martes, 27 de agosto de 2013

Permuta en diplomacia Brasileña: Canciller-Embajador ante la ONU

Tomado de RFI

Nacido en Rio de Janeiro el 17 de julio de 1955, abogado y diplomático de carrera, ha trabajado en Chile, Canadá, Estados Unidos, Francia, entre otros países.
Luiz Alberto Figueiredo, un ‘canciller ecológico’ en reemplazo de Antonio Patriota

La presidenta Dilma Rousseff nombró al actual embajador ante la ONU al frente de la diplomacia brasileña, en reemplazo de Patriota, quien debió renunciar a raíz de una crisis con Bolivia por la fuga del senador opositor boliviano Roger Pinto de la embajada brasileña en La Paz. Experto en temas ambientales y de desarrollo, Figueiredo es reconocido por ser un experto en temas ecológicos, así como por su discreción y su larga trayectoria internacional.
A los 59 años, Luiz Alberto Figueiredo fue designado este lunes como nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil por la presidenta Dilma Rousseff, quien aceptó la renuncia de Antonio Patriota. Este último dimitió luego de que el senador opositor boliviano Roger Pinto, refugiado durante 15 meses en la embajada brasileña en La Paz, se fugara a Brasil en un coche diplomático brasileño sin obtener el necesario salvoconducto de Bolivia, lo que desató un conflicto diplomático entre los vecinos sudamericanos.

Según el diario O Globo, Rousseff recién se enteró de la fuga del senador, que tiene asilo político en Brasil, cuando éste llegó al país. Ésta sería la gota que derramó el vaso para la mandataria, que decidió poner fin a la carrera de Patriota, quien nunca logró tener el aura de su predecesor, Celso Amorim, al frente de Itamaraty.

En cuanto Figueiredo, de 58 años, se había desempeñado como jefe de la conferencia de la ONU para el desarrollo sustentable Rio+20, que se celebró en Rio de Janeiro en 2012, un acontecimiento que le permitió obtener la confianza de Rousseff. El funcionario, que inició su carrera en 1980, es apreciado por su discreción. Aparte de haber trabajado en distintos cargos en las embajadas de Estados Unidos, Canadá, Francia o Chile, ha pasado las dos últimas décadas ocupándose en temas vinculados al cambio climático.

Se espera que Figueiredo estrene su puesto este viernes, durante la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en Paramaribo, Surinam. 


Por su parte, Patriota ocupará a su vez el puesto dejado vacante por Figueiredo, como nuevo embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.  

Rousseff forzó renuncia inmediata de canciller Brasileño

Tomado de El País
Antonio Patriota y Dilma Roussef en una imagen de 2011
Dilma Rousseff fuerza la dimisión del ministro de Exteriores de Brasil
 El cambio se produce a raíz del choque diplomático con Bolivia por la huida de un senador a Brasil


Por Juan Arias

La presidenta brasileña Dilma Rousseff pidió la noche del lunes al ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Patriota, que deje su cargo. La decisión se produce después del reciente choque diplomático con Bolivia a raíz de la fuga del senador boliviano Roger Pinto Molina, tras haberse conocido que la Embajada de Brasil había apoyado dicha fuga.
La prensa brasileña dice que la presidenta, al conocer la noticia de la fuga de Molina con el consentimiento de la diplomacia brasileña, “se irritó” y pidió a Patriota que dejara el cargo.
El ministro dimisionario pasará a ocupar el puesto de su sucesor en las Naciones Unidas. Al parecer, ni la Presidencia de la República ni el ministro Patriota habían sabido de las maniobras de la Embajada de Brasil en Bolivia para favorecer la fuga del senador que llegó en coche oficial.
Los medios de comunicación brasileños criticaron duramente la gestión por parte de la diplomacia del país, algo que no concuerda con la imagen de seriedad y profesionalidad que siempre la ha acompañado. Ante este panorama, a Roussef no le quedó otro remedio que pedir la dimisión de su ministro.
En el comunicado emitido por la Presidencia de Brasil se asegura que "la presidenta Dilma Rousseff aceptó hoy la renuncia del ministro Antonio Patriota y señaló que el representante de Brasil ante las Naciones Unidas, en Nueva York, el embajador Luiz Alberto Figueiredo, pasa a ser el nuevo ministro de Relaciones Exteriores. La presidenta agradeció la dedicación y el compromiso del ministro Patriota en los más de dos años que ha permanecido en el cargo y anunció su candidatura para la Misión de Brasil ante la ONU".
Bolivia, por su parte, había pedido explicaciones al Gobierno de Brasil calificando de “muy grave” la fuga del senador condenado por corrupción que llevaba 15 meses acogido en la embajada brasileña
El primer compromiso del nuevo canciller será la reunión de Unasur en Surinam el sábado próximo.
Es la primera vez en muchos años que es retirado fulminantemente de su cargo un ministro de la envergadura del titular de Asuntos Exteriores. Pero Rousseff es una presidenta a la que no le tiembla el pulso a la hora de poner en la calle a sus colaboradores. Patriota no es el primer ministro al que obliga a dimitir. A los demás lo hizo por motivos de acusaciones de presunta corrupción. 

Otra vez nivel de deuda amenaza pagos en Octubre de EEUU

Tomado de El País
Secretario del Tesoro estadounidense Jack Lew

El Tesoro de EE UU advierte que en octubre se quedará sin efectivo


Por Sandro Pozzi

La Casa Blanca insiste que no quiere negociar más sobre la cuestión y pide a los legisladores en el Congreso de EE UU que actúen


Las memorias de hace dos veranos vuelven a Wall Street, después de que el Departamento del Tesoro anticipara unas semanas la fecha en la que se rebasará el techo de endeudamiento federal, ahora previsto para mediados de octubre. La Casa Blanca insiste que no quiere negociar más sobre la cuestión y pide a los legisladores en el Congreso de EE UU que actúen ya.
Las seis semanas de margen tras el receso veraniego se esperan de intensa negociación en Washington. La proyección hasta ahora era que ese nivel máximo que el Gobierno tiene para pedir prestado se superaría más bien a comienzos de noviembre, por lo que el tiempo apremia. “Lo que más necesita ahora nuestra economía es certidumbre”, insiste Jack Lew, secretario del Tesoro.
“No necesitamos otra crisis”, remacha Lew. Los republicanos dicen que tampoco quieren llegar a ese extremo, pero presionan para conseguir un recorte del lado del gasto público para poder aceptar un pacto. Ese mismo choque político fue el que provocó en agosto de 2011 que la agencia de calificación Standard & Poors retirara a la deuda estadounidense la nota de máxima solvencia.
La incertidumbre sobre el debate fiscal se suma, además, a la tensión geopolítica en Siria, el cambio de mando en la Reserva Federal y la pronta rebaja en EE UU de la intensidad de los estímulos monetarios. Si se llega a ese límite sin acuerdo, la Administración de Barack Obama no tendrá dinero para pagar las actividades de funcionamiento normal del Gobierno.
Ese techo está fijado en los 16,7 billones de dólares. Técnicamente ya se tocó en mayo, pero en ese momento entraron en vigor una serie de medidas excepcionales para poder pagar las facturas a tiempo. El Tesoro alza ahora la voz de alarma diciendo que para mediados de octubre el balance en caja será solo de 50.000 millones, cantidad insuficiente para responder a sus obligaciones.
El próximo 1 de octubre entra además en vigor en EE UU el nuevo ejercicio fiscal, sin que tampoco se haya logrado un acuerdo sobre el presupuesto para 2014. Para ese caso, se necesitará también una decisión a tiempo del Congreso a lo largo del mes de septiembre que autorice el gasto público, aunque sea por cortos periodos de varios meses renovables.
Por si no fuera suficiente, en marzo entró un vigor una serie de recortes automáticos en el presupuesto cuyos efectos se están haciendo notar ahora en la economía. Lew, principal negociador de Obama en la batalla fiscal, quiere que se cambie por una política de reducción del déficit más equilibrada. Es algo que también recomienda el Fondo Monetario Internacional.
La estrategia de los conservadores es utilizar el debate general del presupuesto para retrasar la entrada en vigor por falta de fondos del Obamacare, como se conoce el paquete de reformas de la salud. Pero este enfrentamiento también puede afectar a la estrategia de la Fed. Ben Bernanke, su presidente, urge también a los legisladores que hagan de su parte para ayudar a la economía.
Tanto el Tesoro, como la Fed y el FMI consideran que sin el lastre fiscal, la economía de EE UU podría crecer por encima del 2% a final de año y reducir el paro (desempleo) de una forma más sostenida. En el segundo trimestre la expansión fue del 1,7%, de acuerdo con el nuevo modelo de cálculo del PIB. Eso significa que está a medio camino del crecimiento medio. 

¿Seguirá Puerto Rico ejemplo de Detroit declarándose en quiebra?

Tomado de The Wall Street Journal

 Christian Science Monitor/Getty Images
Un empleado en la fábrica de Quartermaster en Anasco, Puerto Rico. Pese a las alzas de impuestos del gobierno, la deuda de la isla se mantiene bastante alta.

 ¿Puerto Rico podría ser el próximo Detroit?

Por Andrew Bary

El mercado de bonos municipales en Estados Unidos fue sacudido por la declaración de bancarrota de la ciudad de Detroit el mes pasado, pero un problema más grave podría estar desarrollándose en el Caribe, en donde Puerto Rico batalla con una economía tozudamente débil, un persistente déficit presupuestal y una deuda abrumadora.
En medio de crecientes preocupaciones de los inversionistas sobre las finanzas de la isla, una emisión de bonos municipales por US$673 millones hecha este mes por la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico ofreció un alto rendimiento de más de 7%. En cambio, California tiene rendimientos de 5% en bonos de obligación general. La mayoría de la deuda de Puerto Rico apenas cuenta con calificaciones de grado de inversión, y la confianza de los inversionistas pronto enfrentará una prueba clave, pues se prevé que más de esta deuda entre al mercado en los próximos meses.
Puerto Rico posee US$53.000 millones en deuda respaldada por impuestos de más de doce emisores, según Moody's Investors Service, y casi US$70.000 millones en total, según las autoridades. Incluso si se usa la cifra más pequeña, la deuda de Puerto Rico ocuparía el tercer puesto entre los estados más endeudados de EE.UU., solo detrás de California y Nueva York. Y su carga de deuda en relación a indicadores financieros clave —como el producto interno bruto, ingresos personales y población— es descomunal. Por ejemplo, la deuda per cápita de la isla, de US$14.000, es 10 veces el promedio de la de los 50 estados.
Además de su deuda, Puerto Rico tiene más de US$30.000 millones en pasivos de pensiones no financiados.
El telón de fondo de este territorio estadounidense no es prometedor: la economía ha estado en recesión desde 2006, la tasa de desempleo es de 13,2%, y el presupuesto ha estado estructuralmente desequilibrado por casi una década. El índice de pobreza es alto, los empleos públicos son casi un cuarto de todos los empleos y las transferencias del gobierno generan 40% de los ingresos. Más de un cuarto de los casi cuatro millones de residentes de Puerto Rico recibe asistencia alimentaria.
"Hay un espiral de deuda en Puerto Rico que no terminará bien a menos que ocurra un repunte dramático en la economía", apunta Dan Heckman, estratega de renta fija en U.S. Bank Wealth Management. "Hemos aconsejado a clientes que se mantengan lejos de Puerto Rico. El gobierno está haciendo todo lo que puede, pero tiene que salir de un hoyo de deuda muy profundo".
No obstante, hay grandes diferencias entre Puerto Rico y Detroit. La isla ha tomado medidas difíciles e impopulares para recortar las nóminas públicas, elevar impuestos y apuntalar las finanzas de su sistema de pensiones. El nuevo gobierno encabezado por el gobernador populista Alejandro García Padilla está comprometido a mejorar la estabilidad financiera de la isla y sus distintas emisoras de bonos. Cesación de pagos y reestructuración de deuda no están en el vocabulario del gobierno.
En declaraciones al semanario financiero Barron's, el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico indicó que "las medidas fiscales implementadas por este gobierno, junto con los planes estratégicos desarrollados por las corporaciones públicas y el compromiso de transformarlas en empresas sostenibles, serán un factor positivo que asegurará el pago completo de la deuda asumida… Tenemos confianza de que ningún principal emisor de deuda incumplirá con su deuda". Barron's pertenece a News Corp. la casa editorial que publica The Wall Street Journal.
El año entrante probablemente será crucial, a medida que el gobierno de Puerto Rico apunta a reducir el déficit fiscal a unos US$800 millones desde los US$2.200 millones en el año fiscal que concluyó en junio, con gastos de US$10.000 millones. El déficit del año pasado fue inicialmente proyectado en unos US$300 millones.
Puerto Rico acostumbra tomar dinero prestado para financiar su déficit operativo así como los pagos requeridos sobre el principal y el interés de su deuda. Pero los escépticos se preguntan si los nuevos impuestos recaudarán suficientes ingresos para solucionar los problemas de deuda del territorio. También se preocupan de que quizás la frágil economía de la isla no pueda soportar una mayor carga de impuestos.
Si las medidas del gobierno no funcionan y sus costos de endeudamiento se mantienen altos, Puerto Rico podría verse obligado a reestructurar su deuda más adelante.
Un índice seguido de cerca de cerca del Banco Gubernamental de Fomento, muestra un declive interanual de 4,5% en junio. Este indicador, que refleja el consumo de gasolina, nóminas, generación eléctrica y ventas de cemento, tiene una alta correlación con el PIB. Esto sugiere que la actual proyección de 0,2% de crecimiento real en el PIB para el actual año fiscal podría demostrar ser optimista.
Los inversionistas estadounidenses tienen mucho en juego en los resultados financieros ya que muchos fondos mutuos e individuos poseen deuda emitida por la isla. Eso contrasta con Detroit, cuyos US$18.000 millones en pasivos mencionados en su quiebra incluyen cerca de US$9.000 millones en pasivos pensionales y de salud, así como una cantidad importante de deuda asegurada.
Ya que los pagos de interés en la mayoría de los bonos puertorriqueños están libres de impuestos estatales y locales en los 50 estados del país, la deuda ha atraído por mucho tiempo a inversionistas municipales en estados con altos impuestos como Nueva York y California.
Entre los fondos mutuos, los fondos Oppenheimer Rochester han sido los mayores compradores, y la deuda de Puerto Rico constituye casi 15% de los US$33.700 millones de la firma en fondos municipales, según datos de Morningstar. Otros fondos como Franklin Templeton, Dreyfus y Goldman Sachs también están expuestos a Puerto Rico. Por otro lado, Fidelity, T. Rowe Price, Vanguard, American y JPMorgan  tiene poca exposición a Puerto Rico, ya que menos de 1% de sus activos de fondos municipales son de deuda boricua, según Morningstar.
Troy Willis, vicepresidente y gestor sénior de portafolio en OppenheimerFunds, atribuye la reciente debilidad en la deuda de Puerto Rico a una "negatividad" insistente de parte de las calificadoras crediticias y otros. "Puerto Rico está avanzando en la dirección correcta", dice. "Está recortando su déficit presupuestario y podría tener un presupuesto estructuralmente equilibrado en un año. Eso es más de lo que se puede decir del gobierno federal".
Tomado de Barron's.com 

Siria a punto de sufrir castigo militar por sus horrendas masacres

Tomado de La Voz de América

 ”Nada ha sido decidido aún”, dijo Carney en su rueda habitual diaria de prensa.

Obama analiza respuesta en Siria

El presidente Barack Obama analiza cómo responder a lo que Estados Unidos considera fue un ataque químico por parte de las gubernamentales sirias

El presidente Barack Obama aún está por determinar cómo responder a lo que el gobierno de Washington considera que fue un ataque con armas químicas en Siria, indicó el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney.

Se trata del peor ataque con armas químas registrado en el mundo desde que el gobernante iraquí Saddam Hussein hizo lo mismo en 1988 contra  los kurdos.

El portavoz de la presidencia, Jay Carney, dijo este martes que “no hay dudas” de que fueron utilizadas armas químicas en Siria la semana pasada y que existen pocas dudas de que el responsable haya sido el régimen de Bashar al-Assad.

Carney indicó que Obama sigue analizando las opciones para actuar, pero que “nada ha sido decidido”, aunque señaló que alguna respuesta habrá, porque no hacerlo alentaría el ulterior empleo de estas armas. Las consecuencias de eso, dada la volatilidad de la región -apuntó- serían verdaderamente muy serias”.

Las opciones posibles irían desde un ataque limitado con misiles y de corta duración hasta acciones diplomáticas más duras, algo que algunos consideran igual a no hacer nada. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, Obama habló este martes con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, sobre “potenciales respuestas” en Siria.

Poco después de que Estados Unidos movilizara buques dotados de misiles crucero al Mediterráneo, el secretario de Defensa, Chuck Hagel dijo que las fuerzas están listas para entrar en acción si reciben la orden.

A la vez, fuentes militares declararon a CNN que un ataque podría realizarse “en pocos días”.

La “línea roja”

Durante casi dos años, EE.UU. eludió involucrarse directamente en la guerra civil en Siria y se limitó a incrementar la ayuda a los rebeldes en junio pasado cuando se tuvo la primera sospecha del empleo de armas químicas a pequeña escala por el régimen.

Pero con el ataque la semana pasada a reductos rebeldes en Damasco con saldo de cientos de muertos, en lo que el secretario de Estado John Kerry ha calificado de hecho ahora “innegable”, el gobierno sirio parece haber cruzado la “línea roja” trazada por Washington.
 

Sigue guerra de encuestas en El Salvador: UTEC desmiente a ARENA

Tomado de La Página
Nelson Zárate Rector de la Universidad Tecnológica (UTEC) da a conocer los resultados avalados por ese centro de estudios

Comentario por Compartiendo mi opinión:


Continúa triple empate técnico

A pesar de que el Secretario General de la UTEC es candidato a Vicepresidente de ARENA, el centro de investigación de esa casa de estudios contradijo los resultados presentados por ARENA, quien ante el anuncio de diferentes compañías encuestadoras que darían a conocer resultados recientes se adelantó a dar los suyos sus propios en los cuales, alejados de la percepción ciudadana, se presentan en amplia ventaja sobre sus contendientes según sus dirigentes. Los resultados presentados por ARENA quedan solos en sus aseveraciones tomándose como un esfuerzo más de su millonaria propagando electorera.

Encuesta UTEC: 29.7% ARENA, 28.7% FMLN y 24.3% UNIDAD

La encuesta de la Universidad Tecnológica dada a conocer este martes por la mañana da una ventaja en cuanto a la intención de voto entre los salvadoreños al partido tricolor, ubicando así a ARENA con 29.7%. Le sigue el FMLN con 28.7% y UNIDAD en tercer lugar con 24.3%

De acuerdo a los resultados de la más reciente encuesta del Centro de Investigación de Opinión Pública (CIOPS) de la Universidad Tecnológica (UTEC) dados a conocer este martes, los salvadoreños, en intención de voto le dan ventaja al partido ARENA con un 29.7%. Le sigue el FMLN con 28.7% y UNIDAD con 24.3%.

De acuerdo a la encuesta, los salvadoreños afirmaron que un 53% ya decidió por quién votará en las próximas elecciones presidenciales, mientras un 36.2% afirma no haber tomado dicha decisión aún.

A nivel de partido la encuesta revela que el 35.7 % votaría por ARENA, 31.1% FMLN y un 14.9% por UNIDAD.

En la encuesta se consultó asimismo a la población sobre qué partido tiene mayor posibilidad de llegar al Ejecutivo. Los salvadoreños opinaron que el 37.5% ARENA, 29.9% el FMLN y 17.3% se inclinó por el Movimiento UNIDAD.

Respecto a la capacidad para gobernar el país, los salvadoreños dieron un empate con 30.3% a Norman Quijano (ARENA) y Tony Saca (UNIDAD). Mientras que Salvador Sánchez Cerén (FMLN) recibe una apoyo del 23.5%.

En cuando a la imagen de los postulantes a la presidencia, Quijano lidera la encuesta con un 57.1% favorable, Saca con 55.8% y Salvador Sánchez Cerén con 37%. 

Por el contrario, en cuanto a la imagen desfavorable, la lista la encabeza el efemelista con 51%, le sigue Saca con el 34.1% y en tercer lugar Quijano con 31.5%.

Segunda vuelta

En cuanto a si habrá o no una segunda vuelta, los resultados de la encuesta revelan que un 43.5% considera que si habrá segunda vuelta, mientras que un 47% dice que no habrá. Este último corresponde, según la UTEC, al voto duro.

En un escenario de segunda vuelta entre ARENA y el FMLN, el 47.1% de los encuestados afirmó que daría su voto a Quijano y el 35.1% a Sánchez Cerén. Entre ARENA y Unidad, el tricolor se quedaría con el 37.2% de los votos y Saca con el 39%.

Finalmente, entre FMLN y UNIDAD, el 36.4% votaría por el partido de gobierno y el 41.1% por el ex presidente Saca, siendo éste el ganador.

Un dato interesante de la encuesta demuestra que un 42.5% de los salvadoreños considera que influye el candidato en su voto; mientras que un 21.8% asegura que el partido, seguido muy de cera por un 21% quienes consideran que la promesa electoral es lo determinante.

Además los salvadoreños señalan que entre las cualidades que debe tener el candidato, un 37.6% le apuestan al liderazgo; un 34.1% a la capacidad para gobernar y un 23.4% que esté más cerca e identificado con el pueblo. 

La encuesta fue realizada del 23 al 25 de agosto en todo el país. En total, la muestra poblacional estuvo conformada por 2,119 entrevistados. El sondeo tiene un margen de error de más o menos  2.38%.

 Vea la encuesta completa en este link:
 http://issuu.com/lapaginasv/docs/presentacion_encuesta_lviii__27-ago/1