jueves, 13 de mayo de 2010

Kevin Bowen el nuevo rey de Belice

Tomado de America Economia


La muerte de Barry Bowen, el principal empresario de Belice, deja su imperio en manos de su hijo Kevin, quien podría buscar una integración con el resto de América Latina.

David Santa Cruz

Barry y Kevin: transición inesperada

Millonario y viviendo una vida paradisíaca en el Caribe. La vida de Barry Bowen era lo más cercano que uno puede imaginarse a la felicidad. A los 64 años, el empresario, cuya fortuna es la más grande de Belice, el pequeño país anglosajón en medio del istmo centroamericano, confesaba no obstante que nada lo hacía más feliz que volar su avioneta Cessna 206 con motor Rolls-Royce. Esa misma que estrelló dos veces: la primera vez producto de un acto de sabotaje, de la cual no obstante vivió para contarlo, y la segunda, ocurrida el último día de febrero pasado y que terminó con su vida.

Su imperio tropical no se conoce en números redondos, pero baste decir que su empresa tiene el monopolio del agua embotellada, las sodas y la cerveza, a pesar de los esfuerzos de Femsa por comprar su negocio y de las cerveceras mexicanas y guatemaltecas por que se levantara la prohibición de US$50 de multa por botella introducida al país.

Por si fuera poco era el dueño de la granja camaronera más grande de la región, con una capacidad instalada para 8.000 toneladas anuales; poseía el lodge más lujoso y exclusivo de Centroamérica, ubicado en una reserva ecológica de 52.600 hectáreas; era distribuidor exclusivo de Ford y dueño de un sexto del territorio de Belice. Además, producía café y tenía una marca de salsa picante.

Como magnate era alguien fuera de lo común, vivía en la isla de San Pedro -aquella a la que Madonna le compusiera La Isla Bonita- junto con su esposa, Dixie, quien dirige el colegio más prestigiado del archipiélago. De día piloteaba su avioneta hasta la ciudad y cada tarde regresaba a las 17h00 en punto. Vestía pantalones caqui y andaba descalzo por toda la isla, no había quien no conociera su casa verde (color que identificaba todos sus productos), era cliente habitual de los bares de la isla y amaba los tacos mexicanos, que comía en un local que distaba mucho de estar en la guía Michelin, o bien, en un puesto callejero frente al mar.

Las oficinas de The Coca-Cola Company en Belize City, ubicadas en el número uno de King Street, hoy tienen un nuevo rey: Kevin Bowen, el quinto de la dinastía y primogénito de Sir Barry. De él dependerá ahora mantener el imperio donde la Corona es ilegal y la reina (británica) tiene sus limitaciones.

Un mes antes de la muerte de su padre, Kevin, en aquel entonces director de la granja camaronera, había conversado con AméricaEconomía sobre su grupo empresarial y las dificultades de su integración con América Latina. “Si el país se abriera y quitara las leyes proteccionistas nos aplastarían”, dice Kevin Bowen. “El problema es que de nosotros dependen 1.500 familias en un país de 300.000 personas, somos los principales contribuyentes para el gobierno y mantenemos una gran reserva ecológica que en otras manos podría desaparecer”. Si bien Kevin no tiene el peso político de su padre –ex senador, lord inglés y embajador honorario del Reino de Noruega–, cuenta con otras ventajas, como lo son su perfecto español y entendimiento de América Latina, lo cual le permitirá salir de la burbuja anglocentrista que es Belice.

Y aunque no ha salido a los medios, tras la muerte de Sir Barry para indicar cual será el rumbo de la empresa, altos ejecutivos de Bowen and Bowen Ltd. han señalado a los periódicos locales que todo marcha en orden y que ninguna de las empresas ha detenido su funcionamiento ni pretende realizar cambios en lo inmediato. Por ahora, lloran a su patrón, mientras preparan la transición.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Explican posible causa de desplome de la Bolsa de Valores

Por Scott Patterson y Tom Lauricella

Poco después de las 2:15 p.m. hora del Este de Estados Unidos del pasado jueves, el fondo de cobertura Universa Investment LP colocó una gran apuesta en la Bolsa de Opciones de Chicago (CBOT) a que las acciones continuarían su fuerte caída.

Cualquier otro día, esta operación de US$7,5 millones por 50.000 contratos de opciones podría haber afectado brevemente a los precios de las acciones, pero nada realmente preocupante. Pero en un día en el que todos los mercados financieros se encontraban muy inestables, la operación tal vez haya jugado un papel clave en el colapso bursátil que tuvo lugar 20 minutos después.

Universa es un fondo de alto riesgo con unos US$6.000 millones bajo administración, asesorado por Nassim Taleb, autor de "El Cisne Negro: el Impacto de lo Extremadamente Improbable", un libro que sugiere que los eventos improbables en los mercados financieros son mucho más probables de lo que cree la mayoría de los inversionistas.

La teoría entre los corredores y otros involucrados en el colapso es que el fondo asesorado por el autor podría haber contribuido a un "cisne negro", un evento raro e inesperado que puede tener consecuencias devastadoras.

El colapso puso de manifiesto la realidad del actual mercado bursátil. En los últimos años, el mercado ha crecido exponencialmente más rápido y más diverso. La principal plataforma de negociaciones ya no es la Bolsa de Nueva York (NYSE) sino servidores informáticos de compañías en lugares como Austin, Texas; Kansas City, Missouri; y Red Bank, Nueva Jersey.

Esta diversidad ha abaratado las operaciones bursátiles, una ventaja para los inversionistas institucionales e individuales. Pero también las ha hecho más difíciles de controlar y de mantener el orden. En la actualidad, esta responsabilidad recae principalmente en un grupo de operadores de alta frecuencia —que utilizan sofisticados sistemas informáticos para realizar operaciones en milisegundos— que representan un estimado de dos terceras partes del volumen bursátil. Estos fondos de cobertura cuidan los intereses de sus propios inversionistas y no en el de los inversionistas en las acciones que negocian.

Horas antes de que comenzara el pánico, ya había signos de que el jueves no iba a ser un día monótono. Para las 11 de la mañana, cuando el Dow caía sólo unos 60 puntos, el volumen de venta era inusualmente alto.

Para las 2 de la tarde, los mercados financieros de todo el mundo se encontraban bajo presión. En Europa, los efectos de la crisis griega causaron una fuerte caída del euro contra el dólar y el yen japonés, así como un amplio descenso del mercado de bonos. Además, los bancos europeos estaban cobrándose entre ellos tasas de interés más altas sobre sus préstamos.

A unos 4.500 kilómetros de distancia de Wall Street, en Santa Monica, California, Universa realizó su operación, nada inusual para una compañía que compra frecuentemente contratos de opciones que le aportan ganancias si los mercados registran una caída considerable.

A través de los sistemas operativos de Barclays, Universa compró 50.000 contratos de opciones, según fuentes al tanto. Los contratos obtendrían unos $4.000 millones si el índice Standard & Poor's 500 cayera a 800 puntos en junio. En el momento de la operación, se encontraba en 1.145 unidades.

En Chicago, la gran operación pareció tener un efecto inmediato en los mercados. Los operadores al lado contrario de la operación de Universa estaban esencialmente apostando a que las acciones no registrarían grandes pérdidas.

Pero al mismo tiempo, para minimizar el riesgo de perder dinero, necesitaban vender, según indicaron varios operadores. Cuanto más caía el mercado, más tenían que vender los operadores en entidades como Barclays para proteger sus propias posiciones. Esta decisión, junto con probablemente decenas de operaciones similares en todo el mercado, propició una cascada de ventas en los mercados de futuros.

A medida que se disparó el volumen de negociaciones bursátiles, los sistemas de datos del mercado bursátil comenzaron a congestionarse.

Los grandes fondos de cobertura mantenían grandes posiciones a medida que aumentaba el volumen. Two Sigma Investments LLC, una administradora de fondos de cobertura de Nueva York que emplea complejas estrategias de negociación, registró su día de mayor volumen desde su lanzamiento en 2001, según una persona familiarizada con la situación.

Para las 2:37 p.m., la sobrecarga parecía haber pasado factura al sistema de negociaciones electrónicas Arca, del NYSE. En ese momento, su rival, el Nasdaq, detectó en los datos lo que consideró información dudosa, y envió un mensaje diciendo que ya no enviaría cotizaciones al Arca.

Para un crucial grupo de fondos de cobertura especializados en operaciones de alta frecuencia, toda esta agitación era demasiado arriesgada. Uno de los temores que terminaría materializándose es que en los altibajos extremos, algunas —si bien no todas— operaciones serían canceladas posteriormente, dejándoles colgados con posiciones no deseadas.

Con estos fondos o vendiendo o retirándose del mercado, las firmas de corretaje de Wall Street retrocediendo y el NYSE suspendiendo temporalmente la compraventa de algunas acciones, las ofertas de compra desaparecieron del mercado.

Alrededor de las 3:00 p.m., la presión de venta disminuyó. De igual manera que descendió, recuperó terreno. Según los operadores, uno de los factores que estuvieron detrás de esta recuperación fueron los fondos que usaron los sistemas informáticos y fórmulas para detectar las ofertas en el mercado. Estos fondos se lanzaron a por cientos de acciones baratas, ayudando a hacer subir los mercados.

Jacob Bunge contribuyó a este artículo.

lunes, 10 de mayo de 2010

La Política es Verbo, no Sustantivo…

Por Napoleon Montes Amaya*

Durante mi último viaje a la Argentina, mientras regresaba a Buenos Aires desde Espartillar, una pequeña población a unos 500 kilómetros al sur-oeste de la capital, tuve la oportunidad de escuchar el programa radial de Mariano Grondona.

Para aquellos quienes desconocen quién es Mariano Grondona, él es uno de los intelectuales mas prominentes de aquella gran nación suramericana. Mariano Grondona es sociólogo, politólogo y abogado de carrera, además ha sido catedrático de la prestigiosa Universidad de Buenos Aires y de la mundialmente reconocida Universidad de Harvard en Boston, Massachussets. Sin embargo, Grondona es mayormente conocido por su labor en el mundo del periodismo en el cual se ha distinguido a través de diferentes medios desde los años 70. Hoy en día, a sus casi 80 años de vida, el Sr. Grondona todavía se desempeña como editorialista político para el diario La Nación, uno de los dos diarios de mayor circulación en la Argentina, y además tiene su programa radial dominical llamado Pensando con Mariano Grondona.

Aquel domingo, entre los diferentes temas que se tocaron durante el programa, Grondona y los demás panelistas hablaron sobre la apatía de los jóvenes hacia las ideologías políticas. Para ellos es preocupante que una buena parte de los jóvenes en la actualidad se identifiquen con lo que se le conoce como el “pragmatismo político.” Uno de los panelistas relató la historia de cómo durante uno de sus viajes a Alemania, él tuvo la oportunidad de charlar con uno de los lideres juveniles de uno de los partidos mayoritarios de la nación teutona.

El panelista contó como en aquella ocasión el joven alemán le externó su preocupación sobre la falta de emotividad política de los jóvenes, y decía que su trabajo de reclutamiento para las filas partidarias se le ha dificultado, ya que los jóvenes ya no sienten emociones fuertes por la política, y se enorgullecen en decir que no son creyentes de ninguna ideología, sino mas bien se consideran pragmáticos o independientes. Para Grondona y el resto de los ahí presente esto era alarmante, ya que esto limita la renovación de las cúpulas partidarias, y vuelve a los países más susceptibles de caer en las manos de personas como los Kirchner, Chávez y compañía.

La mayoría de las veces comparto el sentir de Grondona, sin embargo aquella vez fue la excepción. Primero que nada, creo que esa preocupación que externaron los panelistas se debe a la brecha generacional que existe entre ellos y los jóvenes de hoy en día. Las personas que en la actualidad tienen más de 35 años crecieron en un mundo donde las ideologías lo eran todo. El mundo estaba partido en dos, y solo existían los extremos, los tonos grises eran muy raros. La gente constantemente se tenía que declarar a favor de un lado o del otro. Aquellos pocos que se declaraban neutrales eran mirados sospechosamente, y de igual manera eran acusados de comunistas por los derechistas, o de reaccionarios por los izquierdistas. Eran tiempos de la Guerra Fría, eran los tiempos donde se aplicaba aquella lógica Leninista de “si no eres parte de la solución, eres parte del problema.”

Los jóvenes de hoy estamos creciendo en un mundo completamente diferente. Tanto el comunismo como el capitalismo salvaje, mejor representado por el modelo neo-liberal que fue impulsado vorazmente por el Banco Mundial a través del Consenso de Washington durante la última década del siglo XX, han fracasado.

Los jóvenes de hoy vemos que los modelos que, hoy por hoy, están gozando de mayor éxito, precisamente son aquellos que se caracterizan por el pragmatismo. Vale mencionar que los gobiernos con visión pragmática, a pesar de impulsar políticas basadas en esa filosofía, no necesariamente se autodenominan como tal. Para ejemplo un botón: China. El gobierno chino sigue jactándose de ser una nación comunista, sin embargo todo el mundo sabe que la economía china es tan capitalista como cualquier otra economía occidental. No por nada son uno de los mayores receptores de inversión extranjera directa a nivel mundial. La realidad es que China ha aprendido que, como bien dijo Deng Xiaoping, “¿Qué importa si el gato es negro o blanco, con tal que cace los ratones?”, y es precisamente esa la visión que compartimos los jóvenes.

Más cercano a casa, tenemos los casos de Brasil y Chile. Dos países que durante la mayor parte de la primera década del siglo XXI estuvieron bajo el mandato de dos presidentes que históricamente estuvieron relacionados a la extrema izquierda de sus países. Sin embargo, al llegar al poder, tanto Lula como Michele Bachelet, mantuvieron, e incluso expandieron, el modelo económico liberal en sus países, convirtiéndolos en casos ejemplares en la región.

Estos hechos son los que nos invitan a los jóvenes a no fijarnos tanto en lo que esta escrito, o lo que se dice, sino mejor prestar mas atención a las acciones. Las ideologías puras ya tuvieron su oportunidad durante el siglo pasado y no lograron más que llevarnos a diferentes guerras y a la división de sociedades. En palabras de Ricardo Arjona, lo que los jóvenes de hoy queremos es más verbo y menos sustantivo.

* Licenciado en Economia y Ciencias Politicas
Universidad de Pensilvania, Estados Unidos

En el XVI Aniversario de haber asumido el poder. LA TOMA DE POSESION DE NELSON MANDELA


Nelson Mandela y Frederick de Klerk

LA TOMA DE POSESION DE NELSON MANDELA

Mi llegada al aeropuerto de Johannesburgo, el 9 de mayo de 1994, fue una bendición, después de haber volado de San Salvador a la ciudad sudafricana, con escalas continuas en Miami, Washington y Londres. El cansancio de tantas horas continuas de viaje solo le permitía a mi mente pensar en una cama adonde reposar por unas horas. Al momento del desembarco del avión, había un numeroso grupo de personas esperándome, lo cual me sorprendió, sin embargo, en ese momento, todo lo que me facilitara llegar a mi hotel era lo primordial.

En el trayecto, acompañado por un contingente de seguridad compuesto por ocho miembros, distribuidos en tres vehículos, se me explico que ellos estarían permanentemente conmigo mientras durara toda mi estadía, solicitándome las disculpas anticipadamente, porque se me había asignado una habitación en el mismo piso de Yasser Arafat, lo cual significaba que el mismo estaría sumamente resguardado.Yo le agradecí a mi interlocutor, un oficial sudafricano de casi dos metros de altura, llegando al hotel minutos después, adonde procedí inmediatamente a dormir unas horas.

Al despertarme, en la madrugada del 10 de mayo, me preguntaba repetidamente porque me habían asignado tantos miembros de seguridad, lo cual me había causado gran incógnita. Esa mañana los actos protocolarios de la Toma de Posesión de Nelson Mandela como 11º Presidente de Sudáfrica, daban inicio con un desayuno a temprana hora, ofrecido por el Presidente Frederick de Klerk, en el cual se encontraban las figuras políticas más connotadas del mundo, así como los principales miembros de las casas reales del planeta. Yo había llegado hasta aquí, en mi capacidad de Viceministro de Relaciones Exteriores, representando al Presidente Alfredo Cristiani, quien me había designado como único delegado de El Salvador en ese histórico evento.

Luego del desayuno, los invitados debíamos trasladarnos a la ceremonia, la que se llevaría a cabo al aire libre, en los “Union Buildings”, en la capital, Pretoria, donde después de 27 años en prisión, Nelson Mándela tomaría el juramento. Durante el recorrido, de aproximadamente 45 minutos, luego de pensarlo varias veces, decidí terminar con la incógnita, preguntando si era necesario tener tanta seguridad para mí.

La respuesta no se hizo esperar, obteniéndola casi de inmediato de parte del oficial asignado como jefe de la escolta, quien me recordó que yo era el primer enviado salvadoreño que visitaba oficialmente este país, después del secuestro y el posterior asesinato del Embajador de Sudáfrica en El Salvador, Archibald Gardner Dunn, así como la negociación de su cadáver, en 1979, por parte de la guerrilla del FMLN, específicamente las FPL, por lo que ellos tenían órdenes de tomar conmigo, todas las precauciones necesarias.

La ceremonia, que marcaba el final del apartheid e iniciaba una nueva era, convertía a Nelson Mandela en el primer presidente de raza negra, en esta maravillosa nación multifacética, mientras yo, aun con el recuerdo del comentario sobre el asesinato del Embajador Dunn en mi cabeza, procedía a ser acomodado, por parte de los oficiales de protocolo, en una de las primeras filas de la plaza, junto a otros dignatarios mundiales; habiendo asistido luego a un espectacular almuerzo bajo una carpa de seda en los jardines de la Presidencia.

A la mañana siguiente, antes de dirigirme a una reunión del Presidente Mandela con los enviados de cada país, un diplomático de la cancillería sudafricana desayuno conmigo en el restaurant de mi hotel, conversando en su momento sobre la triste historia que precedía a nuestras relaciones, acordando en esa ocasión, luego de solicitar el perdón del caso y expresar nuestro sentimiento de pesar por lo sucedido, iniciar nuevamente el camino para su pleno restablecimiento, lográndose esto formalmente en 1997, con la reapertura de relaciones diplomáticas. En la actualidad nuestros países mantienen Embajadores concurrentes, siendo nuestra Embajada en Israel, desde donde se lleva la relación bilateral.

Sudáfrica quedara para siempre en mi memoria, no solo por su inmensa belleza e increíble hospitalidad, sino también, porque me recordará de por vida, las barbaridades cometidas durante nuestra guerra, por quienes, hoy gobiernan vestidos de traje, asegurando haber cambiado, tratando de hacer a un lado la destrucción y el dolor impunemente causado, siendo Dios quien los juzgara por esto.

*Diplomático de Carrera

domingo, 9 de mayo de 2010

Homenaje a la Madre Ausente

"El valor de una madre"


Madre perdón… te pido perdón, madre
Por las lagrimas, que tus ojos lloraron por mi
Por todas las noches de desvelo
Que pasaste esperando que regresara
Y por todos los malos momentos que te cause…
Hoy, te pido perdón…

Fue hasta aquel día, que te perdí
Cuando me di cuenta, del gran valor que representabas para mi
Más no entiendo, como tuve que esperar hasta el último momento
Para darme cuenta, de tu gran amor
Si siempre me lo demostrabas con caricias, ternuras y además comprensión
Y es por eso que hoy amargamente lloro mi error…

“Madrecita” cuanto te extraño
Y que cobarde fui aquel día
Que por una mujer pude alzarte la voz
Y de no escuchar consejos
Al fracaso me entregue
Y hoy Madre mía arrepentido ante ti estoy…

Y si Dios así ha querido
Que conserves aun a tu Madre
Dale gracias, por el amor que te tiene
Consérvala como un gran tesoro
Un gran tesoro, que con nada se compara
Abrázala y bésala y dile cuanto la amas
Nunca esperes un día especial... Para demostrárselo
Pues para ellas, todos los días lo serán

Y si el destino se empeñó
A que crecieras sin una madre
Porque tal vez ella, se equivoco
Recuerda, que nadie es perfecto en este mundo
Y es más que seguro, que de su error ella…se arrepintió

Quizás, a solas lloraba por ti
Tratando de entender su decisión
Y tú, la juzgas hasta hoy
Negándole, del corazón tu perdón

Ha llegado el momento de reflexionar y de perdonar
Recuerda que la vida se la debes a ella y a nadie mas
Y si hoy la tienes enfrente, abrázala y pídele perdón
Y si eres madre y crees que te equivocaste
De igual forma abraza a tu hijo (a) y pídele perdón…

¿Por qué?
Solo nosotros, que ya no la tenemos
Y quisiéramos con toda el alma, tenerla en estos momentos
Podemos entender. cuán grande es el amor
Y el Valor…de una…Madre.


sábado, 8 de mayo de 2010

Crisis en Grecia y su efecto en la economia mudial. Bolsa de valores aún no se recupera

Por Luis Montes Brito

Noticias Confidenciales desde El Salvador

Comparto con usted el resumen de la sección el Confidencial de Diario El Mundo de El Salvador

Noticias no publicadas y rumores politicos que circulan en el medio.

• La “repartición” de semillas a los agricultores está generando severas controversias en las zonas productivas del país. Dicen que un alto funcionario del MAG ha designado a todos los cuadros del FMLN en esas zonas para repartir y ha provocado la exclusión de aquellos campesinos que no sean identificados como simpatizantes de su partido. Lo increíble es que dicen que el mero mero del ministerio no puede hacer nada, por temor al partido…

• Hablando del FMLN… dicen que han iniciado contactos y hasta contrataciones de antiguos militantes y colaboradores de tiempos de la guerrilla, que ahora les sirven como asesores al partido o a determinados dirigentes… dicen que uno de los más célebres es un ex disidente que hasta fue asesor de varios gobiernos areneros… ¿cosas de la vida o necesidad económica?

• Dicen que en el cerro Guazapa se ha reactivado una escuela especializada en lucha de calle revolucionaria y manejo de bombas incendiarias… Aseguran que es uno de los secretos mejor guardados de la extrema izquierda y la tienen como una entidad clandestina que no toda la militancia conoce… Su preparación está siendo acelerada de cara al primero de mayo… a ver qué relajitos hacen…

• En la Asamblea legislativa se rumora que la ostentación de las oficinas de GANA es tal, que ni siquiera el despacho del presidente del parlamento es tan lujoso como el del nuevo grupo de “derecha popular”… Dicen que el mobiliario es exquisito y parece sacado de un catálogo de revista francesa

• El FMLN no solo está en pleitos públicos con el presidente Mauricio Funes, sino que también tiene una serie de pugnas internas subterráneas que son motivadas por guerras de poder. De un lado, los cipotes de José Luis Merino que obediciendo a su jefe atacan con todo al coordinador general que se ha quedado casi solo con el respaldo de Sánchez Cerén. Dicen que el pleito obedece también a algunos cuestionamientos económicos sobre la forma que se
manejan los fondos de Alba Petróleos…

• Hablando de Alba Petróleos… Dicen que los venezolanos están pidiendo cuentas de su pistillo por aquí y los han convocado de urgencia a Managua para arreglar algunas discrepancias… ¿Será por eso que el diésel venezolano ya no llega como antes?

• En el PCN, el inminente retiro de un veterano diputado, por razones de salud, está provocando ambiciones por quién se quedará con su curul en un departamento del centro del país. Dicen que el gran patriarca del partido quiere la curul porque la considera “segura”, pero que un alcalde de la zona y un empresario cañero también aspiran a la posición que quedará “vacante” al final de esta legislatura…

• El FMLN no solo está en pleitos públicos con el presidente Mauricio Funes, sino que también tiene una serie de pugnas internas subterráneas que son motivadas por guerras de poder. De un lado, los cipotes de José Luis Merino que obediciendo a su jefe atacan con todo al coordinador general que se ha quedado casi solo con el respaldo de Sánchez Cerén. Dicen que el pleito obedece también a algunos cuestionamientos económicos sobre la forma que se manejan los fondos de Alba Petróleos…

• Hablando de Alba Petróleos… Dicen que los venezolanos están pidiendo cuentas de su pistillo por aquí y los han convocado de urgencia a Managua para arreglar algunas discrepancias… ¿Será por eso que el diésel venezolano ya no llega como antes?

• En el PCN, el inminente retiro de un veterano diputado, por razones de salud, está provocando ambiciones por quién se quedará con su curul en un departamento del centro del país. Dicen que el gran patriarca del partido quiere la curul porque la considera “segura”, pero que un alcalde de la zona y un empresario cañero también aspiran a la posición que quedará “vacante” al final de esta legislatura…