martes, 26 de octubre de 2010

Muere el pulpo Paul

Tomado de 20 Minutos


El pulpo Paul, que adivinó que España ganaría el Mundial de fúbtol de Suráfrica, murió anoche en su acuario de Oberhausen (Alemania), según informa la agencia France Presse.

El pulpo Paul nació en el año 2008, en Weymouth, un pueblo del sur de Inglaterra pero luego se fue a Sea Life Centre en Oberhausen, Alemania. Un país que lo acogió como ciudadano alemán. Se hizo famoso por sus predicciones durante el pasado Mundial de fútbol.

El 22 de julio de 2010, Paul fue nombrado 'Amigo Predilecto' del pueblo de O Carballino (Orense). Unos días después, Paul fue nombrado embajador oficial de la candidatura de Inglaterra para el Mundial de 2018.

El pulpo que se convirtió en la estrella del Mundial de fútbol de Sudáfrica por predecir los resultados murió esta pasada noche “plácidamente”, en su acuario de Oberhausen, en Alemania. El octópodo fue congelado y sus responsables aún están reflexionando cómo van a despedir al oráculo.

Todo empezó como una broma pero el pulpo enseguida alcanzó fama mundial y se convirtió en toda una estrella. Paul, así le habían bautizado, acertó los resultados de los partidos de fútbol del combinado alemán e incluso el resultado de la final entre Holanda y España (0-1).

La manera de proceder antes de cada partido del Mundial de Sudáfrica era la siguiente. Le daban a Paul la oportunidad de escoger entre dos urnas de plástico con las banderas de los equipos rivales y en donde el interior había comida. No se equivocó ni una sola vez.

Incluso no dudó en serle fiel a su “fino olfato” al predecir que los alemanes se inclinarían ante los españoles en semifinales después de haber acertado que el combinado alemán conseguiría cinco victorias y una sola derrota contra Serbia.

Paul ha muerto “por causas naturales” y “plácidamente mientras dormía”, o al menos así lo creen los responsables del acuario de Oberhausen donde vivía. En su corta vida, dos años, este pulpo inglés nacido en Weymouth, recibió cuantiosos regalos entre ellos una estatua de bronce con su efigie por parte una delegación española.

El pueblo de la región española de Galicia, Carbaliño, se ha quedado sin uno de sus ciudadanos ilustres y es que le habían dado el título de “ciudadano de honor”.

Paul está ahora en un congelador esperando a ver qué determinación toman los responsables del acuario. “Es posible que demos a Paul un pequeño entierro en una parcela en nuestros locales y le construyamos un pequeño templo. Aunque parezca algo extraño para una criatura del mar”, dijo el manager del acuario, Stefan Porwoll.

Y es que lo que sería extraño es que el acuario privara a todos sus seguidores de un lugar de culto, sobretodo porque el lugar consiguió unos beneficios sustanciosos gracias a la fama mundial de Paul e incluso vende objetos relacionados con el pulpo como ropa y también aplicaciones para teléfonos celulares.

ONU Cumple 65 Aniversario

Tomado de la Voz de Rusia



La ONU cumple su 65º aniversario. El 24 de octubre de 1945 entró en vigor la Carta de la ONU que en un comienzo unía 51 países. En los años transcurridos la organización internacional más influyente ha aunado 192 estados.

La estructura y las bases de la ONU fueron trazadas por los participantes de la coalición antihitleriana ya durante la II Guerra Mundial. En aquel mismo tiempo, en 1942, por primera vez surgió el nombre “Naciones Unidas”. Pero tan solo después de la victoria definitiva sobre el fascismo la Organización obtuvo su estatus oficial.

A partir de 1971 el Día de las Naciones Unidas se celebra como una fiesta estatal.

La ONU declara como sus objetivos el mantenimiento de la seguridad en el mundo entero, el desarrollo de las relaciones de amistad entre los países, el mejoramiento de las condiciones de vida y de los derechos humanos. Lamentablemente, no se puede decir que en su historia de 65 años el quehacer del aparato de la Organización haya consonado siempre a las orientaciones declaradas.

No rara vez los funcionarios de la ONU iban a la zaga de las potencias mundiales rectoras. Los ejemplos más fehacientes de la historia reciente es la “neutralidad” del Consejo de Seguridad durante los bombardeos de Yugoslavia por la OTAN o la guerra en Irak. Además, se critica frecuentemente a la Organización por su ineficacia, falta de democratismo, de atención a los problemas de las naciones en desarrollo, burocratismo, su plantilla abultada y su presupuesto desorbitado.

En la ONU se armaron varios escándalos financieros: uno de ellos estaba vinculado con el programa de ayuda a Irak “Petróleo por alimentos”. Como resultado, al día de hoy, la mayoría de los países miembros de la Organización, está convencida de que ella necesita una reforma.

Pero, como se dice, no se equivoca el que no hace nada. Ahora la actividad de la ONU abarca todas las esferas de la vida de la comunidad mundial: desde el fomento de la economía y la decisión de los problemas médicos globales hasta la lucha contra el terrorismo y la propagación de narcóticos.

En particular impresionan la envergadura de las actuales operaciones contra el narcotráfico y la delincuencia. En esto desempeñan no el último papel las iniciativas de Rusia, resaltó en entrevista a La Voz de Rusia Yuri Fedótov, vicesecretario general de la ONU y director ejecutivo de la Oficina contra las Drogas y la Delincuencia.

Rusia se encuentra en la primera línea de lucha contra las drogas. En lo que atañe a la pugna contra la delincuencia, la corrupción y el blanqueo de dinero, Rusia igualmente ha emitido la iniciativa encaminada a afianzar la cooperación internacional en este ámbito. Como es natural, Moscú seguirá desempeñando un papel de líder en estas cuestiones. Espero que a Rusia le sigan otros países y, como resultado, se beneficiará toda la comunidad internacional.

Este año el Día de las Naciones Unidas está dedicado a los Objetivos del Desarrollo del Milenio Fueron planteados ante los miembros de la Organización en la Cumbre del Milenio, en 2000.

Si se logra cumplir todas las tareas, para 2015 más de medio millardo de personas saldrán de la miseria, 250 millones más dejarán de pasar hambre. Se alcanzará a salvar a 30 millones de niños y 2 millones de madres, que sin la asistencia de la comunidad mundial sucumbirán. Los objetivos son muy nobles. En el día del nacimiento de la ONU nos resta tan solo desear a la Organización que estos objetivos se hagan realidad cuando antes.

Encuentran insectos de hace 50 millones de años conservados en Ámbar

Agencias Noticiosas
El hallazgo recuerda a la película Jurassic Park

Restos de ámbar hallados en India demuestran que la fauna de la región no evolucionó de forma aislada


Hablar de insectos atrapados en ámbar evoca, para muchos, al mundo de ciencia ficción de Parque Jurásico en el que la sangre de un mosquito fosilizado trae de nuevo a la vida a los dinosaurios. El descubrimiento de insectos de más de 50 años fosilizados en resina por parte de investigadores de la Universidad de Bonn, en Alemania, no hará revivir a animales prehistóricos, pero su trabajo, que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proporciona pruebas de que la biodiversidad de la región no evolucionó de forma aislada como se cree en la actualidad.

Se cree que la organización única de especies de plantas y animales de India evolucionó durante el viaje hacia el norte que realizó el continente hace 100 millones de años y que finalizó con la colisión masiva que dio lugar a los Himalayas.

Los científicos, dirigidos por Jes Rust extrajeron más de 136 kilogramos de ámbar de depósitos de 50 millones de años de antigüedad en el oeste de la India e identificaron una firma química original que sugería que la resina estaba producida por una familia de árboles tropicales extendida de forma global.

Los investigadores descompusieron el ámbar con disolventes y extrajeron más de 700 especímenes conservados por completo de antiguos insectos, arácnidos y crustáceos de más de 55 familias, así como abundantes restos de plantas y hongos.

Los insectos revelaron conexiones geográficas inesperadas con especies contemporáneas de Asia y Australia y con antiguos ancestros descubiertos tan lejos como México y América Central.

El estudio proporciona evidencias fósiles directas de que el ámbar de la India contiene un registro primitivo de un bosque tropical con fauna diversa y que la India pre-contacto podría no haber estado tan aislada biológicamente como se sospechaba.

lunes, 25 de octubre de 2010

UE a punto de aceptar como uno de sus miembros a Serbia, también acuerda mantener sanciones a Cuba

Por RFI

Genocida Serbio Ratko Mladic

La Comisión examinará su candidatura, pero advierte al país de que deberá colaborar activamente en la detención del ex general Ratko Mladic, acusado de dirigir la matanza de Srebrenica en 1995. Las principales reticencias para su entrada en el bloque provienen de los Países Bajos, cuyostropas estaban al mando de esa ciudad cuando se produjo la masacre.

La UE acordó este lunes examinar la candidatura de ingreso al bloque de Serbia. Su solicitud será elevada a la Comisión Europea como recompensa a su política más aperturista y presta al diálogo con Kosovo.

Si bien el gesto de la UE no es un cheque en blanco. La posibilidad de anexionarse a la UE sólo seguirá abierta si Belgrado coopera plenamente con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) para capturar al ex general Ratko Mladic, acusado de haber cometido varios crímenes de guerra, y entre todos ellos uno especialmente cruente: la responsabilidad de la matanza de civiles bosnios en Srebrenica en 1995.

Serbia tiene un año para capturar a Mladic si quiere empezar a negociar formalmente su entrada en la UE. El Ejecutivo comunitario prevé responder a la solicitud en el segundo semestre de 2011. Belgrado presentó su dossier a la UE en diciembre de 2009, pero los 27 países del bloque no habían logrado hasta ahora una posición común.

"Es una etapa puramente técnica y todavía no hemos acordado a Serbia el estatuto de candidato de la UE, pero simbólicamente es importante", explicaron fuentes diplomáticas.

La mayor reticencia ha venido siempre marcada por los Países Bajos. Bajo su mando estaban los cascos azules encargados de proteger Srebrenica cuando las tropas de Mladic mataron a unos 8.000 musulmanes, incluidos numerosos niños.

Para satisfacer las reticencias holandesas, los países de la UE adoptaron un texto en el que condicionan los próximos pasos del ingreso de Serbia en el bloque a "la plena cooperación" con el tribunal de La Haya. "La prueba más convincente" de esa colaboración sería el arresto de los fugitivos Mladic y Hadzic, subraya el texto.

Mantendrán Sanciones a Cuba

Los Ministros de Relaciones Exteriores Europeos decidieron mantener las sanciones a Cuba aprobadas desde 1996, aunque acordaron revisar la posición en Diciembre si se mantienen la liberación de los presos políticos y hay avances en materia de respeto a los Derechos Humanos y una apertura política.

El PIB de los países emergentes creció 5 veces más que el de los países los ricos en la actual década

Tomado de El País



Por Claudi Perez

Un chófer de autobús de Hamburgo gana unas 50 veces más que uno de Nueva Delhi. El libre mercado es un mito: el conductor indio difícilmente podría emigrar a Alemania aunque quisiera; los flujos migratorios están restringidos. Pero es que si ese tipo se pone a pensar en sus nietos, puede que ni siquiera sea tan buena idea marcharse.

En los 10 últimos años, el crecimiento de las economías emergentes, con China e India como punta de lanza, se puede calificar con un abanico de adjetivos que van del sensacional al espectacular. En esos mismos 10 años, Estados Unidos, Europa Occidental y Japón -los más ricos de entre los ricos- se quedan muy, muy atrás.

Los datos del Fondo Monetario Internacional constatan que ha empezado, por fin, una era de convergencia que en principio se deriva de la lógica económica: el capital se irá donde pueda rendir más, y nadie puede competir con la estructura de costes del mundo en desarrollo, que asimismo está cada vez más tecnologizado. Sin embargo, la lógica a veces no funciona: en los últimos 200 años no había sucedido nada remotamente parecido.

Diez años atrás, el mundo desarrollado sacaba brillo a la economía mundial: concentraba alrededor de dos terceras partes de la riqueza global (teniendo en cuenta las diferencias de poder de compra). Desde entonces ese peso ha caído a alrededor de la mitad. Y si todo sigue igual, en la próxima década podría reducirse al 40%.

Empieza un cambio de guardia en la economía mundial. Suena algo pomposo, y hay un buen puñado de riesgos que pueden truncar esa nueva etapa de la historia económica moderna, empezando por la actual guerra de divisas, por no hablar de las dificultades derivadas de las grandes desigualdades sociales en esos países o de eventuales problemas políticos.

Al cabo, los antiguos imperios siempre tardaron mucho tiempo en hundirse, y los nuevos mucho en emerger: EE UU sufrió crisis brutales desde el siglo XIX, cuando empezaba a despuntar, y también ahora hay problemas esperando a los emergentes.

Además, en el fondo nunca hay que perder de vista que la renta per cápita china es de 7.500 dólares anuales, mientras que la de Estados Unidos supera los 47.000.

Pero ahí están los nuevos datos de crecimiento acumulado en la última década, sacados del Informe de Perspectivas Mundiales del FMI, presentado hace unos días en Washington.

En los años ochenta las economías avanzadas y las emergentes crecieron más o menos lo mismo. En los noventa, de nuevo hubo un empate técnico: el crecimiento de los emergentes fue ligeramente mayor, pero casi exclusivamente por los asiáticos.

La primera década del siglo XX -la de los atentados de las Torres Gemelas, la de la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, la que termina con la Gran Recesión- supone un vuelco: la actual década es la primera en la que las economías avanzadas han crecido claramente por debajo de las de todos y cada uno de los grupos de emergentes. Un 17% frente a un 82%: casi cinco veces menos.

"Es algo histórico, es una maravilla que después de 200 años de enorme divergencia se inicie un proceso de reducción de las desigualdades", apunta desde Boston Ricardo Haussman, director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. "Pero las diferencias siguen siendo gigantescas como para tomarse todo eso del crecimiento acumulado con un punto de escepticismo.

Cuando Adam Smith, hace más de 200 años, escribió La riqueza de las naciones [uno de los libros fundacionales del capitalismo], la renta por habitante del país más rico (Reino Unido) multiplicaba por cuatro la del más pobre; hoy, un estadounidense medio es 400 veces más rico que un congoleño. Quedan siglos para que esas diferencias vuelvan a niveles tolerables. Pero la última década es un comienzo: un buen comienzo", sostiene.

Entre los que más crecen desde 2001 a 2010 aparecen países recién salidos de conflictos bélicos o con grandes riquezas en recursos naturales, además de economías que han disfrutado de una recuperación natural tras las crisis financieras previas, como en América Latina o Asia. Pero sobre todo ahí están China, con un avance acumulado del 170%, e India, que ha duplicado el tamaño de su economía de 2001 a 2010.

En general, los emergentes asiáticos se destacan. Europa Central y del Este, América Latina, Oriente Medio e incluso África registran también avances formidables. En el furgón de cola, países golpeados por el infortunio (Haití), por guerras (Liberia) y décadas perdidas en Alemania, Dinamarca, Japón o Portugal, pero sobre todo en Italia, que aparecen en los últimos puestos por avance del PIB, los que permiten usar la manida fórmula de la década perdida sin más explicación que la anemia de sus economías.

El caso opuesto: China e India. Siempre China e India. "La clave de bóveda de este proceso es que desde los ochenta sólo podía hablarse de convergencia para los pequeños países, para los tigres asiáticos, por ejemplo, en breves periodos que se alternaban con duras crisis.

Lo espectacular es que ahora son dos países que suman 2.500 millones de habitantes quienes protagonizan una historia de crecimiento sostenido. Con todas sus contradicciones, con paradojas brutales, con millones de personas viviendo bajo el umbral de pobreza mientras a la vez esos países lideran las exportaciones a Silicon Valley, con todo eso no hay que quitarle importancia al liderazgo de esas economías en un contexto mundial de estancamiento", añade Emilio Ontiveros, presidente de AFI.

El comercio internacional explica parte de ese movimiento telúrico. "La idea de que la economía mundial está moviendo su centro de gravedad hacia el Este no es nueva", explica desde Ginebra el chileno Alejandro Jara, director general adjunto de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

"La apertura comercial ha contribuido a ese proceso: es condición necesaria, pero no suficiente. ¿Por qué no llegó antes la convergencia si el potencial de esos países estaba ahí larvado? En parte, porque esas economías se mantenían cerradas a cal y canto y por lo tanto no absorbían tecnología ni inversiones, y porque la gestión de la política económica en muchos casos no era la más adecuada", explica Jara.

Pero hay más causas. La primera década del siglo XXI probablemente pasará a la historia como un periodo tumultuoso, con múltiples eventos de difícil comprensión que dejan una sensación de incertidumbre e indefinición. Por un lado, lo que ocurrió es que la tecnología lleva años extendiendo por todo el mundo un shock de gran magnitud. Hay otras razones: "La complejidad debe contrarrestarse con cierta simplicidad: lo que ocurrió, simplificando, es que los ricos se manejaron mal y los emergentes razonablemente bien (en el caso de India) o extraordinariamente bien (en el de China)", indica Juan Ignacio Crespo, de Thomson Reuters.

Además, el economista Charles Wyplosz, del Graduate Institute de Ginebra, asegura que la década se caracteriza por una conducción de la política económica muy irresponsable de la bonanza económica en los países desarrollados, "que echaron más leña al fuego de las burbujas, especialmente en EE UU". "Japón lleva dos décadas perdidas, y los otros grandes bloques económicos, la eurozona y en menor medida Estados Unidos, pueden ir por ese camino por los errores que acumulan desde hace años", añade.

A la vez, los emergentes venían muy escaldados de las crisis de los noventa: en una suerte de efecto escarmiento, empezaron a acumular reservas, tomaron las decisiones correctas en política económica; hicieron las cosas bien.

"Tal vez la resaca de esas crisis, tanto en el Sureste asiático como en Latinoamérica, provocó que no tuvieran suficiente cuerda con la que ahorcarse cuando llegaron los años del boom, y eso ha hecho que los emergentes hayan demostrado ahora una salud de hierro para lidiar con la Gran Recesión", indica Costas Lapavitsas, del think tank londinense RMF.

Cuanto más mire uno hacia atrás más podrá mirar hacia delante, decía el inevitable Winston Churchill. El nuevo orden económico mundial que viene es de hecho reflejo del pasado. Asia concentró alrededor de la mitad de la riqueza global en 18 de los últimos 20 siglos, nada menos.

Todo cambió en los últimos 200 años: tras la revolución industrial se abrió un abismo enorme entre los países industrializados y los pobres. Aunque siempre ha habido saltos de uno a otro grupo. Argentina era un país rico antes de la primera guerra mundial -"rico como un argentino" era un calificativo común en Europa por aquel entonces- y perdió esa categoría; Japón experimentó la evolución contraria y en apenas 20 años (de 1953 a 1973) protagonizó una transformación pasmosa.

Pero como bloque, nunca hasta esta década un grupo tan numeroso de países emergentes ha protagonizado una evolución tan excepcional. Eso augura fricciones: el mundo rico no está preparado para la emergencia de grandes colosos, que han duplicado de un plumazo la mano de obra disponible a escala mundial.

"Vienen tiempos muy peculiares para Occidente, que en los últimos años lo ha hecho francamente mal y ahora despierta de la crisis constatando que los países en desarrollo lo han hecho francamente bien", avisa el economista Vicente Pallardó, de la Universidad de Valencia. En realidad, ese proceso de convergencia lo único que hace es constatar la validez de lo que predice la teoría económica: la ventaja competitiva, los análisis de Robert Barro y Xavier Sala i Martín que hace 20 años ya auguraban algo parecido."Nada de eso va a suceder sin tensiones", advierte Pallardó.

"No quiero realidad: quiero magia", dice uno de los personajes de Un tranvía llamado deseo. Y sin embargo, la realidad se impone: esas tensiones han empezado a brotar en forma de guerra de divisas, con China una vez más como protagonista.

Economistas como el Nobel Paul Krugman reclaman medidas proteccionistas contra China y a pesar de los esfuerzos del FMI, la OMC o el G-20, no es descartable una guerra comercial. El lío es importante: con las economías avanzadas en estado catatónico, los ricos acusan a los emergentes de intervenir en el mercado para depreciar sus monedas y de abaratar así, artificialmente, sus exportaciones. Los pobres acusan a los ricos de abusar de la política monetaria, de la barra libre de liquidez, para tratar de hacer lo mismo. En medio de ese maremágnum, el capital vuela hacia los emergentes, que tienen buena memoria: saben que esos ingentes flujos de dinero suelen acabar hinchando burbujas. Y saben también que las burbujas terminan explotando.

El supuesto gurú Lester Thurow pronosticó que Japón daría batalla a EE UU justo el año que empezó la decadencia japonesa, que lleva prácticamente dos décadas perdidas consecutivas. Los chinos han estudiado en profundidad la trampa japonesa, y es evidente que en general todos los emergentes conocen bien la combinación de riesgos a la que se enfrentan.

El declive del imperio americano es evidente; la evolución del dólar es la penúltima prueba de lo que está ocurriendo. La riqueza de Estados Unidos y Europa ha atravesado océanos y se ha instalado ya en Asia, y esa ola llega a América Latina y ha empezado también a acercarse a África. Hay riesgos: a cientos.

Pero cansa también comprobar una y otra vez que predicar pesimismo se ha convertido en el deporte favorito de todos los que quieren disfrazarse de sabios. "Va a haber crisis, va a haber problemas, montones de dificultades. Pero para el ciudadano medio si es que eso existe, la próxima década va a ser tan buena como lo fue la pasada", apostilla Ricardo Haussman.

Quinielas del próximo lustro

El rápido crecimiento económico que comenzó en algunos países asiáticos en los años sesenta se ha extendido hoy a lo largo de un amplio arco del este de Asia, de América Latina y en menor medida de Europa del Este.

Y en el próximo lustro seguirá ocurriendo algo parecido: un vistazo a las previsiones del FMI hasta 2015 deja a China creciendo a un ritmo asombroso del 57% -más del 10% anual- e India rozando el 50%. Junto a esas dos puntas de lanza, un nutrido grupo de países en vías de desarrollo impulsará la economía mundial en los próximos años; serán su principal motor.

Una versión parecida de ese optimismo apareció en los primeros días de la Gran Recesión. Entonces se decía que los emergentes podían evitar la debacle del mundo rico: no habían caído en excesos financieros y sus economías parecían sólidas.

"Esas esperanzas se desvanecieron a medida que se secó el crédito y se colapsó el comercio internacional", recuerda Dani Rodrik, de Harvard. Ahora los riesgos son otros: las grandes economías, empezando por EE UU, han inundado los mercados de liquidez y esa puede ser una gran fuente de perturbaciones.

El Nobel Joseph Stiglitz advierte del riesgo de que se estén formando burbujas ante la afluencia masiva de capitales hacia los emergentes, en busca de rentabilidad. La prueba de esas tensiones es la guerra de divisas, que puede derivar en guerra comercial.

Justo al otro lado, Portugal (4,1%), Grecia (5,4%) y Venezuela (5,8%) son los tres países que menos crecerán en el próximo lustro. Italia (6,5%) y España (9,08%) están también entre los 10 peores. Y no mucho mejor les irá a Alemania, Japón, Holanda y Francia, que presentan también avances inferiores al 10% en cinco años.

La primera potencia del mundo, EE UU, crecerá menos del 15%, siempre según las previsiones del FMI. El mundo sigue girando: China e India están en otra dimensión. -

A la Reserva Federal le gustaría un pequeño aumento de la inflación

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jon Hilsenrath

Durante los últimos 25 años, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) concentró sus fuerzas en alcanzar un gran objetivo de largo plazo: reducir la inflación y mantenerla baja. Ahora, el banco central quiere que los precios al consumidor suban un poco.

Esto no deja de ser confuso. En una economía moribunda que se beneficiaría de un mayor gasto de los consumidores: ¿tiene sentido hacerlos pagar más por sus compras?

Los economistas enseñan que es importante hacer caer las tasas de interés reales, o sea ajustadas por inflación, que son el precio de los préstamos si se resta la inflación. Pero, ¿qué significa esto para los consumidores y las empresas?

La Fed dijo en septiembre que estaba preparada para dar nuevos pasos para reanimar la economía, como reanudar las compras de bonos del Tesoro estadounidense. A continuación, un repaso a lo que el banco central está tratando de hacer y los riesgos que corre.

La Fed cree que 2% es una tasa adecuada de inflación, ni demasiado caliente ni demasiado fría. En los primeros ocho meses del año, su medida de inflación preferida se ubicó en 1,1%.

La entidad quiere influir en las expectativas de las empresas y las familias para que compren e inviertan más ahora. Si las personas esperan que los precios de los autos y las lavadoras suban, lo más probable es que se endeuden y gasten ahora.

Digamos, por ejemplo, que usted está pensando comprar un vehículo nuevo y se le ofrece un préstamo con una tasa de 3% anual. Si cree que el precio del auto subirá 5% el próximo año, es lógico tomar el préstamo y comprar ahora.

Si piensa que el precio no va a cambiar, el 3% pierde atractivo. El costo de esperar es más bajo.

"La Fed quiere adelantar las compras para aumentar la demanda ahora", indica Marvin Goodfriend, ex economista del Banco de la Reserva Federal de Richmond y actual profesor de la escuela de negocios Tepper, de la Universidad Carnegie Mellon. A los estadounidenses se les ha predicado durante años que tienen que ahorrar más y es lo que están haciendo. La Fed les está diciendo, en esencia, "no ahorren mucho ahora", explica.

La Fed también tiene otra razón para buscar una inflación un poco más alta: aliviar el endeudamiento de las personas y las empresas. Un alza de la inflación va de la mano, a menudo, de un aumento de los salarios, lo que facilita el pago de créditos de tasa fija. Si usted tomó un crédito hipotecario de tasa fija hace tres años cuando pensaba que los salarios seguirían subiendo 5% al año y ahora descubre que sólo crecen 1% anual, es más difícil pagar esa deuda.

Cuando la inflación es demasiado baja, la economía corre el riesgo de caer en la deflación, es decir un declive de los precios y los salarios. Esto podría ser especialmente duro para las personas y empresas que tienen altos niveles de deuda. Una de las numerosas razones por las que Chrysler y General Motors se acogieron a la ley de bancarrota en 2009 fue porque no podían subir los precios de los autos que fabricaban y sus márgenes de ganancia colapsaron.

De todos modos, el intento de la Fed de acelerar levemente la inflación es arriesgado.

Uno de ellos es que aunque un poco de inflación ayuda a los deudores, le resta atractivo a la concesión de préstamos. "En este entorno, la pregunta es quién va a estar dispuesto a otorgar préstamos", señala Kenneth Kuttner, experto en política monetaria de Williams College.

Otro riesgo es que aparezca la inflación en los lugares equivocados, tales como la cotización del petróleo u otras materias primas importadas, advierte Kuttner.

La Fed, además, podría obtener más inflación de la que buscaba y verse obligada a aumentar las tasas de interés, con lo que podría hacer que EE.UU. vuelva a caer en una recesión.

Si la gente cree que la inflación será mucho más alta, podría haber una profecía auto cumplida. La espiral inflacionaria haría que las empresas fueran mucho más renuentes a hacer las inversiones necesarias para estimular la economía.

domingo, 24 de octubre de 2010

La Hoz y el Martini: Cristina Kirchner usa cartera de $50,000 USD

POR LUIS MONTES BRITO

Continuando con nuestra nueva sección dominical La Hoz y el Martini donde contrastaremos el discurso populista de los mercaderes de la ideología a favor de los pobres que en público critican agriamente las desigualdades económicas y sociales pero que en la práctica viven una vida plena de lujos obscenos y poder.

Esta semana traemos un artículo sobre una de las principales admiradoras y protectoras del Socialismo del Siglo XXI, la presidenta Argentina a favor de los pobres, Cristina Kirchner quien con un mensaje izquierdista junto a su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner han logrado enquistarse en el poder, usufructuándolo y donde por “coincidencias” de la vida el patrimonio personal de la pareja presidencial ha crecido exponencialmente mientras ejercen el poder.

Para muestra un detalle sobre la vida sencilla y los gustos de esta pareja populista: uno de los múltiples bolsos de mano o cartera de la señora Presidenta o Cristina como la llama el pueblo argentino, el cual tiene un costo de alrededor de $50,000 ( si leyó usted bien CINCUENTA MIL DOLARES), valor equivalente según los medios argentinos de 42,800 litros de leche.

El artículo sobre el bolso es de fecha de 2007 cuando los Kirchner eran menos ricos que ahora, a esta fecha con 3 años más en el poder es muy probable que los gustos se hayan vueltos más exigentes y más exquisitos como es la costumbre humana y sobre todo en aquellos consumados esnobistas.

Al parecer los gustos capitalistas del matrimonio presidencial argentino no se queda en ellos ya que es heredado o transmitido a sus hijos prueba de lo cual es que la hija presidencial ha sido enviada a estudiar a la capital del diabólico imperio financiero mundial "New York", donde Florencia Kirchner estudia cine en el prestigioso New York Film Academy, despreciando la educación de primer mundo de paises alineados al mundo socialista. El imperio es malo para todos los argentinos menos para la hija de la presidenta.

A continuación un artículo sobre el lujo a ultranza de la indumentaria socialista de Cristina Kirchner.

Cristina Kirchner usa cartera de $50,000 USD

POR MARTHA COLMENARES

Aparte de que ahora, nos hemos convertido en la sirvienta de Cuba, de paso, viene Kirchner a nuestro país y nos exprime como si fuéramos ubre de vaca, lo cual no nos resulta tan fashion como la “Birkin Bag de HERMÉS”, usada para la rutina diaria por la esposa del mandatario de Argentina.

Kirchner, que logró en el 2005, pagar al Fondo Monetario Internacional, porque Chávez, compró los mil seiscientos millones y tanto de dólares de la deuda externa argentina, en perjuicio del venezolano que se muere de mengua, que entre tanta tragedia los hospitales por ejemplo lo que dan es asco, y quienes van alli en vez de sanarse van a morirse, la esposita anda muy oronda con carteritas de 30 mil euros.

Con motivo de la reciente visita a Venezuela, con razón lo de “…viene Néstor. Escondan la cartera; la que les queda”, como lo ha escrito el reconocido periodista venezolano Rodolfo Schmidt en su artículo Cumbre de Carteristas. Pues sí, vino, dejó la ubre seca y se fue con más ganancias. A esperar las consecuencias entonces, que no vislumbran nada bueno.

Dice la publicidad de la cartera a lo Jane Birkin, que “Llegar a ella requiere paciencia, bastante tiempo y muchísimo dinero. Seguramente, Cristina de Kirchner no dudó en juntar estos tres elementos para llegar hasta esta ansiada meta…aunque tratándose de una mujer renombrada y con fama de “pocas pulgas”, es probable que Hermès (cuya sede porteña está ubicada en la refinada Avenida Alvear) no la haya hecho esperar demasiado”.

Lo de muchísimo dinero no ponemos en duda que lo ostente junto a su esposo, con una vida muy al estilo de las celebridades Hollywood y lo de la paciencia, precisamente, “El arte de Néstor está en la paciencia del ordeñador madrugador”:
“Lo importante de la visita de Néstor radica en que podremos admirar, durante 48 horas, al 2do Campeón Mundial del Ordeño.

Otros dirían que es un carterista que le quita a El Unico nuestra billetera. Pero el arte de Néstor está en la paciencia del ordeñador madrugador. A este régimen, en tres años, a punta de tacto, de muñeca y dedos, ha logrado aligerar la ubre pública venezolana en casi-casi, y por ahora, $4.000 millones. $ 3.700 en “bonos-basura” argentinos y $ 300 millones en “proyectos” como “$$$ x leche”.

Este, particularmente, es estratégico, porque es de todos conocido que en Venezuela no hay tierras de pastoreo, ni ganadería, ni plantas pasteurizadoras.

Pero Néstor no viene sólo por los $ 130 millones para las vacas argentinas y su “Sancor”; viene por más. Viene por los 14 tanqueros de 60 mil toneladas y $60 millones cada uno (otros $750 millones) que Bocasuelta prometió en el Astillero Río Santiago (ARS), el día 8 de julio del 2004, en uno de sus “semeocurre” (María Isabel Párraga). Pero al hermano iraní también le ofrecieron comprar similar cantidad de tanqueros. Además del problemilla de los $$$ y del “flujo de caja” y el hecho de que siempre hay un wilmerruperti que tiene un tanquero justo frente a la costa venezolana esperando las fulgurantes licitaciones de PPTsa, nocturnas todas -y si es viernes o festivo, ¡mejor!- “para embarque dentro de tres días”. No es fácil encontrar un tanquero disponible para 240 mil barriles de fuel oil con tres días de anticipación. Antes existían los petro-espías. Unas pistolas -supuestamente propiedad de Bolívar- resolvieron ése problemita.

Pero ahora los “ex – espías” deberían llamarse “petro-corsarios”. No se extrañen que Kirchner venga a truequear un terreno en la Patagonia “desde donde lanzaremos los misiles asimétricos contra el Imperio” por $$$ en contante y sonante. Pero con todo su arte, el nuestro endógeno, sigue siendo Campeón Mundial. Se cogió todo un país. Por ahora. Ya saben, además del Terrorista y de la inflación endógenas (ya nos dirán que la inflación “es importada” y por ende obra de El Imperio, como nos dijeron en el ´84) …viene Néstor. Escondan la cartera; la que les queda”.

Artículos relacionados:

Libro muestra a Cristina Kirchner como una mujer déspota…

Precios de diferentes carteras de la marca Hermes similares a la usada por la presidenta izquierdista Argentina

Ver otros artículos sobre la vida proletaria de los Kirchner