempo hacia los 70's escuchando una de las melodías símbolos de esa época: "Blanca Palidez" de Jimmy Castor Bunch.



¿REMORDIMIENTO?
Juan Ramón Jiménez


La tarde será un sueño de colores...
Tu fantástica risa de oro y plata
derramará en la gracia de las flores
su leve y cristalina catarata.

Tu cuerpo, ya sin mis amantes huellas,
errará por los grises olivares,
cuando la brisa mueva las estrellas
allá sobre la calma de los mares...

¡Sí, tú, tú misma...! irás por los caminos
y el naciente rosado de la luna
te evocará, subiendo entre los pinos,
mis tardes de pasión y de fortuna.

Y mirarás, en pálido embeleso,
sombras en pena, ronda de martirios,
allí donde el amor, beso tras beso,
fue como un agua plácida entre lirios...

¡Agua, beso que no dejó una gota
para el retorno de la primavera;
música sin sentido, seca y rota;
pájaro muerto en lírica pradera!

¡Te sentirás, tal vez, dulce, transida,
y verás, al pasar, en un abismo
al que pobló las frondas de tu vida
de flores de ilusión y de lirismo!

viernes, 14 de mayo de 2010

La Poesía del Viernes, A través, por Octavio Paz

Por Luis Montes Brito


Octavio Paz
(1914-1998)

Octavio Paz Lozano Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano nacido en Mixcoac, Ciudad de México en 1914 en medio de la revolución mexicana.

Es un poeta de todas las horas. Prevalece en sus poemas la madurez del día, madurez gozosa que se identifica con el encuentro y el abrazo nupcial de la pareja. Paz, es el poeta de las nupcias: en sus textos líricos copulan el cielo y la tierra, el hombre y la mujer, los animales, los astros, las plantas, las palabras, y copulan alegre y satisfactoriamente. A través del amor y el erotismo, Paz descubre y puebla un mundo en el que el hombre y la mujer luchan, se despedazan y surgen nuevamente de sus cenizas.

En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España) junto con su esposa, la escritora mexicana Elena Garro. Ahí publica Bajo tu clara sombra (1937). Ahí inicia contactos con los intelectuales de la República Española, con Pablo Neruda, y en México se acerca a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia, que marcarían el desarrollo de su obra. El mismo año publica en México No pasarán! y Raíz de hombre. En 1939 A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. Con Efraín Huerta, entre otros, funda la revista Taller. En 1944 con la beca Guggenheim pasa un año en Estados Unidos.

En 1945 ingresa al Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoce a André Breton. Se hace amigo de Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la Posguerra. Durante la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950), retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; Aguila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista, y Libertad bajo palabra. Este último incluye el primero de sus poemas largos, Piedra de sol, una de las grandes construcciones de la modernidad hispanoamericana. En 1951 viaja a la India y en 1952 a Japón.

Regresa a México en 1953 donde hasta 1959 desarrolla una intensa labor literaria. En 1960 regresa a París y en 1962 vuelve a la India, como funcionario de la Embajada de México. Conoce a Marie José Tramini, con quien se casa en 1964. Publica los libros de poemas Salamandra (1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este (1968), que recoge su producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo, Blanco.

En 1963 obtiene el Gran Premio Internacional de Poesía. Publica los libros de ensayo Cuadrivio, en 1965; Puertas al campo, en 1966, y Corriente alterna, en 1967. En 1968 renuncia a su puesto de embajador en la India por la matanza del 2 de octubre, y en 1971 funda en México la revista Plural. Publica El mono gramático, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna.

En 1975 publica Pasado en claro, otro de sus grandes poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta, que obtiene el Premio de la Crítica en España. En 1977 deja Plural e inicia la revista Vuelta. Durante la década de los ochenta publica El ogro filantrópico, que recoge sus reflexiones políticas; Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe y en 1988 Arbol adentro, último volumen de poesía. En 1990 obtiene el Premio Nobel de Literatura y publica La otra voz. Poesía de fin de siglo; en 1993, La llama doble. Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India.

Si su obra poética viaja del vacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos de nuestra época. Octavio Paz fallece en la ciudad de México en 1998.

Disfrute del poema A través de ese gigante mundial de las letras que fue Octavio Paz, escuchando la magsitral interpretación de la excelsa violinista de origen chino, nacida en Filadelfia, Estados Unidos Sarah Chang, quien ejecuta una de las máximas obras del gran compositor alemán Johan Sebastian Bach




A través
Octavio Paz


Doblo la página del día,
escribo lo que me dicta
el movimiento de tus pestañas.

Mis manos
abren las cortinas de tu ser
te visten con otra desnudez
descubren los cuerpos de tu cuerpo
Mis manos
inventan otro cuerpo a tu cuerpo.

Entro en ti,
veracidad de la tiniebla.
Quiero las evidencias de lo oscuro,
beber el vino negro:
toma mis ojos y reviéntalos.

Una gota de noche
sobre la punta de tus senos:
enigmas del clavel.

Al cerrar los ojos
los abro dentro de tus ojos.
En su lecho granate
siempre está despierta
y húmeda tu lengua.

Hay fuentes
en el jardín de tus arterias.

Con una máscara de sangre
atravieso tu pensamiento en blanco:
desmemoria me guía
hacia el reverso de la vida.

viernes, 7 de mayo de 2010

La Poesia del Viernes, Poema de la Despedida, por Jose Angel Buesa

Por Luis Montes Brito

JOSÉ ÁNGEL BUESA
(POETA CUBANO, 1910-1982)

“ La obra poética es indivisible en su unidad, aunque admite la clasificación teórica, y no puede ser repudiada por nadie, ni siquiera por su propio autor. El único fallo inapelable contra un poema, es el olvido; y, en realidad, un poema pertenece tanto a quien lo ha leído y lo recuerda como a aquel que lo escribió.

“ José Ángel Buesa José Ángel Buesa y Regato nació el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, ciudad de la antigua provincia de "Las Villas", actualmente Cienfuegos, Cuba. Esta ciudad rodeada de centrales y campos de caña, es un paisaje donde predominan los tonos en verde y azul junto con el color de la tierra manchado por el humo de los grandes Ingenios, donde se va moliendo la caña.

A los 7 años comienza a escribir versos. Al llegar a la adolescencia, se traslada a Cienfuegos para continuar sus estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas y, más tarde, a trabajar. Cienfuegos, tan próximo a su pueblo natal, le ofrece unos horizontes marinos llenos de belleza, que dejarán en su corazón luminosas imágenes. Posiblemente en aquél entorno empezara a almacenar recuerdos en su mente para alimentar sus poemas. La magia de este paisaje humano y geográfico tiene para el poeta, en aquellos años, un valor incalculable.

Después, muy joven, se traslada a La Habana, en cuya Universidad obtiene el doctorado y donde fija su residencia. Vive en un barrio que es como una inmensa provincia: Jesús del Monte. Su vida se convierte en algo violento, soñador, áspero y lleno de una lírica que enriquece su obra. Estudia a los clásicos y trabaja en una oficina, rodeado de números y cifras.

Viaja a Matanzas y comparte la vida con los grupos literarios matanceros de su generación. Se dedica, a partir de ese momento, a escribir novelas radiales durante varios años, convirtiéndose así en un escritor profesional.

En los años sesenta, tras la instauración del poder revolucionario en Cuba, se exilia a la República Dominicana donde trabaja como profesor de Literatura en la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña. Fallece el 14 de Agosto 1.982 en Santo Domingo.
PERFILES

Buesa puede no ser el mejor de los poetas contemporáneos cubanos, pero, paradójicamente, es uno de los más queridos por la gente llana, lo que comúnmente conocemos como “el pueblo”. Poco ha trascendido de él fuera de las fronteras cubanas, que nos haya sido legado por medios escritos o visuales.

El motivo - aparte de los ya conocidos por todos - es simple: Buesa ha sido y lo es aún, un poeta silenciado y repudiado por el Estado Cubano debido al empeño de editar su obra al margen de las directrices del gobierno.

José Ángel Buesa proviene también, de otro medio no muy alejado de la literatura: la radio. No en vano es uno de los escritores de experiencia más dilatada en el mundo de las ondas, creando su imaginación una nueva manera de escribir los guiones.

Esta comunión diaria con la gente sencilla desde una de las emisoras más importantes de Hispanoamérica con una fabulosa audiencia que traspasa las fronteras cubanas, ha contribuido enormemente a hacer de la poesía de Buesa un poderoso instrumento de comunicación lírica, sencilla y llana.

Disfrute del Poema de La Despedida de Jose Angel Buesa, escuchando la preciosa cancion CON TE PARTIRO interpretada por Andrea Bocelli y Sara Brightman.





POEMA DE LA DESPEDIDA
Por Jose Angel Buesa


Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste... No sé si te quería...
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,
me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
y el corazón me dice que no te olvidaré;
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
Pero te digo adiós, para toda la vida,
aunque toda la vida siga pensando en ti.

viernes, 12 de marzo de 2010

La poesía del viernes, Ultimo Brinids de Nicanor Parra

Por Luis Montes Brito
CHILE NOS NECESITA, ARRIBA CHILE!!!

Nicanor Parra

La otra cara de la poesía, la "Antipoesía"

Para ubicar a este poeta chileno dentro del contexto de su cronología vivencial, se debe contar con un instrumento preciso, ya que su tiempo y su espacio comprenden un permanente baúl de Pandora: Enseña mecánica racional en la universidad, confecciona "artefactos"; aquí dicta conferencias, allá dirige un taller literario, etc.

No haremos, sin embargo, caso de líneas consecutivas y nos abocaremos al quehacer fundamental y formador: Nace en Chillán (lo que no se debe olvidar) y allí cursa sus estudios básicos y medios. Tras aquello, va a Santiago y se gradúa de profesor de matemáticas. Entre tanto, ya eligió un destino -la poesía-. Pero no parece tener prisa en ser "famoso"; espera diecisiete años para dar a luz su segundo libro. Entonces, ya el nombre de Nicanor Parra es ubicado en un lugar personalísimo dentro de la poesía americana y de más allá. El tiempo transcurrió útil.

El poeta descubrió una manera de interpretar el desorden que parte de la mente y de la acción humanas. Su lírica (no sabemos si le viene el apelativo) emerge de escombros, de teorías putrefactas, de energúmenos que se vanaglorian de serlo; de personajes que sueñan sueños inverosímiles (aún como sueños); de "conductores" inconductores, de "doctores" de nada; de todo lo que se llama "realidad", "buena crianza", "progreso", "moral", "sensibilidad social" y otras yerbas más arraigadas que la peor de las hiedras.

Parra descerraja, violentamente, los candados y cerraduras dejando partir el nauseabundo olor a podrido que todo aquello había acumulado durante milenios. Lo hace con tal soltura de cuerpo que los directamente aludidos lo consideran una broma y sigue haciendo de las suyas, como si nada hubiera pasado. Pero Nicanor Parra confecciona armas más eficaces, hasta que lo divertido se transforma en mortal. Entonces "hay que matar a la bestia..." Y los energúmenos creen que, verdaderamente, deben hacerlo. No saben que apenas son "las manos del gato...

En 1943 viaja a Estados Unidos con beca otorgada por el "Institute of International Education", donde estudia mecánica avanzada en la Universidad de Brown. Allí permanece durante tres años. En 1948 es nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. En 1949 viaja a Inglaterra, con beca del Consejo Británico. Estudia cosmología con E. A. Milner, permaneciendo en Gran Bretaña hasta 1951. Después enseña matemáticas y física en la Universidad de Chile. Pronto, nuevamente, es invitado a diversos países: Estados Unidos, Unión Soviética, China Popular, Cuba, Perú, Panamá, México, etc. En todas partes dicta conferencias, organiza talleres, asiste a congresos, a mesas redondas con personalidades de talla universal como Ezra Pound y otros; recibe premios, títulos y es traducido y estudiado en diversos planteles universitarios. A esta altura, Nicanor Parra es ya un nombre universal. Lo estudian -en libros y ensayos-, en Inglaterra, Holanda, Rumania, Unión Soviética, Finlandia, Cuba, Suiza, Estados Unidos, Italia, Suecia, Georgia (República Soviética), España, Argentina, Alemania Federal, etc. Una nueva beca (Guggenheim) lo lleva a Estados Unidos, en 1972.

En Chile recibe dos premios Municipales y el Premio Nacional de Literatura (1969). Da recitales en todas partes y en Chile. Se filman dos películas sobre la vida y obra de Nicanor Parra: 1.- "Nicanor Parra en Nueva York", de Jaime Barros, y 2.-"Nicanor Parra", de Guillérmo Kahn. Patricio Larzundi pide el "Premio Nobel" para Parra, en la revista de la Universidad de Columbia; y la Sociedad Hispanoamericana de Nueva York, bajo la presidencia de Mario Meza, apoya la moción. Los trabajos sobre el poeta se multiplican: Federico Schopf, del Departamento de Español de la Universidad de Chile, hace un estudio serio para los "poemas y antipoemas"; Jose Miguel Ibáñez Langlois dedica más de sesenta páginas a "Antipoesía", para la editorial "Seix Barral"; Leonidas Morales, de la Universidad Austral de Chile, publica "La Poesía de Nicanor Parra"; en la Universidad de Nueva York, la profesora Edith Grosmann escribe "The Antipoetry of Nicanor Parra"; Mercedes Rein, de Uruguay, escribe sobre "La Antipoesía de Nicanor Parra"; Patricio Marchant escribe "La Poesía de Nicanor Parra"; Thomas Brons, de Nuremberg, publicó "Villón y Parra"; en Chile se lanzó un disco con poemas de Nicanor Parra, etc.

Entre las universidades donde Parra sirvió cátedras, como profesor invitado, se hallan las de Columbia, Yale, La Habana, Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y el Departamento de Estudios Humanísticos de la misma universidad. En Finlandia aparece una edición de los cinco "más notables" poetas de Latinoamérica: César Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Nicanor Parra y Pablo Fernández. Toda esta actividad del poeta chileno es, apenas, parte de lo enumerable, ya que haría falta una obra entera para agotar lo meramente objetivo de sus quehaceres intelectuales.

Como muy bien lo dice, José Miguel Ibáñez Langlois :

"Pues bien: el antipoema de Parra no es la serena y apolínea creación que se produce en una cumbre de equilibrio de la forma verbal y la experiencia humana. Es la poesía de una época no apta para tales triunfos, clasicismos ni armonías, porque en ella se extingue el brillo de la divinidad en el mundo, y cabe repetir con Holderlin: ¿. . . y para qué ser poeta en tiempos de penuria? El antipoema es una respuesta posible: una palabra que ya no puede cantar a la naturaleza, ni celebrar al hombre, ni glorificar a Dios o a Ios dioses, porque todo se le ha vuelto problemático, comenzando por el lenguaje. En compensación, este producto alejandrino, romántico e imperfecto renueva un intenso contacto del hombre con su destino y con las honduras de la subjetividad viva; aparece como una recuperación -por la palabra- de la realidad perdida en las palabras, y es el semillero de nuevas e inusitadas formas de lenguaje.

A continuación comparto con usted una canción de corte latinoamericanista interpretada por el grupo salvadoreño SIMIENTE, titulada INDOAMERIKA.



Último Brindis
Nicanor Parra

Lo queramos o no
sólo tenemos tres alternativas:
el ayer, el presente y el mañana.

Y ni siquiera tres
porque como dice el filósofo
el ayer es ayer
nos pertenece sólo en el recuerdo:
a la rosa que ya se deshojó
no se le puede sacar otro pétalo.

Las cartas por jugar
son solamente dos:
el presente y el día de mañana.

Y ni siquiera dos
porque es un hecho bien establecido
que el presente no existe
sino en la medida en que se hace pasado
y ya pasó...
como la juventud.

En resumidas cuentas
sólo nos va quedando el mañana:
yo levanto mi copa
por ese día que no llega nunca
pero que es lo único
de lo que realmente disponemos.

jueves, 25 de febrero de 2010

La poesía del viernes, ARTE POETICA, por Jorge Luis Borges

Por Luis Montes Brito
JORGE LUIS BORGES
(1899-1986)
Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e hijo de un profesor, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas.

En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro en la que publicó esporádicamente; escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo.

En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973). Conoció a Adolfo Bioy Casares y publicó con él Antología de la literatura fantástica (1940). A partir de 1955 fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires.

Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor de los relatos breves por los que ha pasado a la historia. Aunque es más conocido por sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. La historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y en 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir de entonces se suceden los premios y las consideraciones. En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.

Sus posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y después a un liberalismo escéptico desde el que se opuso al fascismo y al peronismo. Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Con la restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico.

A lo largo de toda su producción, Borges creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de numerosos escritores y críticos literarios de todo el mundo. Describiendo su producción literaria, el propio autor escribió: "No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura".

Ficciones (1944) está considerado como un hito en el relato corto y un ejemplo perfecto de la obra borgiana. Los cuentos son en realidad una suerte de ensayo literario con un solo tema en el que el autor fantasea desde la subjetividad sobre temas, autores u obras; se trata pues de una ficción presentada con la forma del cuento en el que las palabras son importantísimas por la falsificación (ficción) con que Borges trata los hechos reales. Cada uno de los cuentos de Ficciones está considerado por la crítica como una joya, una diminuta obra maestra. Además, sucede que el libro presenta una estructura lineal que hace pensar al lector que el conjunto de los cuentos conducirán a un final con sentido, cuando en realidad llevan a la nada absoluta. Otros libros importantes del mismo género son El Aleph (1949) y El hacedor (1960).

Disfrute de los versos de Arte Poética, inspiración del Argentino más universal en las letras, Jorge Luis Borges, escuchando el Tango "el Día que me Quieras" interpretado magistralmente por Plácido Domingo




ARTE POÉTICA
Jorge Luis Borges

Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo
De los días del hombre y de sus años,
Convertir el ultraje de los años
En una música, un rumor y un símbolo,

Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre. La poesía
Vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara
Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su Itaca
Verde y humilde. El arte es esa Itaca
De verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable
Que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
Y es otro, como el río interminable.

viernes, 19 de febrero de 2010

La poesía del viernes, Volverán las oscuras golondrinas, por Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer

Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de
1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano
quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.

A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad.
Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.

Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda".

En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo.

Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más.

En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.


Disfrute de este clásico de la poesía escuchando la bella interpretación de Traumerei del brillante compositor alemán Robert Schumann e interpretada magistralmente por el privilegiado pianista estadounidense de origen chino Yundi-Li




Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!

viernes, 5 de febrero de 2010

La poesía del viernes, Yo no quiero más luz que tu cuerpo, Miguel Hernández

Miguel Hernández

Nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español. Su padre fue un comerciante de ganado, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño hato de cabras. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vida para asistir a la Escuela del Ave María, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento.

En 1925, a los quince años de edad, abandona el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Dario, que caen en sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía.

Conoce a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. El mundo de sus lecturas se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado.

Poseído por la fiebre de la fama el "cabrero-poeta", en diciembre de 1931 se lanza a la conquista de Madrid con un puñado de poemas. Un par de revistas literarias, La Gaceta Literaria y Estampa, acusan su presencia en la capital pasado unas semanas tiene que volverse fracasado a Orihuela. Los gustos literarios de la capital le inspiran su libro neogongorino Perito en lunas (1933).Tras este esfuerzo el poeta ya está forjado y ha logrado hacer de la lengua un instrumento maleable.

Conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella. Sus vivencias van hallando formulación lírica en una serie de sonetos que desembocarán en El rayo que no cesa (1936).

Va creándose en Madrid su círculo de amigos: Altolaguirre, Alberti, Cernuda, Delia del Carril, María Zambrano, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Entre ellos trata de vender algunos números de la revista El Gallo Crisis, recién fundada por Ramón Sijé, pero tienen que constatar que ésta no gusta a muchos de sus nuevos amigos.

Neruda se lo confiesa abiertamente: "Querido Miguel, siento decirte que no me gusta El Gallo Crisis. Le hallo demasiado olor a iglesia, ahogado en incienso". Ramón Sijé teme perder a su gran amigo para sus ideales neocatólicos, pero pronto tienen que constatar que el ambiente de Madrid puede más que los ecos de la lejana Orihuela. Pablo Neruda insiste en sus ingeniosos sarcasmos anticlericales: "Celebro que no te hayas peleado con El Gallo Crisis pero esto te sobrevendrá a la larga. Tú eres demasiado sano para soportar ese tufo sotánico-satánico". Si Ramón Sijé y los amigos de Orihuela le llevaron a su orientación clasicista, a la poesía religiosa y al teatro sacro, Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo y le sugirieron, de palabra o con el ejemplo, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo, sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano.

Con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 su creación lírica se trueca en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada. Como voluntario se incorpora al 5º Regimiento. Es nombrado Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. En plena guerra se casa en Orihuela el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. Varias obritas de Teatro en la guerra y dos libros de poemas han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).

En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. A mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Regresa a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo. El poeta -como dice lleno de amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un años de edad.

Disfrute del Poema La Luz de Tu Cuerpo de Miguel Hernández, escuchando el incitante tema "Inspiración" ejecutado magistralmente por Gypsy Kings.





Yo no quiero más luz que tu cuerpo
Miguel Hernández



Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío:
claridad absoluta, transparencia redonda.
Limpidez cuya entraña, como el fondo del río,
con el tiempo se afirma, con la sangre se ahonda.

¿Qué lucientes materias duraderas te han hecho,
corazón de alborada, carnación matutina ?
Yo no quiero más día que el que exhala tu pecho.
Tu sangre es la mañana que jamás se termina.

No hay más luz que tu cuerpo, no hay más sol: todo ocaso.
Yo no veo las cosas a otra luz que tu frente.
La otra luz es fantasma, nada más, de tu paso.
Tu insondable mirada nunca gira al poniente.

Claridad sin posible declinar. Suma esencia
del fulgor que ni cede ni abandona la cumbre.
Juventud. Limpidez. Claridad. Transparencia.
Acercando los astros más lejanos de lumbre.

Claro cuerpo moreno de calor fecundante.
Hierba negra el origen; hierba negra las sienes.
Trago negro los ojos, la mirada distante.
Día azul. Noche clara. Sombra clara que vienes.

Yo no quiero más luz que tu sombra dorada
donde brotan anillos de una hierba sombría.
En mi sangre, fielmente por tu cuerpo abrasada,
para siempre es de noche: para siempre es de día.

viernes, 29 de enero de 2010

La poesía del viernes, ROMANCE DE LA NIÑA AUSENTE, de Javier del Granado

Por Luis Montes Brito
JAVIER DEL GRANADO
(1913-1996)

Poeta, hijo de Félix A. del Granado, nació en Cochabamba el 27 de febrero de 1913 y falleció en esa misma ciudad en 1996. Realizó sus estudios básicos en Cochabamba: Casi toda su juventud la pasó en su propiedad agraria de Colpa, Arani.

Presidió la Sociedad de Escritores y Artistas de su ciudad natal de 1947 a 1954. Fue Mantenedor de los Juegos Florales en 1946; a partir de los Juegos Florales de La Paz, 1943, Javier del Granado fue laureado en varios certámenes de esa índole, habiendo recibido la Flor Natural, el Laurel de Oro y la Banda del Gay Saber, hasta 1950, siendo galardonado con el título de Maestro del Gay Saber.

Asimismo recibió otras distinciones internacionales, como el "Cesar Vallejo", de Lima; el "Rubén Darío", de Buenos Aires; al igual que la Medalla al Poeta Continental y una Corona de Laureles de Oro, que le otorgó en 1965 y 1966 la Organización Mundial de Poetas Laureados, con sede en Manila (Filipinas); en tal virtud, el Gobierno del General Barrientos le impuso la Corona de Laurel de Oro, en 1965. Fue Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua.

Sus principales obras son: Rosas Pálidas (1939), poemas; Canciones de la Tierra (1945), poemas; Cochabamba (1959), poemas; Evocación del Valle, (1964), poemas; La Parábola del Águila (1967), poemas; Antología Poética de la Flor Natural (1970), antología de los poetas laureados; Romance del Valle Nuestro (1972), poemas; Del Crepúsculo y el Alba (1973), poemas; Vuelo de Azores (1978), poemas; y Cantares (1989), poemas.
Tomado del Diccionario de la Literatura Boliviana


Disfrute del bello poema ROMANCE DE LA NIÑA AUSENTE, del poeta Boliviano Javier del Granado, escuchando la preciosa interpretación del Rockero Inglés Joe Cocker, quien canta "You are so beatiful" la cual nos demuestra que en el amor se funden realidades tan diversas de culturas, épocas y generaciones para formar una sola, también nos demuestra al menos dos cosas más: que la diferencia del lenguaje no es determinante en el amor y que también los rebeldes Rockeros más connotados también sucumben ante este bello sentimiento.



ROMANCE DE LA NIÑA AUSENTE
Javier del Granado


Fue en esta tierra valluna,
cantar de sol y payhuaro,
que desgrané mis romances
al pie del Ande nevado,
cuando surgió en mi camino,
sobre los surcos preñados,
aquella Niña de ensueños,
¡aurora y flor de mi pago!,
que deslumbró mis pupilas
y puso miel en mis labios,
embelleciendo mi vida
como un paisaje serrano.

Por ella me hice poeta,
y amé en sus ojos sombreados,
la lumbre de las auroras
y el vuelo azul de los astros,
que cantan al Ser Supremo,
bajo el fanal del espacio.

Fue nuestro amor un idilio
de tierra ardiente y riacho,
que floreció en el arrullo
de los hulinchos montanos,
cuando mis manos sedientas
de eternidad, destrenzaron
el oro de los trigales,
sobre sus hombros de nardo.

Sentí en su cuerpo de mieses
calor de predio sembrado,
piar de nido en su boca,
amor de madre, en sus brazos,
y acariciando en las lunas
el fruto recién logrado,
canté a mi valle nativo
con voz de gleba y charango.

Canté la agreste belleza
de los paisajes serranos,
la espuma de los torrentes,
la sierra parda y el llano;
la nieve de las montañas
y el latigazo del rayo
que incendia los horizontes
en fulgurar de topacios.

Canté las fiestas aldeanas
y las faenas del agro,
donde los rudos labriegos
encallecieron sus manos,
agavillando en las eras
la mies cuajada de granos,
que salpicó en las quebradas
el trino de los chihuacos.

Canté a las mozas de Colpa
y a los varones de Ciaco,
que medran en los breñales
como las plantas de cacto,
sorbiendo el cielo en sus ojos
y la poesía en sus labios.

Canté la vida del ayllu,
¡himnos de sol y trabajo!
que arracimó las estrellas
en el clarín de los gallos.

Y hundí mis pies en los surcos
como las raíces de un tacko,
para absorber en su médula
el alma del pueblo indiano,
que floreció en el ramaje
de las cantutas del Lago.

En fin, canté los crepúsculos,
el cielo azul, el regato,
la lumbre de la encañada
y el canto en flor de los pájaros;
porque en mis venas bullía
la sangre de mi terrazgo,
y el madrigal de ternura
que me brindaron los labios
de aquella Niña de ensueños,
¡aurora y flor de mi pago!

Pero no quiso el destino
que continuase cantando,
y vi quebrarse su imagen
en el cristal del remanso.

La vida se me hizo triste,
sentí el vacío en mis brazos,
dolor de ausencia en mis ojos,
sabor de hiel en mis labios.

Y anonadado y doliente
quedó mi ser meditando
en las miserias del hombre,
¡polvo de luz y de átomo!
que hizo inmortal el espíritu,
en el dolor del arcano.

La larva del pensamiento
rasgó el capullo en mi cráneo
y abrió sus alas de angustia
sobre el idílico tálamo,
donde ya nunca la amada
me estrecharía en sus brazos,
acariciando mi frente
donde los sueños nidaron.

¡Ay!, qué recuerdos evoca
la vieja casa del rancho,
donde mi vida fue un sueño
desvanecido en sus manos,
y el canto de las alondras
segó su nombre en mis labios.

Y desde entonces, sin rumbo,
sin fe, ni amor, por los campos,
huyendo voy de mí mismo
como una sombra sin llanto.