martes, 19 de octubre de 2010

Tea Party intensifica su campaña con vista a las elecciones

Tomado de El País

Simpatizantes del Tea Party en Patchogue, Nueva York, donde realizaron una actividad expresando su apoyo a la ley de Arizona y mostrando agresividad y desprecio en contra de los inmigrantes

La gira del Té para movilizar el voto ha comenzado y lo ha hecho en uno de los puntos clave para el ultraconservador Tea Party.

En la ciudad de Reno (Nevada) y con su principal estrella político-mediática, Sarah Palin, arengando a las masas, el Tea Party Express se ha puesto en marcha a dos semanas de las elecciones legislativas del próximo mes de noviembre en las que están en juego un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes.

Los autoproclamados herederos del conocido como 'motín del te' -inicio de la guerra de independencia de EEUU- pretenden arrebatar el asiento del Senado que el demócrata -y actual líder de la mayoría en la Cámara Alta- Harry Reid ocupa desde hace más de 20 años.

El Tea Party pretende que las urnas lleven hasta Washington a Sharron Angle, una de sus más fervientes seguidoras. Hasta el momento, el Tea Party Express ha gastado más de un millón de dólares en Nevada para lograr que Angle sea elegida y Reid derrotado.

Según una encuesta de CBS / New York Times, el 18% de los estadounidenses se define a sí mismo como seguidores del Tea Party.

Pero si esa cifra no se traduce en movilización a las urnas el próximo 2 de noviembre, los 138 candidatos que el movimiento postula no lograrán su objetivo de llegar al Congreso y "echar" a sus corruptos ocupantes, según sus propias declaraciones.

Los marrones autobuses del Tea Party Express se embarcaron ayer en un viaje por 19 Estados del país. Durante 15 días recalarán en 30 ciudades diferentes, empezando en Reno (Nevada) y acabando en Concord (New Hampshire) un día antes de las elecciones.

Los seguidores del Tea Party reclaman que se les "devuelva su país", uno de los eslóganes más coreados en sus mítines (la actual gira es la cuarta desde su nacimiento en 2009). Enarbolando valores tradicionales que consideran en peligro y reclamando menor intervención del Estado y la práctica desaparición de los impuestos, el Tea Party podría llegar a situar hasta ocho candidatos en el Senado de EEUU.

Además de Nevada, Colorado -con Ken Buck-; Kentucky -Rand Paul-; Florida -Marco Rubio-; y Delaware -Christine O'Donnell, una desconocida en política que no cree en la evolución y ha tenido que hacer un anuncio declarando que no es "una bruja" tras unos comentarios en los que dijo creer en la brujería-, son algunos de los Estados los que la caravana del Tea Party pondrá el foco por sus altas posibilidades de triunfo en los comicios de noviembre. Pero, como dijo Sarah Palin la semana pasada en un mitin en California, "este es nuestro momento pero no podemos bajar la guardia".

Hasta el momento, la mayor manifestación de seguidores del Tea Party tuvo lugar a finales del pasado agosto en Washington, cuando coincidiendo con el aniversario del famoso discurso del asesinado reverendo negro Martin Luther King, el comentarista televisivo de extrema derecha -y estrella de la cadena Fox- Glenn Beck reunió a miles de personas frente al monumento a Lincoln.

lunes, 18 de octubre de 2010

Guerrilleros colombianos se desertan hacia países vecinos

Tomado de El Tiempo

En Panamá por ejemplo, las autoridades invitan con cuñas y panfletos a la reinserción.

El Programa de Reinserción, que ha desmovilizado a más de mil guerrilleros este año en Colombia, está cosechando resultados más allá de las fronteras.

A mediados del año pasado, un avión de la Policía trajo desde Panamá como deportados a Colombia a cuatro guerrilleros de las Farc que se entregaron a las autoridades de ese país. Ellos, entre los que había una niña indígena de 13 años, hacían parte del frente 57, que delinque en la provincia de Darién, en límites con Chocó, y desertaron por las torturas y amenazas a las que eran sometidos.

En los últimos meses, las autoridades han registrado al menos 30 casos de guerrilleros que se han entregado en países fronterizos como Venezuela, Ecuador, Perú y Panamá. Así lo reveló el director de Seguridad Ciudadana de la Policía, el general José Roberto León Riaño, quien asegura que el aumento de estos casos se debe a que las Farc huyen hacia territorios fronterizos como respuesta a la política de Seguridad Democrática y, al pasar a otro territorio, muchos de sus miembros encuentran más viable la posibilidad de desmovilizarse.

Frente al incremento de desmovilizados en territorio extranjero, el Gobierno ya inició un plan, y la semana pasada invitó a autoridades de países vecinos -principalmente policiales- para que conocieran y apoyaran el programa de atención al desmovilizado.

"No se trata de crear un programa de reinserción en cada país, sino que divulguen en la zona de frontera la existencia de estas iniciativas", dijo el viceministro de Defensa, Rafael Guarín. Todos los países fronterizos asistieron a la cita, salvo Venezuela.

El viceministro agregó que el tema hace parte de la agenda con los países vecinos, y que ya se estableció que, una vez que los guerrilleros se entreguen y se verifique la información que suministran, serán devueltos a Colombia en calidad de deportados.

El coronel Oriel Ortega, comandante de las Fuerzas Especiales del Servicio de Frontera, señala que desde hace casi dos años Panamá creó un grupo especial, que es apoyado por EE. UU., para custodiar la provincia del Darién y la comarca Kuna Yala. Allí, a través de cuñas y programas radiales, así como con panfletos lanzados desde aviones de las fuerzas oficiales, invitan a que las Farc dejen las armas.

Alina Torrero, consultora del Gobierno panameño, aseguró que hay preocupación porque los guerrilleros no sólo han llegado a refugiarse en esta zona sino que han reclutado a ciudadanos panameños.

Xi Jinping posible sucesor del presidente chino Hu Jintao

Tomado de El País

Xi Jinping ha sido nombrado segundo del máximo órgano militar, un puesto clave para alcanzar el poder

El vicepresidente chino Xi Jinping ha sido nombrado hoy vicepresidente del máximo órgano militar chino, un puesto clave que le señala como posible sucesor de Hu Jintao, quien deberá abandonar la jefatura del partido a finales de 2012 y la Presidencia a principios de 2013.

El nombramiento de Xi como vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC) del Partido Comunista de China (PCCh) se produjo al cierre de la quinta sesión plenaria del XVII Comité Central de la formación que gobierna el país asiático desde 1949, según ha informado la agencia oficial de noticias Xinhua.

La reunión ha concluido hoy a puerta cerrada en el Hotel Jinxi de Pekín y en la que participaron los principales 200 cargos, empresarios y poderes fácticos de China. Xi, de 57 años, es también uno de los nueve miembros del Comité Permanente del Politburó del PCCh.

Aunque las reuniones son secretas, algunos analistas cercanos al encuentro señalaron en los últimos días que el cónclave había cambiado el objetivo de la reunión, supuestamente "proseguir con la reforma y apertura política", por el aprobado hoy: el liderazgo del PCCh es la "garantía fundamental" para que China logre sus objetivos de desarrollo económico y social para el próximo lustro, según el comunicado emitido tras finalizar el encuentro.

La reunión se ha producido una semana después de que el disidente político encarcelado Liu Xiaobo recibiera el premio Nobel de la Paz por su labor en la defensa de los derechos humanos en China, un galardón que ha sido rechazado de forma frontal por el régimen.

"Debemos reforzar el trabajo destinado a mejorar la capacidad de gobierno del PCCh y mantener la naturaleza avanzada del Partido con el fin de promover la competitividad del mismo en el liderato del desarrollo económico y social del país", ha agregado comunicado.

Xi está apoyado por varias de las facciones más conservadoras de la formación, el Ejército y la del ex presidente Jiang Zemin, frente a la supuesta apertura de los actuales líderes, Hu Jintao y Wen Jiabao, aparentemente más liberales, aunque no en la práctica.

En estos cuatro días de encuentros secretos, los doscientos hombres fuertes de la segunda potencia económica aprobaron el próximo plan quinquenal, que entrará en vigor en 2011, bajo el lema de la "construcción de una sociedad moderadamente próspera", informa la misma fuente oficial.

Hispanos viven más que blancos y negros contradiciendo en la práctica la teoría de los expertos

Tomado de The Wall Street Journal


Trinidad de León, de 93 años, con sus hijas María (izq.) y Ofelia

Por Miriam Jordan

Trinidad de León tiene 93 años. Luego de décadas trabajando en los soleados campos de coliflores y fresas en California, su piel se volvió como cuero, ya no escucha tan bien y su cuerpo se redujo un poco. Sin embargo, según su hija, es más fuerte que sus ocho hijos juntos.

"Hace dos caminatas por día" en su barrio de Oceanside, California, agrega su hija de 57 años, María de León. "Solo".

La razón por la que hispanos como de León —muchos de ellos pobres, sin mucha educación formal y sin seguro médico— viven largas vidas y llegan a la vejez fuertes es algo que desde hace mucho confunde a los profesionales de la salud, académicos y otros expertos. La semana pasada, los primeros datos sobre la expectativa de vida de los hispanos en Estados Unidos mostraron que viven en promedio 2,5 años más que los blancos no hispanos y casi ocho años más que los negros.

La expectativa de vida para los hispanos es de casi 81 años, comparada con 78 para los blancos y un poco menos de 73 para los negros. En conjunto, los habitantes de EE.UU. pueden esperar vivir 77,7 años, según el informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

"Los hallazgos pueden implicar que la población hispana es en general más saludable" que la negra y la blanca a pesar de su bajo estatus socioeconómico, explica Elizabeth Arias, principal autora del informe.

Algunos expertos advierten, sin embargo, que a medida que la inmigración se desacelera y la asimilación se incrementa, la ventaja de los hispanos podría no durar para siempre.

Aunque no hay ninguna explicación concluyente para la longevidad de los latinos, posibles razones tienen que ver con la migración, la cultura y el estilo de vida.

Una teoría sostiene que los inmigrantes son un grupo autoseleccionado de personas vigorosas, que están preparadas física y mentalmente para viajar a una nueva tierra y por lo tanto tienden a ser más sanos que sus familias en sus países de origen. De hecho, los latinos de EE.UU. viven cuatro años más que los mexicanos y dos más que los cubanos en sus respectivos países, según datos de la Organización Panamericana de la Salud. Alrededor de dos tercios de todos los latinos en EE.UU. son de origen mexicano.

Los hispanos son ahora la minoría más grande en EE.UU. y el grupo de crecimiento más rápido. Representan 15% de la población de EE.UU. y alrededor de 40% de ellos son inmigrantes.

Otra teoría explica que los hispanos en EE.UU. viven más que los blancos y los negros porque es más probable que coman dietas saludables, hagan ejercicio y pertenezcan a redes sociales que los apoyan.

"Muchos hispanos son pobres y no están bien educados, pero normalmente comen comida casera y hacen trabajos físicos", explica el doctor J. Mario Molina, presidente ejecutivo de Molina Healthcare Inc., de Long Beach, California, que atiende mayoritariamente a pacientes de bajos ingresos.

De León, que vino a EE.UU. con 35 años sin educación formal, subsistió, según su hija, en base a frijoles, maíz y "un poco" de carne durante la mayor parte de su vida. Recoger frutas y vegetales, aunque era arduo, lo ayudó a mantenerse en forma.

El término "paradoja epidemiológica hispana" fue acuñado en 1986 por Kyriakos Markides, un profesor de la faculta de medicina de la Universidad de Texas en Galveston, luego de que encontrara bajas tasas de mortalidad y buenos niveles de salud en los hispanos del sudoeste de EE.UU. Entonces, "parecía paradójico que una población tan desfavorecida pudiera vivir por tanto tiempo y estar relativamente saludable", explicó.

A comienzos de esta década, estudios hechos en California por David Hayes-Bautista, un profesor en el Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latina de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Los Angeles, encontró patrones similares.

"Por primera vez tenemos estimaciones nacionales aceptables que respaldan lo que sospechamos por mucho tiempo", dice el profesor Markides en referencia a los informes del CDC. "Los hispanos pueden vivir mucho tiempo", aseguró.

Pero el fenómeno quizás no tenga la capacidad de durar. Las ventajas en materia de salud de los latinos por sobre los blancos y los negros en EE.UU. podrían disminuir o desaparecer totalmente a medida que declina la inmigración y las sucesivas generaciones de hispanos se asimilan más y más.

Las investigaciones muestran que los hispanos nacidos en EE.UU. tienen peores resultados en cuanto a su salud que los latinos que nacieron fuera del país, incluyendo una mayor frecuencia de diabetes y obesidad. También es más probable que fumen, beban y utilicen drogas ilegales. El embarazo adolescente es más común entre las latinas nacidas en EE.UU. que entre las inmigrantes.

"A medida que la gente se acultura, adopta el estilo de vida estadounidense: se vuelve más sedentaria y come comida rápida", explica Molina. "La gente se ve más estadounidense cuanto más tiempo su familia ha pasado aquí", agrega.

La esposa de de León, que murió hace cuatro años, vivió hasta los 87 años. Varios de sus ocho hijos tienen diabetes, dice su hija María. Sus nietos disfrutan la comida mexicana, igual que su abuelo.

"Pero aman las hamburguesas y comen comida precocinada", admite María.

Políticos de América Latina aumentan sus gastos en publicidad

Tomado de The Wall Street Journal


Por Suzanne Vranica

La recuperación del mercado de publicidad global es más sólida de lo esperado, en especial en Asia y América Latina, según la firma de proyecciones de gasto publicitario ZenithOptimedia.

Zenith indicó que ha elevado su pronóstico de gasto global en avisos este año —un barómetro de la confianza económica— a 4,8%, o US$449.400 millones. Previamente había pronosticado un aumento de 3,5%.

"Observamos crecimiento en todos los sectores y la recuperación es más marcada de lo que predijimos originalmente", afirma Tim Jones, presidente ejecutivo de las operaciones de Zenith en América del Norte. Zenith forma parte de Publicis Group SA.

Zenith afirma que un influjo de gasto en publicidad política y un aumento en el gasto de empresas de autos, servicios financieros y minoristas han ayudado al mercado publicitario de Estados Unidos a mejorar con más rapidez de la que muchos habían anticipado. El gasto publicitario político en la televisión local es 61% más alto que en 2008, sostiene Zenith.
Ahora se prevé que el gasto en publicidad en EE.UU. suba 2,2% a US$151.500 millones este año. Zenith anticipaba un aumento de 1,1% en la región.

La recuperación del gasto publicitario ya comenzó a apuntalar las ganancias de la mayoría de las empresas de medios y publicidad. Gigantes como Interpublic Group of Cos. y Publicis reportaron un sólido repunte en los ingresos y ganancias del segundo trimestre.

Los inversionistas tendrán más información sobre el progreso de esta tendencia esta semana, cuando las firmas publicitarias comiencen a reportar sus ganancias del tercer trimestre.
Los sólidos pronósticos en sitios como América Latina y Asia han llevado a las compañías de publicidad como WPP PLC y Publicis a aumentar sus compras en esas regiones.

A comienzos de este mes, Publicis acordó adquirir una participación de 49% en la empresa de publicidad brasileña Talent, mientras que WPP profundizó su penetración en Asia hace poco con la compra de una participación mayoritaria en la agencia digital Comwerks en Singapur y la firma china de consultoría de marketing de clientes DPI.

Por el lado de los medios, la televisión e Intenet continúan creciendo y quedándose con la mayor participación de la torta publicitaria global. Zenith prevé que el gasto en avisos de TV aumente este año 9% y el gasto publicitario en Internet 13%.

No todo el mundo se beneficiará. Zenith predice que el gasto en avisos en diarios bajará 3%.

A pesar de las buenas noticias, el panorama para 2011 sigue siendo nublado. Zenith afirma que prevé que el crecimiento en el gasto publicitario global se desacelere en 2011, y crezca 4,6%.

El viernes pasado, Martin Sorrell, presidente ejecutivo del gigante de la publicidad WPP, expresó cautela y dijo que muchos de los clientes de sus redes habían retrasado el cierre de sus presupuestos para 2011 debido a la extendida incertidumbre económica y regulatoria.

El ejecutivo afirmó que "el negocio (publicitario) estará cuesta arriba durante los próximos años", en especial en EE.UU. y Europa Occidental.

domingo, 17 de octubre de 2010

Gobierno Alemán endurece discurso en contra de los inmigrantes

La canciller alemana da un primer giro a su discurso sobre inmigración: "Quien no aprenda inmediatamente alemán, no es bienvenido". La mandataria es presionada por algunos sectores de su partido para endurecer su postura después de las encuestas que aseguran que el 30% de los alemanes considera que su país está “invadido por los extranjeros”.

La canciller de Alemania, Angela Merkel, da por muerto el modelo de sociedad multicultural germano: “Ha fracasado por completo”, aseguró el sábado ante una convención de jóvenes de su partido. Sus palabras parecen ser una mecha que se dispone a encender un debate sobre la inmigración y la integración de la población islámica en su país.

"A principios de los años sesenta nuestro país convocaba a los trabajadores extranjeros para venir a trabajar a Alemania y ahora viven en nuestro país (...) Nos hemos engañado a nosotros mismos. Dijimos: 'No se van a quedar, en algún momento se irán'. Pero esto no es así" , afirmó.

Merkel considera que Alemania ha apostado por un modelo en el que aceptaban a personas de diferentes culturas sin que se integraran. "Y, por supuesto, esta perspectiva de una [sociedad] multicultural, de vivir juntos y disfrutar del otro (...) ha fracasado, fracasado totalmente", apostilló.

Ahora la mandataria alemana ha dejado ver que apostará por una línea mucho más dura: "Quien no aprenda inmediatamente alemán, no es bienvenido", sentenció.

Merkel, de esta forma, se va dejando llevar por la presión en su partido para que endurezca su posición respecto a los inmigrantes que no muestran voluntad de adaptarse a la sociedad alemana.

Y es que en Unión Demócrata Cristiana (CDU) no ha pasado desapercibido el éxito que ha tenido el ex funcionario del banco central y socialista Thilo Sarrazin al publicar un libro en el que acusa, entre otras cosas, a los inmigrantes musulmanes de disminuir la inteligencia de la sociedad alemana.

A pesar de que Sarrazin fue censurado desde la izquierda y despedido del Bundesbank, su libro resultó ser muy popular y las encuestas han señalado que una mayoría de alemanes se identificaban con algunos de sus argumentos.

Una encuesta reciente mostró que más del 30% de los alemanes cree que Alemania fue "invadida por extranjeros". Ahora, los líderes de CDU quieren dar un paso adelante endureciendo su discurso, pero de forma contenida por si se les puede ir de las manos.

Este mensaje de Merkel se ha intercalado con otros que buscan ser comprensivos con las minorías. Merkel ha intentado moderar el debate hablando sobre la integración y el presidente germano, Christian Wulff, ha asegurado recientemente que el islam forma "parte de Alemania" como el cristianismo o el judaísmo.


CNN agrega virgulilla a su logo en Español

Tomado de El País




Virgulilla
: Signo ortográfico de forma de coma, rasguillo o trazo; por ejemplo, el apóstrofo, la cedilla, la tilde de la ñ, etc. ( Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)

Apunta de lleno hacia el mercado hispano

Por: Cristina F. Pereda

En 1997 CNN en Español hizo una apuesta histórica al entrar en el mayor mercado audiovisual en español en Estados Unidos y América Latina. Allí alcanza unos 25 millones de hogares, en comparación con los 5 millones de hogares norteamericanos. Las cadenas Univisión y Telemundo se han afianzado dentro de Estados Unidos y CNN se ha visto obligada a un relanzamiento para explotar a fondo las oportunidades de la audiencia hispana en Norteamérica.

"Es claramente beneficioso para el público hispano en Estados Unidos porque van a tener acceso a nuevos contenidos y programación que ahora se añaden a los de Univisión o Telemundo", comenta Ivan Román, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos.

La CNN ha tardado 23 años en apostar de lleno por el público estadounidense. Intentarán atraer a una audiencia de casi 50 millones de personas con un nuevo logo, la creación de dos nuevos estudios en Miami y Atlanta y la ampliación de programas líderes para recuperar el terreno perdido.

"Tenemos una larga tradición de éxitos en América Latina y estamos dando los pasos necesarios para mantener nuestra posición de liderazgo, declaró Cynthia Hudson, vice presidenta y directora general de CNN en Español y Estrategia Hispana para CNN en Estados Unidos. "Además, estamos rodeados de oportunidades en Estados Unidos y trabajamos para asegurar que estamos en el mejor lugar para aprovecharlas".

La apuesta no sorprende a Román: "El crecimiento del mercado hispano es importante y ya hemos visto muchos esfuerzos tanto de CNN como de otras cadenas para aumentar sus niveles de audiencia entre hispanos".

Uno de los grandes cambios, y también el más simbólico, está en su logo. A partir del 22 de noviembre llevará la tilde de la Ñ sobre las dos enes de CNN. Según la cadena, la tilde simboliza el movimiento y "la naturaleza dinámica de las noticias", además de ser una referencia al lenguaje que tiene en común toda su audiencia.

CNN en Español se enfrenta sin embargo al mismo obstáculo que le ha cerrado las puertas del mercado hispano en Estados Unidos. El canal no forma parte de ninguno de los paquetes de cable mayoritarios, por lo que los consumidores deben hacer un pago adicional para disfrutar de esta cadena, clasificada junto a otros canales como TVE internacional o la RAI italiana.

"Obviamente van a tener que lidiar con el problema del acceso por cable y me imagino que su nuevo plan estratégico incluye esto", opina Román. En cuanto a la programación de la cadena, los tres programas más populares, Directo USA, Panorama Mundial y Encuentro ampliarán su duración. Además, a partir de noviembre y durante 12 meses, la cadena irá estrenando diversos espacios como Notimujer dedicado a mujeres; Showbiz, sobre negocios, Choque de Opiniones y Documentales.

Parte de la estrategia consiste además en separar la programación emitida en Estados Unidos de la de México y el resto de América Latina.

El anuncio llega la misma semana que Univisión, la cadena líder de información en español en Estados Unidos, ha consolidado sus mejores datos de audiencia. Univisión ha superado por primera vez a cadenas en inglés para el grupo de audiencia ente 18 y 49 años. La cadena también fue noticia por su acuerdo económico con Televisa, por el que se unían las dos mayores cadenas en español del mundo.

Entre las ventajas que la nueva CNN en Español puede tener frente al resto de cadenas, según Román, está el prestigio de ser considerada una cadena seria en la producción y cobertura de noticias. "No está identificada, como otras cadenas, con un punto de vista político en concreto", comenta Román. "Lo que habrá que ver es si con los nuevos contenidos puede competir con el trabajo de Univisión y Telemundo".

La CNN encontrará las mismas dificultades que estas dos cadenas para atraer una audiencia más que diversa. El público hispano, aunque sea mayoritariamente mexicano, es muy heterogéneo, con distintas sensibilidades culturales en función del país de origen y con muchas diferencias en función del tiempo que lleven en Estados Unidos. "Tienes espectadores interesados en ver televisión en español, otros que quieren información de su país, recién llegados que quieren aprender cómo manejarse en este país y jóvenes muy integrados que sólo consumen televisión en español para ciertas cosas", apunta Román.

Según el comunicado emitido por la cadena, una de las estrategias para acercarse al nuevo público es separar la programación que se emite en Estados Unidos de la de México y América Latina. Serán tres canales en uno. Y en el caso de Norteamérica, CNN en Español incorporará la integración con redes sociales y el material enviado por ciudadanos, iReport, que tanto éxito ha tenido en su versión en inglés.