miércoles, 22 de septiembre de 2010

De Barriles, delincuencia y baches traducidos en ingobernabilidad

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político
Acapulco, México
Nótese un digno ejemplar de los baches que hoy en día son parte del paisaje urbano salvadoreño

Hace 15 meses que no visitaba San Salvador, el período más prolongado de ausencia en los casi diez años que tengo de residir en el exterior. En Junio de 2009, después de residir por varios meses en mi querido país, regresé a Nueva York, lugar donde actualmente vivo, dejando un país preñado de esperanzas, de ilusiones y de mucho optimismo con la promesa de un cambio.

Ahora que he vuelto en Septiembre de 2010 puedo dar fe que realmente ha habido un cambio, no el esperado pero cambio al fin.

Las calles están llenas de baches, los hospitales públicos están desabastecidos, la delincuencia se ha incrementado a grado tal que las Maras son capaces de imponer un paro de varios días a nivel nacional, donde además utilizan como figura de vocero a una persona juramentada en una comisión de gobierno ( el escándalo fue tan grande que la persona fue destituida por tal acción), los magistrados de la Corte Suprema de Justicia han cambiado la discusión sensata y doctrinaria por discusiones pasionales y tal vez hasta ideológicas, el mismo poder judicial enfrentado con el legislativo y al parecer ambos ignorando al ejecutivo, voces de ex presidentes del máximo tribunal invitando a los diputados a desconocer lo resuelto por la corte, señalamientos provenientes de parte de los mismo magistrados de fallos tomados en forma no apegada a Derecho, el Presidente del país enfrentado públicamente a su partido, sin que se pueda determinar la veracidad o profundidad de esas disputas y en el ambiente reina una sensación de desgobierno. Todos estos cambios son parte de la nueva realidad.

Pero no todas son malas noticias, la buena noticia es que ahora se encuentra dinero a montones enterrado en la campiña, mismo que cuando las autoridades anuncian los hallazgos son cantidades enormes las cuales se reducen significativamente al reportarlo legalmente.

Pareciera ser que el efectivo no es el problema de El Salvador y que este país flota literalmente sobre barriles de dinero, mismo que sin duda sirve para realizar actividades ilícitas que soliviantan la gobernabilidad de El Salvador. En fin todo apunta a que el cambio mayor es que la institucionalidad del país se ha debilitado.

Ante el escenario descrito y la falta de soluciones a los problemas de la gente el denominador común, cuando ya se ha cumplido la cuarta parte del período para el que ha sido elegido el presidente Funes, es que los funcionarios de gobierno se limitan a seguir culpando a los gobiernos anteriores de la situación actual.

De hecho hay algunos problemas estructurales que no se esperaba que fueran resueltos prontamente, pero hay otros que dependen exclusivamente de los administradores en turno del país. Sino preguntémonos si podemos culpar a los gobiernos anteriores de la falta de mantenimiento a la red vial, y qué decir del desabastecimiento de medicinas en los hospitales públicos, serán responsables los gobiernos anteriores del deterioro en los últimos meses de la seguridad pública? Y quién es el responsable de la promesa no cumplida de la fábrica de empleos? Quién es responsable del deterioro en la prestación de servicios a los salvadoreños en el exterior donde hoy los compatriotas vuelven a desvelarse para tratar de conseguir un número de atención en los consulados teniendo que llegar a esperar en la intemperie desde las 3 de la mañana.

El actual gobierno pareciera no asumir responsabilidad alguna por la situación actual de El Salvador, su discurso está estructurado en dos líneas básicas a seguir: culpar a los gobiernos anteriores de todos los males y seguir prometiendo un futuro mejor.

Desde la campaña electoral el lenguaje del ahora gobierno para referirse a sus obras sigue siendo utilizado en tiempos futuros y no presentes, en otras palabras no dicen estamos haciendo, sino que haremos, tendremos, prometemos.

La posición del Presidente Funes es particularmente difícil, muy popular en las encuestas pero solo en el mando. Nadie dijo que gobernar un país era fácil, mucho menos cuando se trata de un país con la historia y la realidad de El Salvador.

Qué hacemos al respecto? Seguir empantanados en el pasado y limitarnos a llorar y quejarnos de nuestra realidad o despojarnos de egos, ideologías y conductas atávicas para trabajar realmente por un futuro mejor?

Reconociendo la segunda alternativa como única opción viable, soy de la opinión que todas las fuerzas vivas debiéramos acompañar al presidente de la república en sus iniciativas consensuadas. El presidente Funes debiera evaluar objetivamente a los miembros y la composición de su gabinete para hacer los cambios que la población demanda, hay problemas que son tan evidentes que no vale la pena ni intentar justificarlos, El Salvador necesita ir más allá de la retórica.

Al final aunque la percepción generalizada es la de un presidente con buenas intenciones en medio de grandes presiones, la responsabilidad de su administración sigue siendo suya y la simpatía y las encuestas no son más que una foto de un instante que no serán determinantes cuando se juzgue su administración en la historia.

Señor presidente termine de dar el paso que lo libere de ataduras y no solo se conforme con vestir usted la azul y blanco, sino que en su calidad de capitán del equipo haga que los miembros de su gabinete también la vistan, la vivan y la suden o en su defecto que se salgan del equipo que nos representa a todas y todos los salvadoreños. Aún es tiempo de convertir el cambio en algo positivo. Felices Fiestas de Independencia Patria.

Dream Act es derrotada en el Senado

Republicanos votaron masivamente en contra de la ley que daría oportunidad a los jóvenes indocumentado de asistir a la Universidad

Demócratas perdieron importante batalla en el Congreso

Elecciones de Noviembre influyeron en la votación

Así lo informa UNIVISION

WASHINGTON – Por 56 votos a favor y 43 en contra (una ausencia), el Senado de Estados Unidos rechazó el martes el proyecto de ley Dream Act, que proponía dar residencia temporal a unos 65 mil estudiantes indocumentados con buenas calificaciones cada año, quienes una vez graduados de la universidad o ingresaran a las Fuerzas Armadas recibirían la residencia legal permanente.

Cinco años después de la green card, los beneficiarios podían iniciar el trámite para la obtención de la ciudadanía.

La iniciativa había sido anunciada la semana pasada por el líder del Senado, Harry Reid (demócrata de Nevada), y respaldada por la mayoría de los miembros de su partido, pero los republicanos habían advertido que no apoyarían el proyecto.
El Dream Act fue agregado como enmienda a una ley de gastos de defensa por $727,700 millones.

La oposición republicana también bloqueóuna enmienda que eliminaba una prohibición establecida hace 17 años para que los homosexuales ingresaran a las filas de las Fuerzas Armadas.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo desde el pleno al término de la votación que no se dará por vencido. "Quiero que todos los que me escuchan sepan que vamos a votar sobre el Dream Act. Sólo es cuestión de cuándo, porque se trata de un asunto de justicia".

Reforma en peligro

El traspié amenaza ahora con estancar un esfuerzo liderado por el Senador Robert “Bob” Menéndez (demócrata de Nueva Jersey), quien la semana pasada anunció que en el curso de las próximas semanas y antes de las elecciones de medio tiempo del 2 de noviembre, empujaría un proyecto de reforma migratoria comprensiva en el Senado.

Para ser aprobado el Dream Act requería el apoyo de 60 de los 100 asientos del Senado. Los demócratas cuentan con 56 curules y necesitaban el respaldo republicano para conseguir una victoria.

Poco antes de la votación, el proyecto, que iba a permitir la legalización de aproximadamente un millón de estudiantes indocumentados en Estados Unidos, enfrentó a demócratas y republicanos.

Durante una rueda de prensa, los senadores Dick Durbin (demócrata de Illinois) y Joe Lieberman (independiente por Connecticut), prometieron dar la lucha por el Dream Act si no reúnen los 60 votos para impedir que los republicanos bloquearan la medida.

Ásperas discusiones

Pero los esfuerzos se vieron estancados, pese a que por la mañana The Hill, un periódico de Washington especializado en temas del Congreso había advertido que los demócratas no contaban con los votos necesarios.

"No es vía libre para la ciudadanía, y no es una amnistía... es simplemente una cuestión de justicia en este país", afirmó Durbin antes de la votación, al enumerar los requisitos que deben reunir los estudiantes indocumentados para ajustar su estatus migratorio.

El Dream Act fue presentado por primera vez en 2001. Desde entonces se han realizado varias votaciones y ninguna ha logrado reunir los 60 votos necesarios en el Senado.
Según el Instituto de Política Migratoria (MPI), alrededor de 2.1 millones de estudiantes indocumentados son "elegibles" en caso de que el Congreso apruebe la ley. De ese universo, sin embargo, sólo alrededor de un millón reuniría cada uno de los requisitos.

Mar de tristeza

"Sin el Dream Act, estoy relegado a (ser) una mera sombra" en Estados Unidos, dijo Vargas, quien llegó de México a los 5 años de edad y ahora cursa su tercer año en la Facultad de Leyes de City University College en Nueva York.

Vargas presentó a los senadores un sobre amarillo con una petición firmada por 65,000 personas a favor del Dream Act antes de la elección.

El Dream Act cuenta con el aval de los departamentos de Educación y de Seguridad Nacional, cuyos titulares, Arne Duncan y Janet Napolitano, respectivamente, enviaron hoy mismo una carta al Senado para pedir su aprobación.

El Presidente Barack Obama también hizo campaña a favor del proyecto.

Los senadores republicanos John McCain y Orrin Hatch, antes apoyaron el proyecto, pero esta vez ni ellos ni otros líderes de su bancada lo respaldaron.
Se desconoce si los demócratas continuarán adelante con el proyecto de reforma migratoria que lidera Menéndez. El Senador de Nueva Jersey no ha dicho si cuenta con los 60 votos necesarios en el Senado.

"No preguntes, no digas"

La probibición para que los homosexuales ingresen a las Fuerzas Armadas fue establecida hace 17 años. El retiro de dicha prohibición es impopular entre los republicanos, los oficiales militares y los conservadores en el terreno social.

Los partidarios de los derechos de los homosexuales se preocupan ahora de haber perdido una oportunidad crucial de cambiar la ley. Si los demócratas pierden bancas en las elecciones de noviembre, será todavía más difícil _si no imposible_ repeler la legislación el año próximo.

Unas 13,000 personas han sido dadas de baja de las fuerzas armadas desde que la ley entró en vigencia en 1993. Pese a que en la mayoría de los casos se debe a que los soldados gays manifestaron su orientación sexual, los grupos activistas sostienen que a veces ha sido utilizada por colegas vengativos para deshacerse de quienes nunca hicieron ostentación de su sexualidad.

Altos funcionarios de la defensa, incluso el secretario Robert Gates y el titular del Estado Mayor Conjunto, almirante Mike Mullen, han dicho que apoyan el rechazo de la ley, pero dijeron que desean actuar paulatinamente para garantizar que los cambios no perjudiquen la moral.

Los partidarios del rechazo dicen que la legislación priva a las fuerzas armadas de soldados capaces y viola los derechos civiles.

El Nuevo Herald lo informa así:

Defensores de inmigrantes sufren fuerte derrota

Por MELISSA SANCHEZ

La enmienda del DREAM Act, que beneficiaría a miles de estudiantes indocumentados, fue bloqueada el martes en el Senado federal, constituyendo una importante derrota para activistas a favor de los inmigrantes que lucharon por su aprobación a lo largo de toda la nación.

Incluida en un proyecto de ley para el presupuesto de Defensa, la enmienda otorgaría estatus legal a estudiantes indocumentados que quisieran realizar estudios superiores o servir en las fuerzas armadas.

En Miami, estudiantes y activistas expresaron su frustración por la votación en Washington. El proyecto de ley necesitaba 60 votos, pero sólo consiguió 56. Otros 43 senadores votaron en contra.

"No puedo mentir. Definitivamente hay un sentimiento general de '¿qué pasó?' ", comentó Gaby Pacheco, líder estudiantil que abogó por la aprobación de la medida. "Pero a la vez, quiero agradecer a los senadores por darnos una mayor razón para continuar con la lucha".

También fue derrotada otra polémica enmienda en el proyecto de ley para revocar la política de "No preguntes, no digas", aplicada desde 1993 a los homosexuales en las fuerzas armadas.

Defensores de los homosexuales aseguran que dicha política ha suscitado el despido de alrededor de 14,000 militares.

Por la Florida, el senador republicano George LeMieux votó en contra, y el demócrata Bill Nelson a favor.

Las posibilidades de llevar nuevamente ambas propuestas al Senado son remotas, considerando la posibilidad de que los demócratas pierdan la mayoría en los comicios del 2 de noviembre.

Los republicanos generalmente han visto el DREAM Act como una "amnistía" para los indocumentados. De haberse aprobado, hubiera permitido la legalización de aquellos estudiantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años, llevan al menos cinco años de estancia en el país, carecen de antecedentes penales y completan al menos dos años en la universidad o prestan servicio en las fuerzas armadas.

Según el Instituto de Política Migratoria (MPI), en Washington, alrededor de un millón de estudiantes reuniría todos los requisitos.

A pesar de que es un partidario del DREAM Act, el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, votó en contra a fin de tener el margen de maniobra necesario para intentar llevar la enmienda de nuevo a votación.

Se acerca el frío, las botas UGG seguirán estando de moda

Tomado de Wall Street Journal

Son reconocidas y codiciadas en todo el mundo, pero su éxito no ha estado libre de drama

Por Lucas Conley

El año pasado, UGG Australia vendió cerca de US$712 millones de calzado de cuero de oveja. Un éxito extraordinario, si se tiene en cuenta que hasta hace poco los australianos veían con desdén a las botas típicamente usadas en invierno. Nadie que se respetara deseaba ser pillado fuera de su casa con las botas, que originalmente fueron usadas por los esquiladores para evitar que se les congelaran los dedos de los pies cuando trabajaban en los cobertizos donde mantenían las ovejas.

Aunque unas veces vilipendiadas y otras veneradas, hoy en día es difícil encontrar a alguien, en cualquier lugar del mundo, que no haya oído hablar o haya usado este calzado tan polarizante.

A pesar de las reacciones tan variadas, UGG registró resultados impresionantes en medio de una recesión global. Los ingresos del autodenominado "mayor proveedor mundial de cuero de oveja de grado A" aumentaron 22% el año pasado. Los ingresos del primer trimestre de este año superaron por primera vez los US$100 millones, gracias a un alza de 28% en las ventas en tiendas abiertas al menos un año.

Stephen Lewis

Pero no todo ha sido fácil. El tremendo aumento en la popularidad de las botas de cuero y lana de oveja UGG está cargado de un trasfondo complicado. En el proceso de transformar un calzado utilitario en un ícono de la moda, la compañía matriz de UGG, Deckers Outdoor Corporation (un conglomerado estadounidense que vende un producto de cuero de oveja australiana fabricado en China), desató una encarnizada disputa internacional de marcas registradas que enredó a políticos, reconfiguró la moda y dejó cojeando a una industria nacional para dar paso a una industria global.

En 1995, la compañía californiana Deckers, propietaria de varias marcas de ropa y calzado, adquirió a UGG por unos US$14,6 millones. Tres años después, y tras un período que la presidenta de UGG, Constance Rishwain, denomina cariñosamente "los años de la limpieza'', Deckers empezó una racha de crecimiento de ventas de dos dígitos porcentuales que continúa hasta hoy.

"Es una de las grandes historias de éxito en la categoría de productos para el consumidor", dice Scott Krasik, analista de calzado y minoristas especializados de BB&T Capital Markets. "La puede poner al nivel de Apple en términos de la atención que la marca atrae".

Descritas como ugs, uggs o ughs (todos diminutivos de ugly, feo en inglés), las botas en su versión genérica aún se venden en tiendas familiares y estaciones de gasolina en Australia.

El calzado fue llevado a EE.UU. en 1978 por Brian Smith, un surfista que pronto estableció una red de ventas y registró la marca en ese país. Para 1995, UGG registró un estimado de US$18,3 millones en ventas, lo que llamó la atención del fundador de Deckers, Doug Otto.

"Cuando compramos la marca, era muy pequeña, no había estrategia de imagen, ni de distribución, ni de marketing", recuerda.

Otto dio instrucciones a su personal para que reconfigurara la marca alrededor de su visión: "una consumidora pudiente..." en otras palabras, veía a "una mujer en su Range Rover llevando a sus hijos a un colegio prestigioso con sus botas puestas". La visión fue profética.

Rishwain empezó añadiendo estilos de botas, enviando muestras del producto a celebridades y editores de moda y apuntando a distribuidores de lujo.

Como un cohete

En la última década, las botas UGG han invadido la cultura popular, apareciendo en todas partes, desde la serie Sex and the City hasta en los pies de jovencitas que caminan por la calle con temperaturas de casi 30 grados. Cuando Rishwain añadió en 2003 botas rosadas y azules para la temporada navideña, la marca no dio abasto con la demanda. Entre 2002 y 2003, las ventas de UGG crecieron 55% a US$37 millones. Al año siguiente, los ingresos superaron US$116 millones.

"UGG despegó como un cohete", comenta George Simonton, profesor del Instituto de Tecnología de la Moda en Nueva York y miembro del Consejo de Diseñadores de Moda de Estados Unidos. "Son una contradicción simpática. La gente dice que son feas, pero cuando las ve en una bella modelo, que usa los accesorios correctos, se ven muy sexys".

Incapaces de encontrar las botas en tiendas, los fans de UGG recurrieron a eBay, pagando a menudo tres o cuatro veces el precio de venta al público. Sin embargo, no todo el mundo recibió lo que quería. Al abrir su tan anticipada compra, los clientes en todo el mundo quedaron consternados al descubrir que erróneamente habían comprado no las botas UGG, sino las uggs, las botas genéricas de cuero de oveja fabricadas por uno de tantos competidores australianos de UGG.

Aunque las uggs genéricas han sido durante décadas una industria artesanal en Australia, su imagen de ser un producto que sólo se usa en la casa contrastaba con la imagen de lujo cultivada por Deckers en Estados Unidos, y parecía que los consumidores no las estaban aceptando.

Bruce y Bronwyn McDougall, propietarios de Uggs-n-Rugs, una empresa de artículos de cuero de oveja fundada hace 32 años en Kenwick, Australia, se acuerdan de recibir de regreso las cajas en el correo. "Empezamos un poco la venta en el extranjero, pero la gente simplemente las devolvía". Bronwyn también recuerda la carta de Deckers que pedía cesar la venta de las botas que recibió alrededor de la Navidad de 2003.

Deckers alegaba que los McDougall y otros 20 fabricantes australianos estaban infringiendo los derechos de marca registrada de "ugg", propiedad de Deckers.

Intimidados y abrumados, algunos fabricantes simplemente se dieron por vencidos y cerraron sus negocios, pero los McDougall empezaron a dar la pelea. Recopilaron viejos anuncios y testimonios de veteranos de la industria para demostrar que "Ugg" era un término genérico que nunca debería haber sido registrado como marca.

Algo desconocido para los McDougall y otros en la industria es que de hecho la palabra había sido registrada como marca en Australia. "Una de las cosas que hicimos una vez que adquirimos UGG fue ir por todo el mundo y comprar los derechos sobre la marca", dice Otto.

En Australia, la batalla legal se intensificó. La idea de que una corporación estadounidense se apropiara de un ícono australiano despertó el sentimiento nacionalista. La noticia de que Deckers estaba reubicando sus operaciones de manufactura a China, sólo aumentó la indignación. Varios políticos se unieron a la pelea, hablando en el Parlamento, usando las botas ugg en manifestaciones, y recaudando dinero para cubrir los gastos legales de la batalla contra Deckers. La demanda llegó incluso a inspirar un documental, The Good, the Bad & the Ugg Boot, "una historia sobre identidad cultural y supervivencia en la era de la globalización".

Tras dos años en los tribunales, Deckers perdió su caso contra los McDougall. Aunque técnicamente, la empresa estadounidense sólo perdió los derechos en Australia sobre la marca ugh-boot por falta de uso; pero para la mayoría de los australianos, el resultado fue una victoria. Los McDougall aún confeccionan las botas a mano y las venden en su propia tienda.

Con el veredicto, Deckers puede haber perdido la batalla en Australia, pero la compañía está ganando la guerra. Hoy en día, la empresa posee los derechos de la marca "ugg" en más de 100 países y la protege contra las falsificaciones con herramientas de alta tecnología, una sofisticada red de abogados, funcionarios de aduanas, coaliciones empresariales e investigadores privados.

Las elaboradas operaciones de Deckers contra la falsificación son una señal evidente de hasta qué punto la empresa depende de UGG para sobrevivir. En la actualidad, la marca representa 87% de los ingresos de Deckers. Y a pesar de que un exceso de dependencia en una sola marca suele poner nerviosos a los inversionistas, en el último año las acciones de Deckers han pasado de un mínimo de US$21 y un máximo de US$56.

El reto más importante para Deckers (y que podría garantizar la longevidad de la marca UGG), es asegurar que los clientes gasten su dinero en algo más que en botas.

Los devotos ahora pueden encontrar tenis, abrigos de cuero y de piel de oveja, bolsos, alfombras y almohadas UGG, que pueden comprar en Internet o en uno de los 19 almacenes propios de la compañía en todo el mundo.

martes, 21 de septiembre de 2010

Philip Ramos se reúne con Embajadora de EEUU en El Salvador

Asambleísta Estatal de Nueva York, Phil Ramos; Embajadora de Estados Unidos ante El Salvador, Mari Carmen Aponte; María Esteban
Servicios de Long Island Al Día


Brentwood, NY- La nueva Embajadora de EEUU ante El Salvador, Dra. Mari Carmen Aponte, estuvo recientemente visitando Nueva York, ocasión que aprovechó para reunirse con el Asambleísta Philip Ramos para agradecerle personalmente por su valioso apoyo luego que fuera nominada por el Presidente Barack Obama. Ramos fue el autor de una carta la cual fue firmada por más de 11 oficiales electos hispanos del estado de Nueva York en la que se le pidió al Presidente y al Senado de priorizar el proceso de confirmación de Aponte. Como ha sido ya reportado, dada la negativa por parte de un Senador Republicano, el Presidente Obama se vió en la necesidad de hacer uso de la facultad del poder ejecutivo para hacer el nombramiento en el receso de verano del Congreso.

Lea más

Ingrid Betancourt ridiculizada en tira cómica

Tomado de Radio Francia Internacional
RFI


Se llama "Ingrid de la jungle". Le toma el pelo a la ex rehén de las FARC y se ríe de su periodo en cautiverio. Es obra de tres franceses y se edita a pocos días de la salida de su propio libro de memorias.

En la tira -publicada por la famosa editorial Fluide Glacial y que ha salido a la venta este miércoles- Betancourt ya no es Betancourt, sino "Petancourt", la guerrilla no es la FARC sino la FARCE y Sarkozy es un personaje diminuto y ridículo bautizado "Nicolas Sarko". Además, los autores -Serge Scotto, Eric Stoffel y Richard Di Martinose- se burlan no sólo de su periodo como rehén de las FARC y de su rescate “glorioso”, sino también de los gobernantes del país llamado "Colombin".

Ingrid de la jungle es una mujer ambiciosa y egoísta, una hipócrita que se da golpes en el pecho y es devota de la virgen y del Papa pero que se comporta como una verdadera arpía con los otros rehenes, a quienes les roba sus raciones de comida y a los que delata.

La trama

En el libro, de 46 páginas, Petancourt se adentra en la selva, en una zona controlada por las FARCE, tras haber planificado con su ex amante, el barbudo guerrillero "compañero Raúlo", su secuestro, que según sus cálculos le haría ganar apoyo popular y la ayudaría a convertirse en la presidenta de "Colombin". Pero Petancourt no contaba con la traición del jefe guerrillero: las FARCE la capturan de verdad y la retienen como rehén durante seis años.

Una vez en cautiverio, la protagonista se muestra servil con los jefes guerrilleros y se muestra ingrata tras su espectacular liberación a manos de un comando de agentes occidentales vestidos con camisetas del "Chian Guevara”.

El cómic no cae en un buen momento para Betancourt: el bochornoso incidente en torno al Premio Nobel de la Paz -cuando su Fundación se quejó porque no le dieron el galardón a ella- contribuyó a empañar su imagen, así como las versiones de algunos de sus compañeros de cautiverio, entre ellos la de Clara Rojas, su amiga más fiel, que fue raptada junto con ella. También un norteamericano compañero de cautiverio la hundió cuando hizo un retrato devastador de la ex aspirante a presidenta de Colombia.

Según un sondeo de Ivamer Gallup publicado en julio pasado, un 80% de los colombianos tienen una imagen desfavorable de la ex rehén. Algo impensado para una mujer a quien le auguraban un futuro político brillante tras su rescate.

Rusia despedirá 100,000 empleados públicos

Tomado de la Voz de Rusia

El gobierno de Rusia se dispone a reducir el sector público en 100 mil funcionarios. Sin embargo, tal reducción no debe ser mecánica, advirtió el presidente Medvedev.

En Rusia, como en muchas otras partes, seguramente, los funcionarios no han sido nunca muy queridos. El vocablo mismo "funcionario" tiene en la conciencia del ruso un tinte negativo. Ello se debe, entre otras razones, a las tradiciones de la gran literatura rusa, del siglo XIX. En ella, el funcionario, el burócrata es, como regla general , un agente de la máquina del Estado, sin corazón e implacable con respecto al hombre de a pie.

La nueva etapa del desprestigio del término funcionario llegó con el poder soviético. A lo largo de todos los años de su existencia este último libró una lucha contra el "burocratismo", considerado un escollo de los principales en la vía hacia el futuro radiante. En la conciencia del soviético, los términos funcionario y burócrata se fundieron en un sambenito negativo.

Con la formación en el país de la economía de libre mercado, la actitud de los rusos hacia el concepto de funcionario devino mas contradictorio. Por una parte, a menudo iba de la mano con el concepto de corrupción, cuya envergadura eclipsan los privilegios soviéticos. Por la otra parte, la economía de mercado enseñó a los rusos que una gestión eficaz es indispensable tanto en los negocios como en el Estado.

El desarrollo postsoviético del país generó una paradoja: aunque una de las consignas de las reformas, desde Gorbachov hasta nuestros días fue siempre la de reducir el aparato estatal, hoy en Rusia, los funcionarios son muchos mas de los que existían en tiempos de la URSS. Un millón 700 mil rusos sirven en las instituciones del poder federal, regional y local.

Esta es una exageración evidente, asevera el ministro de Finanzas Alexei Kudrin, quien está obligado a ser el custodio principal del erario. Mas aun que, después de la crisis retornó al léxico ruso el término "déficit fiscal". Los ingresos del Estado se redujeron, mientras que crecieron los gastos, tomando en consideración el programa anticrisis y el paquete social. Así las cosas, una vía natural de optimizar el presupuesto es la reducción del número de funcionarios. Y es necesario reducirlo en cien mil.

Sin embargo, no se trata solo de optimizar el presupuesto estatal, subraya el presidente Medvedev. Es necesaria la optimización del Estado mismo.

-Nuestro objetivo no consiste simplemente en reducir funcionarios, indicaba el jefe de Estado. Aunque las reducciones periódicas son indispensables, para que su número no crezca por encima de la medida. Sino que lo principal es elevar la eficacia del trabajo de los funcionarios del Estado y de aquellos organismos en los que trabajan, subrayó Dimitri Medvedev.

Manuel “Muso” Ayau, padre del liberalismo latinoamericano

Tomado de The Wall Street Journal

Imagen por Zina Saunders
Por Mary Anastasia O'Grady

LAGO AMATITLÁN, Guatemala— En lo alto de una colina que mira a este pintoresco lago volcánico, Manuel "Muso" Ayau —que puede considerarse el abanderado de la libertad más influyente de América Latina en la segunda mitad del siglo XX— fue sepultado el mes pasado.

Llegué hasta acá, 40 días más tarde, para asistir a una conmemoración. Temprano por la mañana viajo una hora desde Ciudad de Guatemala hasta el monasterio griego ortodoxo que ahora alberga la cripta de Ayau. Muchos amigos de toda la región y de España se saludan. La muchedumbre no cabe en la iglesia y algunos quedan afuera, en la parte posterior. Somos jóvenes y viejos, latinos, europeos y estadounidenses, creyentes y no creyentes, pero todos compartimos el dolor en común de haber perdido un maestro, un mentor, un líder y un amigo.

Más tarde, en la prestigiosa Universidad Francisco Marroquín (UFM), la pieza central del legado de Ayau, casi 300 personas colman la plaza para celebrar su vida.

Los estadounidenses que se sienten desalentados por la erosión de los derechos individuales en su país podrían aprender mucho del valiente recorrido de Ayau. Pocas veces una vida ha contribuido tanto a la causa de superar la tiranía simplemente al comprometerse con la promoción del libre pensamiento, y lo hizo en un medio que era sumamente hostil a la libertad.

Ayau, nacido en 1925, fue un ingeniero educado en Estados Unidos. Pero fueron sus instintos como emprendedor aquí en Guatemala los que le dieron forma a su destino de ícono de la libertad. Fundó y dirigió varias empresas exitosas, incluida una de gas industrial y una fábrica de mosaicos. Mientras trabajada quedó cada vez más perplejo por la contradicción entre el potencial emprendedor del país y la alta cantidad de bancarrotas. Esto lo impulsó a comenzar a buscar respuestas a la terca pobreza y el subdesarrollo de Guatemala.

Fue una época turbulenta. Los comunistas habían puesto la mira en Guatemala. En 1954, su hombre, el presidente Jacobo Arbenz, fue derrocado. Lo que siguió fue una mezcla tóxica de gobiernos militares e insurgencia guerrillera que cubrió el país de violencia.

En medio de este desorden surgió Ayau, con seis guatemaltecos que pensaban como él, armados sólo con el deseo de descubrir las ideas que podrían transformar a Guatemala en un país justo y próspero. Formaron el Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES) en noviembre de 1958. La meta, escribió Muso en sus memorias de 1992 sobre la fundación de la Universidad Marroquín, "era estudiar y diseminar los principios éticos, económicos y legales de una sociedad libre".

Ayau y sus colegas leían con voracidad y debatían de forma vociferante. "Todos nosotros éramos autodidactas en estos temas, lo que absorbía gran parte de nuestro tiempo", escribió. Durante el siguiente medio siglo CEES publicaría más de 900 folletos en defensa del mercado. Las muchas contribuciones de Ayau (98) tenían títulos como "Sobre la moral de un gobierno", "Planificación racional o absurda" y "Robinson y viernes inventan el mercomún". En octubre de 1978 escribió un ensayo en un panfleto de CEES titulado "Los controles de precios", mientras Milton Friedman escribía "En defensa del dumping" en la misma publicación.

Esos folletos se distribuyeron por toda la región. El peruano Enrique Ghersi, uno de los co-autores del éxito de ventas de 1986 "El otro sendero", afirma que uno llamado "Cómo subdesarrollar un país en diez lecciones" fue "clave para despertar en mí la vocación y el compromiso de defender la libertad". CEES llevó a Guatemala gigantes intelectuales de la talla de Ludwig von Mises (1964), Friedrich Hayek (1965) y Ludwig Erhard (1968).

Al promover estas ideas Ayau se enfrentaba a los comunistas, mercantilistas, sindicatos del sector público y a los planificadores centrales de instituciones poderosas como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Pero sólo estaba entrando en calor.

Para la década de 1960, estaba claro que la izquierda había capturado al mundo académico de Guatemala. Así que en 1971 Ayau y los demás partidarios de la libertad fundaron UFM en una casa alquilada con los aportes de un puñado de guatemaltecos que ascendían a un total de US$40.000. Había ocho estudiantes en la primera promoción que se graduó. El año pasado hubo 509.

Los egresados de Marroquín están entre los más buscados del país debido a su competencia. Pero la universidad afirma que hay algo más que los hace únicos: "A todos los estudiantes más allá de la disciplina se les enseñan las causas y orígenes de la riqueza de las naciones". Aleluya.

Ayau no vivió para ver todo lo que había soñado para Guatemala, pero sí presenció algunos cambios significativos de los que se podía sentir orgulloso. Los graduados de UFM participaron en la reforma constitucional de 1993 para prohibir que el banco central le prestara al gobierno, la ley de telecomunicaciones de libre mercado de 1996 y la ley de 2001 que legalizó el uso de otras monedas. Si un viajero del tiempo de los años 60, cuando Ayau comenzó a desafiar el estatismo mientras Fidel Castro forjaba su expresión más acabada en Cuba, aterrizara ahora podría sorprenderse al ver cuales ideas superaron mejor la prueba del tiempo.

Quizás Ghersi, uno de los asistentes a la celebración, captura mejor la contribución de Ayau con estas palabras: "Es decisivo en la historia de la libertad. UFM es la autoridad papal del liberalismo (clásico) en América Latina; y Manuel Ayau es nuestro papa". Que en paz descanse Muso.