martes, 8 de junio de 2010

Compartiendo mi opinión sobre el Primer año de Gobierno de Funes

Por Luis Montes Brito

Después de compartir diferentes fuentes y opiniones que se han referido extensamente acerca del primer año de gobierno del Presidente de El Salvador, Mauricio Funes, comparto con usted mi opinión, la cual lo haré de forma escueta para cada tópico que aborde, ya que considero que, como es normal en estos casos, hay suficiente material escrito sobre cada uno de los siguientes puntos abordados.


Acerca del discurso presidencial


• Discurso tradicional en su estilo, aburrido, soporífero, alejado de la realidad del diario vivir de los salvadoreños. Ante la falta de aciertos gubernamentales relevantes es rellenado de datos y logros intrascendentes.

• Al leerse detenidamente el discurso, este aleja las acciones del gobierno cada vez más de la ideología del FMLN, lo que debería generar cierta tranquilidad y mayor esperanza a los sectores productivos y a la mayoría de la población del país que claramente rechazan tipos de gobierno al estilo cubano o venezolano.


Puntos positivos dentro del primer año de gestión



• El Presidente Funes definió desde el primer momento de su mandato como sus referentes a los Presidentes Lula Da Silva de Brasil y Barack Obama de Estados Unidos, excluyendo a Hugo Chávez del selecto listado

• Se reenrumbó la posición adoptada por el gobierno de Funes ante la crisis interna de Honduras, pasando de una posición inicial basada en lo ideológico a una posición enmarcada en los intereses nacionales, con una visión integracionista a nivel regional.

• Políticamente el Gobierno, a pesar de su partido político, se ha desplazado hacia el centro

• Como es lógico hubo un reacomodo de las fuerzas sociales ante una nueva realidad política, obligando al diálogo a todos los sectores, especialmente a aquellos que en el pasado se limitaban a imponer su punto de vista, producto de su influencia en los gobiernos de ARENA.

• El reconocimiento por parte del gobierno actual y su partido, a que parte de las causas de la crisis económica salvadoreña es debido a factores exógenos (Crisis a nivel mundial), y que la solución de igual manera depende en gran medida del comportamiento de El Salvador en el concierto de naciones y su desempeño en una economía globalizada.

• Se ha mantenido bajo el índice de inflación, aunque habría que ver bien de cerca como afectan desde ya las nuevas tarifas de agua, luz y la incidencia del nuevo precio del gas propano en la economía de la mayoría de hogares.

• Se ha mejorado la recaudación del Impuesto sobre la renta, lo cual es hasta cierto punto lógico al haber cambiado los grupos de influencia en el país.

• Continúan algunos programas exitosos de gobiernos anteriores, ahora reciclados con nuevos nombres y como es lógico nuevos funcionarios al frente de ellos.

• La materialización en el presente período del ingreso de los y las empleadas del servicio doméstico, a la seguridad social (ISSS), aunque lo necesario es que debiera ser universal.

• Muy importante el llamado a la unidad nacional, a conformar una visión de nación más allá de ideologías y colores políticos


Discurso Gubernamental versus Realidad Percibida por la ciudadanía



• El dato reportado de la creación de 7,000 nuevos empleos no es compatible con la realidad que perciben los salvadoreños. Además, el mismo dato, de por si cuestionable, dista mucho de la fábrica de empleos ofrecida por el Presidente durante su campaña, en la cual prometió crear 100,000 nuevos puestos de trabajo en los primeros 18 meses de gobierno. Varias de las cifras que dió el Presidente Funes durante su discurso no coinciden con las publicadas oficialmente y de manera individual por cada una de las instituciones de gobierno.

• La percepción sobre los niveles de inversión local y extranjera, a pesar del discurso del presidente y su equipo de gobierno, es que ésta ha disminuido severamente

• El Gobierno actual y su partido entran en la dinámica de los gobiernos anteriores y del partido ARENA: pretender que en el pueblo hay mejoría por el solo reporte de las cifras macroeconómicas, olvidándose que el reto sigue siendo como traducir esos éxitos macroeconómicos publicitados en la economía de los hogares de la mayoría de los salvadoreños

• Como producto de la continuación de una política populista o de clientelismo político, el gobierno se ha comportado de manera tradicional que los anteriores 4 gobiernos: los ministros mejor evaluados están en relación directamente proporcional con el nivel del presupuesto de las diferentes carteras de Estado, obviamente, exceptuando de esta dinámica al Ministro de Seguridad Pública. Ejemplo: Responsable del Ministerio de Educación, el cual tiene a su disposición solo en concepto de presupuesto anual, casi $ 2 Millones de dólares diarios, libre de donaciones y nuevos créditos. La Medida más aplaudida del actual gobierno es el “regalo” de uniformes, zapatos y útiles escolares. Medida que independientemente como se vea genera a todas luces el clientelismo político, de igual manera la distribución de Semillas Mejoradas en el sector del agro.

• El crédito bancario a nivel general prácticamente está paralizado con los consecuentes efectos negativos que esto conlleva en la economía y en la generación de empleos.

• A pesar de contar con fondos frescos, vía préstamos y restructuración de la deuda aprobada por la Asamblea Legislativa, el gobierno ha demostrado una pésima capacidad de ejecución de obra, en buen salvadoreño “algunos ministerios tienen la plata y no saben cómo o no son capaces de utilizarla. Caso específico Ministerio de Obras Públicas.


Deudas del gobierno con la población



• El Presidente y el FMLN deben cambiar de una mentalidad de partido de oposición a partido de Gobierno. La pregunta es ¿Hasta cuándo dejaran de quejarse por la situación del país y pasaran a dar soluciones y resultados positivos? El pueblo lo eligió para dar soluciones no excusas ni quejas.

• Si el presidente y el FMLN piensan que la situación es difícil e inmanejable surge otra pegunta; ¿Para qué se lanzaron entonces a la contienda electoral presidencial? El pueblo sigue esperando resultados.

• Hasta el momento no se conocen o no se mencionan los nombres de los responsables de los 200 muertos de la tormenta Ida por falta de aviso oportuno del gobierno, tal como lo señalara la Procuraduría de Derechos Humanos

• ¿Por qué se insiste en mantener el mismo equipo de personas responsables de la seguridad pública del país o en la estrategia de combate de la delincuencia si esto no ha dado resultados positivos?

• Pareciera que en la práctica la pretendida y publicitada independencia del presidente es más un anhelo que una realidad, ya que la misma tiene fronteras bien marcadas como es en el caso de la Seguridad pública y el Ministerio de Gobernación donde la tolerancia del presidente se amplía hacia los funcionarios responsables ante los resultados obtenidos o la falta de estos en sus respectivos carteras de estado. Ejemplos: Ministerio de Gobernación 200 Muertos tormenta Ida, El Salvador a punto de ser dejado fuera por la FIFA por autoritarismo del Ministro. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública resultados evidentes para la población. Casualmente ambos ministerios gobernados por funcionarios de línea dura del FMLN.


La Oposición y su desempeño



• La Derecha se ha fragmentado debido a la pérdida del poder y a la posterior lucha de intereses de grupos dentro de ella. Esta (la derecha o un sector de ella específicamente) ha experimentado un retroceso al reciclar líderes no vigentes que ya cumplieron su función de dirigentes y que su retorno al ruedo político corresponde más a intereses personales que a intereses de país.

• ARENA se ha distraído de su verdadera ubicación de partido de oposición en el nuevo mapa político. La mayoría de sus esfuerzos de denuncia política los ha invertido en una batalla de cúpulas, El Presidente Cristiani y Compañía contra el Presidente Saca. ARENA se ha olvidado que quien gobierna es Funes-FMLN y no el Presidente Saca, hacia quien han desviado la enorme mayoría de sus críticas desperdiciando en una lucha interna buena parte de los esfuerzos de ARENA.

• La realidad está llevando a los partidos a desplazarse hacia el centro y conformar una alianza, ya que ningún partido político es capaz de ganar una nueva elección presidencial solo con el voto duro.


Salvadoreños en el Exterior



• Después de tantos años de esgrimir el argumento de que el voto en el exterior no era posible debido a la falta de voluntad política de ARENA, a más de un año de gobierno y además que el FMLN también cuenta a su favor con la fracción legislativa más grande, aún no se vislumbra una fecha real para que los salvadoreños en el exterior ejerzan su derecho al voto.

• El presidente salvadoreño pretende presentar como éxito el fracaso diplomático de ser recibido hasta 10 meses más tarde, por el presidente Estadounidense, que dirige al país que es el principal socio comercial de El Salvador, y lugar de residencia de más de 2.5 Millones de Salvadoreños que remesan desde este país más de 3,000 millones de dólares anuales y de cuya relación dependen más de 230,000 salvadoreños con TPS y más de medio millón de indocumentados. Debido a la importancia que amerita esta relación al más alto nivel, es lamentable que se hayan perdido 10 valiosos meses de estrechar relaciones lo que equivale al 17% del período presidencial de Funes.

• Otro desacierto diplomático que afecta al país y también los salvadoreños en el exterior, especialmente a la gran comunidad que reside en Estados Unidos, El Salvador, sin una causa justificada permaneció casi un año sin la figura estratégica de un embajador ante Washington

• En cuanto a servicios a los salvadoreños en el exterior basta señalar que 7 de los 16 Consulados en Estados Unidos, a esta fecha aún, se encuentran sin jefe de misión. Como resultado de la actual administración, según múltiples quejas y denuncias en diferentes medios estadounidenses, los servicios consulares han desmejorado por falta de personal, por falta de apoyo, por falta de liderazgo y por falta de visión de los responsables.

Futuro del Gobierno


• El período de gobierno del Presidente Lula Da Silva termina en Diciembre del presente año. Actualmente se encuentra a la cabeza de las encuestas brasileñas el candidato de oposición, de mantenerse esta tendencia significaría que el presidente Funes perderá su mejor aliado en el exterior, debilitando consecuentemente su posición interna sobre todo ante su partido, con quien las relaciones se ven cada vez más tensas.

• Se vislumbra mayor conflicto entre el presidente y su partido FMLN, sobre todo al acercarse las nuevas elecciones del 2012. Lo que obligará al presidente a buscar fortalecer su grupo de apoyo o grupo de amigos, habrá que observar la capacidad de formar un gran centro político junto a otras fuerzas, incluyendo aquellas desplazadas por la derecha y la izquierda política salvadoreña. La lucha interna a penas comienza.

lunes, 7 de junio de 2010

Copa del Mundo 2010: La Pasión cada vez más grande


Drogba No va más



Nike presentó uniformes principales para Copa del Mundo 2010



Nuevas Camisetas Puma de Selecciones Africanas para Mundial 2010

Las Estrellas bailan Tango: Antonio Banderas

Por PAIS R
Antonio Banderas y su coprotagonista bailan el tango Besos de Fuego en una escena de la película - Take the Lead -





Tango "La Cumparsita"


Bolsa de Valores: Dow Jones cierra por debajo de los 10000 puntos

Tomado del Wall Street Journal En la gráfica parte frontal del edificio de la bolsa de valores en la calle Wall (Wall Street), ubicada en el Distrito Financiero o en la parte conocida como el Down Town, en la zona sur de la ciudad de Manhattan, Nueva York.

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones líderes en Estados Unidos concluyeron el viernes con pronunciados descensos, que llevaron al Promedio Industrial Dow Jones a finalizar por debajo del nivel sicológicamente importante de 10000 puntos luego que un decepcionante informe sobre el empleo en Estados Unidos y las renovadas preocupaciones sobre la economía de la zona del euro generaran una ola de ventas en el mercado.

El Dow Jones cayó 323 puntos, o el 3,2%, a 9932. Sus 30 componentes finalizaron el día en territorio negativo, incluyendo retrocesos de alrededor del 5% para American Express, Boeing, Caterpillar y General Electric.

El Índice Compuesto Nasdaq bajó 84, o un 3,6%, a 2219 y el S&P 500 descendió 38 puntos, o el 3,4%, a 1065.

Si bien el informe del Departamento de Trabajo mostró que la economía de Estados Unidos añadió empleos en mayo al mayor ritmo en una década, los avances fueron inflados por la contrataciones temporales para el Censo 2010 y no fueron suficientes para reducir el desempleo significativamente.

Las nóminas de empleos no agrícolas aumentaron en 431.000 en mayo, su mayor incremento desde marzo del 2000. La tasa de desempleo, por su parte, se ubicó en el 9,7% durante mayo, una reducción frente al 9,9% del mes anterior.

Los economistas habían proyectado que las nóminas se incrementarían en 515.000 en mayo y que la tasa de desempleo se ubicaría en el 9,7%.
Los mercados esperaban un robusto informe de empleos, pero las expectativas no se cumplieron. Las cifras fueron divulgadas al tiempo que volvían a surgir preocupaciones sobre la crisis europea, esta vez centradas en Hungría.

"Hoy recibimos una postal desde Hungría: no todo va bien, envíen dinero. Es un recordatorio de que los temas de deuda aún están ahí y son serios y significativos", afirma Karl Mills, gerente de Counterpoint Select Fund.

El tema de la deuda soberana de la zona del euro volvió a concentrar la atención de los mercados luego que el nuevo gobierno de Hungría no consiguiera calmar a los mercados financieros después que un alto funcionario advirtiera que el país enfrenta una crisis fiscal similar a la de Grecia.

Los comentarios formulados el jueves por Lajos Kosa, vicepresidente del partido triunfador en las elecciones recientes, el Fidesz, de que Hungría se halla en una crisis de deuda soberana similar a la de Grecia también debilitó el florín.

El euro se desplomaba a su nivel más bajo en más de cuatro años el viernes y cayó por debajo del nivel clave de US$1,20.

domingo, 6 de junio de 2010

Copa del Mundo 2010: La otra cara de la competencia mundialista

Por Luis Montes Brito

El Mundial 2010 también es una competencia entre marcas

La copa mundial de futbol va mucho más allá de lo deportivo, en consonancia con otros artículos publicados anteriormente en este blog, compartimos con ustedes en el video siguiente otra competencia que se da paralelamente a la Copa Mundial Sudáfrica 2010.


La competencia mundialista se extiende al campo de las bebidas


Las Estrellas bailan Tango: Jennifer Lopez y Richard Gere

Por PAIS R
La sensual Jennifer Lopez y Richard Gere bailan en la pelicula "Shall We Dance" el tango "El Puerto de Santamaria del Buen Aire", composición y arreglo de de Gotan Project,



Versos de un autor del cual desconozco su nombre

..En el mundo habrá un lugar
para cada despertar
un jardín de pan y de poesía
Porque puestos a soñar
fácil es imaginar
esta humanidad en harmonía
Vibra mi mente al pensar
en la posibilidad
de encontrar un rumbo diferente
Para abrir de par en par
los cuadernos del amor
del gauchaje y de toda la gente
Qué bueno che , qué lindo es
reírnos como hermanos
Porqué esperar para cambiar
de murga y de compás...

Primer año de Gobierno de Funes: Asi lo vieron los medios desde sus editoriales

Responsable de este artículo Luis Montes Brito

A continuación comparto con usted la opinión editorial sobre el primer año de gobierno del presidente Mauricio Funes de los 3 medios de mayor circulación en El Salvador.

Funes, un año después


ÁLVARO CRUZ ROJAS
Editor jefe de Diario El Mundo
acruz@elmundo.com.sv

Se han escrito ríos de tinta para evaluar al presidente Mauricio Funes en su primer año de Gobierno y en pocas palabras, creo que el mandatario nos ha dado un año bastante equilibrado.

Como bien dijo el propio Funes, “las predicciones fatalistas”, propias de la dura campaña electoral del 2008- 2009, no sucedieron y el país mantiene su economía de mercado y su sistema de libertades intacto. El país ha tenido una transición democrática ejemplar, en comparación a nuestros vecinos, y los candados propios de la democracia han evitado tentaciones amenazantes a la misma.

No estoy de acuerdo con todo lo que el presidente Funes ha hecho. Pero creo que se han hecho cosas buenas que merecen reconocerse. La inversión social en los más pobres es notable y la población de escasos recursos aprecia esos beneficios.

Desgraciadamente para muchos, nunca será suficiente lo que un mandatario haga. Los extremistas de derecha nunca verán nada bueno en Funes porque no es de su línea política y los extremistas de izquierda lo ven timorato porque no responde a sus radicalismos trasnochados.

Pero Funes ha probado ser un hombre que busca consensos y que tiene vocación democrática. Ha probado tener una visión de país y su alejamiento del partido que lo llevó al poder es altamente positivo.

El país ha tenido vaivenes y dificultades, a mi criterio, el gobierno es una suerte de coalición en la que algunos funcionarios carecen de las aptitudes y capacidades para su desempeño, especialmente en materia de Seguridad Pública. Es ahí donde hay que poner el ojo y buscar cómo mejorar.


El tema más importante

Escrito por Gabriel Trillos
Domingo, 06 junio 2010 00:00
Director editorial del Grupo Dutriz
La Prensa Gráfica

El segundo año de gestión del presidente Mauricio Funes ya marcha sobre ruedas. El ciclo de reflexiones, campañas, análisis, críticas, respuestas, debates, se intensificó de sobremanera. Los funcionarios han comenzado a salir a la palestra pública post 1.º de junio, fecha en la que el mandatario rindió cuentas a la nación.

Las cifras llegaron desde su visión y los programas sociales iniciados fueron el estandarte de la alocución presidencial; algunas respuestas punzantes a las críticas de la oposición y de sectores empresariales; un fuerte llamado a la reflexión de los partidos políticos, la reiteración de su denominada independencia y la exaltación de la necesidad de la unidad nacional. Buen sustento político.

Tras el discurso, la comunicación institucional, que se desarrolla de forma abrumadora por medio de la televisión, trata de esbozar el camino a seguir y los proyectos a desarrollar como Ciudad Mujer, el plan para evitar discriminación y otros de corte social y que seguramente traerán beneficios a algunos sectores de la ciudadanía.

Sin embargo, tanto el discurso como esa comunicación institucional me dejan un mal sabor al no tener aguda correspondencia con el más grave problema que hoy por hoy enfrentamos en la nación: la delincuencia. Las estadísticas son aflictivas con más de 4,000 asesinatos en un año y con otros tantos miles de extorsiones, en donde estoy seguro que el dato oficial no refleja la mayor parte del problema de este delito. Cientos de ciudadanos que están siendo extorsionados no se atreven a denunciar por miedo a terminar muertos, tal cual está sucediendo casi a diario con los transportistas.

La inseguridad se ha convertido en una nefasta ancla para las dinámicas productivas. No deja avanzar la economía y está acabando con el comercio a toda escala. La situación vivida por los empresarios en oriente es un ejemplo vivo y un caso urgentísimo por atender. Y los empresarios logran hacerse escuchar a través de buenos voceros, pero muchos otros ciudadanos, residentes de barrios y colonias, no les queda más que vivir rehenes de los extorsionistas.

El presidente trató de achacar a los medios de comunicación que la cobertura sobre la criminalidad estaba siendo injusta con las autoridades policiales y estaban presentando al delincuente como el más fuerte en escena; pero es que no se trata de la cobertura de los medios, se trata de la realidad misma sufrida a diario, se trata de una criminalidad que avanza a ritmo feroz contra planes policiales que se enredan en la burocracia y en el excesivo conversatorio, reflexión y análisis, lo que los convierte en planes que terminan siendo ineficientes; se trata de una delincuencia que se vale de cualquier método y esquemas salvajes contra el uso de una herramienta a medias como el refuerzo de un contingente de militares que son enviados al campo de batalla sin el equipo ni las armas jurídicas suficientes.

La seguridad debe mantenerse en el primer plano de las apuestas de nación. El presidente debería retomar las mesas de trabajo que él encabezó en febrero y exigir mucho más a su gabinete para revisar cada detalle de los planes de trabajo; aún falta por ejecutar muchas de las acciones que fueron expuestas ante diversos sectores en uno de los salones de Casa Presidencial.

O quizás habría que dar más espacio a las propuestas de hombres y mujeres de la Policía y de la Fuerza Armada que conocen de primera mano la crudeza de la delincuencia porque a diario la enfrentan en las calles; propuestas que seguramente distan mucho de las expuestas por gente de escritorio o de onerosos consultores.
Y además, concentrar a los funcionarios del ramo de seguridad en lucha, en ocasiones parecen más preocupados por responder a las críticas y a los medios, pero no se olvide que la mejor forma de acallar cualquier cuestionamiento son los resultados... hechos, no palabras.


Las joyas de la corona

EDUARDO TORRES
Director Editorial de El Diario de Hoy.


VIERNES, 4 DE JUNIO DE 2010

Entre los hallazgos más relevantes que dejó la serie de evaluaciones con motivo del primer aniversario de gestión gubernamental, con la vista en los próximos acontecimientos electorales, sobresale la gráfica "identidad partidista" que presentó la Consultora Mitofsky. Revela, en primer lugar, que en las vísperas de asumir la presidencia Mauricio Funes (mayo de 2009), el 45% de los salvadoreños se identificaba con el FMLN; en agosto era el 43%, y en noviembre el 44%. Dicho en términos políticos, Funes le añadió un 10 a 12% de voto duro al ahora partido oficial. Empero, el pleito que la mayoría percibe entre el Presidente y el partido que lo llevó al poder le quitó al FMLN el voto duro agregado, y lo hizo caer diez puntos: de 44% en noviembre de 2009 a 34% en mayo de 2010.

En segundo lugar está ARENA. Tras perder el Ejecutivo luego de veinte años, un 29% de los salvadoreños se identificó tricolor para mayo del año pasado. Para agosto de 2009 cayó a un 22%; se recuperó a un 26% en noviembre, cuando les llegó lo de Gana. Pasó a 22% para febrero de este año y, para mayo, bajó otro punto: 21%. Este es para mí uno de los hallazgos más relevantes encontrados, de cara a los próximos eventos electorales: FMLN (en el gobierno) 34%; ARENA (luego de todo lo que le ha pasado) 21%. Permanecen siendo las marcas hegemónicas en la política nacional, pero ¡ojo!, los independientes son el tercer hallazgo relevante: el 20% se declaró como no voto duro de nadie en mayo del año pasado.

Tras la caída de siete puntos de ARENA de mayo a agosto de 2009 los independientes -–o "swingers", como se les conoce en el mundo anglo-- subieron del 20 al 26% y tras la caída del FMLN de noviembre para acá subieron de 27% en noviembre de 2009 a 39% en mayo de 2010. El FMLN cayó diez puntos y ARENA cinco puntos de noviembre de 2009 a mayo de 2010. Doce por ciento de ese quince por ciento pasó a engrosar las filas de los independientes -–"swingers"-- y el tres por ciento se fue para Gana. Resultado a mayo de 2010: Independientes 39%; FMLN 34%; ARENA 21%. No será prematuro, podrán preguntarse algunos, enfatizar porcentajes cuando faltan casi cuatro años para la próxima elección presidencial.

Lo que la gráfica dice es que hoy más que nunca será importante la figura del candidato. Porque al menos hasta la realización de la última oleada de encuestas, la mayoría de salvadoreños no se adhiere al chavismo. Aunque si de voto duro se habla, retomando la gráfica de Mitosfky, entre quienes mostraron identidad partidaria el FMLN tiene más que todos juntos (ARENA, PCN, PDC y GANA); además, se argumenta en corrillos políticos que tienen los recursos para afrontar las elecciones de 2012 y las del 2014. Candidato les hará falta y este no se construye ni en uno ni en dos años. ARENA, por su parte, parece que va saliendo de la UCI. Los signos vitales tienden a recuperarse, pero de ello a volver a ganar trofeos en las maratones, es cuesta arriba suponiendo que hacen lo que tienen que hacer.

Posibilidad de que se recomponga el mapa político en estos próximos años, pues la hay: la clase media y los jóvenes son las joyas de la corona. Quién o quiénes se quedarán con la mayor parte de ellas es a este momento la pregunta del millón de dólares.