sábado, 31 de agosto de 2013

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ¿NOTICIA, ENTRETENIMIENTO, O MORBO?


Quisiera en esta ocasión hacer una breve reflexión sobre la forma de tratar ciertas noticias trágicas por parte de los medios informativos, recreándose en los gestos de dolor de víctimas o en los llantos y lamentos de familiares.

Desde hace tiempo algunos hemos cuestionado la ética de la práctica periodística cuando la cobertura de la noticia incluye, además de la propia noticia desde la perspectiva más macabra, el sensacionalismo que imprimen los gestos de dolor de los afectados; y hemos hecho a la profesión periodística una petición de respeto al dolor ajeno, al tiempo que un respeto también para el televidente, aunque esto último no está tan claro.

       Y es que, además del periodista y del objeto de la noticia, hay un tercer componente: el receptor, es decir, la sociedad. Un comunicador tiene tanto más éxito cuanto más interese al receptor lo que comunica. ¿Serán, entonces, los periodistas los únicos responsables de esta situación? ¿No será que los comunicadores saben que ese sensacionalismo es un complemento importante que hace la noticia más atractiva para el receptor? No para todos, pero sí para la mayoría. ¿Por qué la noticia ofrecida de esa manera es más atractiva? ¿Por qué tienen tanto éxito esos programas en los que los invitados, después de exponer sus novelescas historias, lloran y terminan insultándose y agrediéndose físicamente ante millones de espectadores? ¿Quién es el que no tiene respeto por el dolor ajeno, el comunicador que da la noticia con morbo, o la población morbosa que la recibe complacida? Creo que ambas partes.

       Y como por algún lado hay que romper, quisiera pedir a la población que apague su televisor cuando vea situaciones o programas de este tipo,  pero como sería pedirlo  en vano, apelaría a la responsabilidad profesional de los comunicadores para informar, formar y entretener sin que ninguna de sus tres funciones básicas atente contra las otras, especialmente contra la de formar, que suele ser la víctima de las otras dos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 30 de agosto de 2013

60 ciudades EEUU en abstinencia de comida chatarra

Tomado de La Voz de América
Trabajadores de las cadenas de comida rápida durante la protesta en este caso frente a un McDonald´s en la 5ta. Avenida de Nueva York.
Huelgas del “fast food” afectan a 60 ciudades
Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida, que ganan como promedio $9 dólares la hora, reclaman mejor salario en docenas de ciudades del país.

Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida (fast food) de Estados Unidos participaron en una huelga nacional de un día en reclamo de mejores salarios, en una movilización que involucró 60 ciudades.

La protesta, que afectó los negocios de cadenas como McDonald's, Taco Bell y Wendy's, fue la mayor realizada hasta ahora y sus organizadores prometieron que seguirán protestando.

Las huelgas se iniciaron en noviembre pasado en Nueva York pero se han extendido después a Boston, Chicago, Denver, San Diego, Seattle e Indianapolis, de acuerdo con el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio.

Los trabajadores, que ganan como promedio $9 dólares la hora, demandan un pago de $15, lo que equivaldría a unos $31 mil al año para empleados a jornada completa, más del doble del salario mínimo oficial en el país, que es de $7,25 la hora ($15 mil al año).

El secretario del Trabajo de Estados Unidos,Tom Pérez, dijo a la agencia The Associated Press que las huelgas son otra señal de la necesidad de elevar el salario mínimo de los estadounidenses. “Es importante escuchar esa voz”, señaló.

La última vez que se aumentó el salario mínimo en el país fue en 2009 y recientemente la Casa Blanca y algunos legisladores han abogado por subirlo. Según una carta suscrita por economistas el mes pasado respaldando la idea, un aumento a $10,50 la hora haría incrementarse 2,7% los costos en los restaurantes de comida rápida.

jueves, 29 de agosto de 2013

Coca Cola “Made in México” roba mercado a su par estadounidense dentro del territorio del mismo tío Sam

Tomado de BBC Mundo 
En internet es fácil encontrar páginas que detallan los comercios que venden Coca-Cola mexicana en EE.UU.

 Por qué la Coca-Cola mexicana triunfa en Estados Unidos

Es un secreto que los inmigrantes hispanos conocen desde hace tiempo y que cada vez más estadounidenses están descubriendo: la Coca-Cola producida en México.

Por Jaime González

Esta bebida, envasada en botella de cristal y con el etiquetado en español, se introdujo en Estados Unidos hace cerca de una década para satisfacer la demanda de los consumidores de origen mexicano en los estados del suroeste del país y poco a poco empezó a comercializarse en otras áreas.

Desde Nueva York a Los Ángeles cada vez son más los seguidores de la Coca-Cola fabricada al otro lado de la frontera, hasta el punto que muchos están dispuestos a pagar por ella el doble de lo que cuesta el refresco producido en EE.UU.
En internet han salido numerosos grupos de fanáticos de esta bebida y es fácil encontrar páginas que detallan los comercios que la venden en cada ciudad.
Pero ¿qué hay detrás de la pasión por la Coca-Cola mexicana?

Azucar y sirope

La explicación podría encontrarse en el edulcorante que las plantas embotelladoras utilizan a uno y otro lado de la frontera. Para la Coca-Cola que se fabrica en EE.UU. se usa sirope de maíz mientras que la que se produce en México lleva azúcar de caña. Aunque la compañía con base en Atlanta asegura que la diferencia no se nota, algunos conocedores dicen que la bebida mexicana tiene un sabor "más natural y completo" que su par estadounidense.

La compañía que importa el refresco a EE.UU. incrementó sus ventas un 17% el pasado año.

Coca-Cola empezó a utilizar sirope de maíz en lugar de azúcar en EE.UU. a mediados de los años ’80, entre otros motivos porque los subsidios gubernamentales que reciben los productores estadounidenses de maíz hacen que el sirope sea más económico.

La portavoz de Coca-Cola Kerry Tressler confirmó a BBC Mundo que los endulcorantes que se usan en EE.UU. y México son distintos, aunque aseguró que, según las investigaciones que ha realizado la compañía, "las diferencias de sabor son imperceptibles".

"En todo el mundo Coca-Cola utiliza la misma fórmula y en todas partes se puede disfrutar del mismo sabor refrescante. Nuestros productos son producidos localmente en todo el mundo y como resultado de ello, en el proceso de fabricación se utilizan productos que se encuentran en el mercado local", señaló Tressler.

Según le explicó a BBC Mundo Michael I. Goran, profesor de medicina preventiva de la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés) "la industria de las bebidas utiliza el sirope de maíz para maximizar el sabor y reducir el costo".

"El sirope es más barato y más dulce por lo que las empresas de alimentación lo utilizan más", señaló Goran. El segundo elemento que diferencia a la Coca-Cola fabricada en México es su envase. La bebida mexicana viene en botella de cristal mientras que la estadounidense se vende en botella de plástico o en lata.

Para los fanáticos del refresco mexicano, el cristal hace que la Coca-Cola tenga mejor sabor, aunque esa percepción subjetiva podría tener algo que ver con la nostalgia.

La Coca-Cola en botella de cristal dejó de venderse en EE.UU. hace años y muchos asocian ese envase con los recuerdos de la infancia y, en el caso de los inmigrantes hispanos, con el país de origen.

"La diferencia se nota"
Tim (derecha) dice que la botella de cristal le recuerda a su infancia.

Sea por el sabor, por la botella o por la nostalgia, lo cierto es que la Coca-Cola mexicana cada vez es más popular, como demuestra el hecho de que las ventas de la embotelladora Arca, compañía que importa el refresco a EE.UU., se incrementaron un 17% el pasado año.
Arca empezó a vender Coca-Cola fabricada en México a distribuidores estadounidenses en 2005 dentro del llamado Proyecto Nostalgia, después de darse cuenta de que los propios inmigrantes hispanos eran los que estaban llevando el producto a suelo estadounidense de manera informal en pequeñas cantidades.

BBC Mundo visitó uno de los negocios de la ciudad de Los Ángeles en los que se vende Coca-Cola mexicana para averiguar qué hace que los consumidores prefieran esta bebida a la producida en EE.UU.

El restaurante Tere’s Mexican Grill abrió sus puertas hace 11 años el barrio de Hollywood y casi desde el principio en él se ha vendido el refresco "Hecho en México".

"Siendo un restaurante mexicano creemos que tenemos que vender productos de México y la Coca-Cola mexicana es muy popular", le explicó a BBC Mundo Roberto, propietario del restaurante junto a su mujer.

"Mucha gente vine porque sabe que tenemos Coca-Cola mexicana. Incluso algunos paran un momento tan sólo para comprar la Coca-Cola y continuar el camino".


Linda Santana y su hija aseguran que la Coca-Cola mexicana sabe diferente.

"Creo que tiene que ver con la frescura que da la botella de cristal y, por supuesto, con el sabor. Los clientes conocen la diferencia en el azúcar y por eso la compran. El hecho de que sea un poco más cara no les importa", explica.

¿Y qué opinan los clientes del lugar?
"Yo no suelo beber refrescos pero cuando vengo aquí siempre tomo Coca-Cola porque sabe diferente", dice Tim. Este joven estadounidense asegura que le gusta que venga en botella de cristal, entre otras cosas porque le recuerda a cuando era niño.

Linda Santana y su hija son clientes habituales del restaurante y explican que, además de por la comida que se sirve, visitan el local para tomar Coca-Cola mexicana. "Mi esposo era de Guadalajara, así que cuando íbamos a México tomábamos la Coca-Cola de allá y al regresar a California buscábamos lugares como la taquería Tere que sirven Coca-Cola mexicana. Sin duda se nota la diferencia", señala Santana.

Parece que la pasión por la bebida estadounidense por excelencia "Made in México" está lejos de ser una moda pasajera. 

Francia a favor de intervenir militarmente en Siria

Tomado de RFI
Militares franceses que participaron en la operación en Mali. 

Los franceses, favorables a una intervención en Siria… si otros se encargan de ella

El 55% de la opinión francesa ve con buenos ojos una intervención militar de las Naciones Unidas en el conflicto sirio, pero sólo el 41% la apoyaría si París debe implicarse, de acuerdo con un sondeo publicado este jueves. Los simpatizantes de izquierda son quienes más apoyan la opción armada tras la difusión de imágenes de civiles presuntamente gaseados por el régimen; la extrema derecha es el sector más refractario.
Mientras se perfila una intervención militar en Siria con Estados Unidos, Reino Unido y Francia a la cabeza, la opinión pública francesa se encuentra dividida. El 55% de las personas consultadas se dice a favor de implicar a sus soldados en una operación armada, después de que el régimen de Bashar al Asad fuera acusado de utilizar su arsenal químico contra la población civil de su país. Sin embargo, el apoyo a la iniciativa pasa a ser sólo del 45% si Francia debe intervenir, de acuerdo con la encuesta del instituto Ipsos, realizada entre el 26 y el 28 de agosto y publicada este jueves por Le Figaro.
“Los franceses tienen la sensación de que ya dieron mucho, en Siria y en otros frentes, como en Mali”, explica Jérôme Fourquet, director del departamento de opinión pública de Ifop, en Le Figaro.
Los franceses no suelen mostrarse muy belicosos. La intervención en Afganistán contó con la aprobación del 55%, en Libia era apenas del 36% de la población. En Mali, en cambio, el entusiasmo por la llamada Operación Serval alcanzó el 60%.
El apoyo a una intervención en Siria, ya sea a través de la ONU o de Francia, depende de cómo se definen políticamente los encuestados. El 70% de los simpatizantes de izquierda quiere ver a las Naciones Unidas intervenir tras la matanza de agosto, aunque sólo el 54% se dice dispuesta a enviar a sus soldados.
La derecha se dice favorable en un 55% si es la ONU, pero apenas el 40% quiere ver a Francia mezclada en el asunto. La extrema derecha, tradicionalmente aislacionista, se opone en un 68% a represalias internacionales y hasta el 81% expresa su rechazo si es llevada a cabo por París.



Todo listo para atacar a Siria solo falta una Justificación categórica

Tomado de El País
La decisión de atacar Siria, pendiente de una justificación contundente

Por Antonio Caño

 

Obama asegura en una entrevista televisada que su administración da por hecha la responsabilidad del régimen de El Asad en el ataque con armas químicas, pero de momento no aporta pruebas


Un ataque sobre Siria, que ya puede considerarse como un hecho inevitable, parece condicionado únicamente por la necesidad de exponer pruebas contundentes sobre el uso de armas químicas con objeto de otorgar la mayor legitimidad posible a una intervención que no va a contar con el visto del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Estados Unidos, que junto al Reino Unido y Francia encabezará la operación, dice que dispone de esas pruebas y que las pondrá en conocimiento del mundo en breve.
En una entrevista este miércoles por la noche con la cadena pública de la televisión norteamericana, el presidente Barack Obama no mostró esas pruebas, aunque dijo que su Administración “ha concluido que el Gobierno sirio ha sido el responsable de esto (el ataque de la semana pasada con posible uso de gases tóxicos) y, por tanto, tiene que haber una respuesta internacional”.
La sombra de la guerra de Irak, que se justificó por la falsedad de la existencia de armas de destrucción masiva en ese país, está ejerciendo una presión considerable sobre los principales actores de este episodio en las horas previas al lanzamiento de los primeros misiles. Ninguno de los tres gobiernos que ejercen el liderazgo quiere repetir los errores pasados, y buscan las mayores garantías de que la acción será lo más limpia posible, desde el punto de vista militar, y lo más justificada posible, desde el punto de vista político.
Con ese propósito se están identificado los objetivos militares y con ese propósito el Gobierno británico presentó este miércoles en el Consejo de Seguridad una propuesta de resolución en la que se solicita autorización por “el uso de todos los medios necesarios” para proteger a la población civil en Siria, copiando el modelo que se utilizó en 2011 con Libia.
La resolución parece condenada al fracaso, puesto que Rusia, que tiene derecho de veto, ha dejado muy claro que no la va a respaldar. Pero en el debate se intentará dejar claro que las potencias occidentales han hecho todo lo posible para que el organismo que mejor representa la voluntad de la comunidad internacional se implique en esta crisis, aunque los tres países más involucrados han advertido claramente que no creen necesaria una resolución de la ONU para actuar.
Es incierto cuánto puede ese último esfuerzo diplomático retrasar el inicio de la actividad militar, que se preveía para antes del final de esta semana. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido a Washington y sus aliados unos días más. “Dejen que los inspectores concluyan sus cuatro días de trabajo, y entonces tendremos que analizar científicamente las pruebas y después supongo que tendremos que informar al Consejo de Seguridad para que tome las acciones pertinentes”, declaró Ban en La Haya. Teniendo en cuenta que los inspectores han cumplido hoy su segunda jornada de actividad en Siria, habría que esperar aún varios días antes de poder proceder a un voto en el Consejo.
A juzgar por los comentarios de los miembros de la Administración norteamericana, no parece probable que se tenga tanta paciencia. "Nosotros vamos a tomar nuestras propias decisiones de acuerdo a nuestro propio calendario”, ha manifestado la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf. Washington asegura que dispone de datos obtenidos por sus servicios de inteligencia que demuestran el empleo de gases venenosos fuera de toda duda. Se trata de fotos, filmaciones y grabaciones de comunicaciones entre funcionarios sirios que se le mostraron a Obama el pasado fin de semana y que lo convencieron plenamente de la necesidad de actuar cuanto antes. Esas pruebas o parte de ellas se darán a conocer previamente al ataque, quizá este mismo jueves.
A partir de ese momento, habrá otros factores que considerar antes de empezar los bombardeos. Posiblemente, habrá que esperar a que los inspectores salgan de Damasco, donde podrían ser objeto de represalias si su estancia coincide con el ataque. Es necesario también dejar que se pronuncie el Parlamento británico, que ha sido convocado este jueves. Obama no necesita una autorización expresa del Congreso, pero es posible que la Casa Blanca atienda la reclamación de algunos congresistas de disponer de más datos sobre los planes militares y sus motivos.
Todo eso puede hacerse, desde luego, con cierta rapidez. Este jueves por la noche pueden estar cumplidos esos trámites. Funcionarios norteamericanos han transmitido a la prensa cierta precipitación para intervenir antes de que el Gobierno de Bachar el Asad pueda utilizar de nuevo armas químicas o de que se desalojen o protejan los objetivos militares más importantes, sobre lo que hay noticias de que ya ha empezado a ocurrir.
Este aspecto de las prioridades estrictamente militares es, por razones obvias, el que menos ha trascendido. La Administración norteamericana ha explicado hasta ahora que el propósito del ataque será el de impedir que el régimen haga uso de su arsenal de gases venenosos. Para ello, no se pretende destruir los depósitos de esos gases, que podría causar una catástrofe, sino los sistemas de proyectiles que se utilizan para su transporte, así como las unidades militares que se encargan de ello. Es decir, se atacarían centros militares y algunas infraestructuras, como aeropuertos.


Buscando mayor independencia BRICS crearán su propio organismo financiero

Tomado de The Wall Street Journal
Los países BRICS crearán su propio banco

Por Prasanta Sahu


NUEVA DELHI--El bloque Brics de naciones emergentes acordaron en general la estructura de capital para la propuesta de un banco, medida que probablemente acelerará los esfuerzos del grupo por establecer una entidad conjunta para contrarrestar la influencia que ejercen los países desarrollados sobre la economía global.
Funcionarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica acordaron formar un banco con un capital total de US$50.000 millones, divididos en partes iguales, dijo el miércoles a The Wall Street Journal un alto funcionario del gobierno indio.
La decisión tomada en una reunión en Nueva Delhi en la primera semana de agosto significa que los países tendrán un control equitativo sobre el propuesto banco. Esto probablemente pondrá fin a los desacuerdos sobre el financiamiento y administración del banco, ya que China había propuesto anteriormente un capital de US$100.000 millones en busca de una participación mayor.
Otros asuntos clave, como las propuestas dentro del grupo para ofrecer una participación a países desarrollados como Estados Unidos, necesitan una mayor discusión, señaló el funcionario indio. El grupo está evaluando ofrecer una participación de 40% a 45% a países que no pertenecen al Brics, agregó.
Tener a economías desarrolladas como accionistas ayudaría al banco a obtener una calificación crediticia mayor y le permitiría acceder a financiamiento más barato.
El bloque aún debe tomar una decisión respecto de dónde se situaría el banco, dijo el funcionario.