Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
La ex senadora Ingrid Betancourt, quien permaneció más de seis años secuestrada por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha elogiado al mandatario venezolano, Hugo Chávez, a quien considera un "gran líder democrático" por haber llegado al mediante elecciones y sin usar las armas.
"Lo que puedo decir es que considero a Chávez un gran líder y un líder democrático, desde el momento en que siempre ha sido elegido democráticamente, no necesitó matar y secuestrar para llegar al poder", dijo Betancourt en entrevista al diario paraguayo 'ABC Color' publicada este lunes.
La ex senadora colombiana se refirió de esta manera a Chávez al ser consultada sobre la supuesta relación que mantiene el venezolano con las FARC y la banda terrorista ETA, asunto sobre el cual aseguró no tener información.
Chávez "no puede alentar a grupos antidemocráticos", acotó Betancourt, al considerar que sería "un error" por parte del gobernante venezolano pretender declarar que la guerrilla es tan sólo un grupo insurgente. "Las FARC son terroristas", enfatizó.
En este contexto, la ex secuestrada afirmó que en Colombia tienen "la democracia suficiente para que aquellos que no están de acuerdo con las políticas del Gobierno presenten una alternativa y las sometan a consideración del pueblo por las vías democráticas".
Betancourt, que fue liberada en julio de 2008 en un operativo del Ejército colombiano, aseveró que las FARC se han convertido con el paso de los años en un "cartel de la droga, tal vez el mayor del mundo" en el "más sentido estricto de la expresión".
"Es una organización estructurada por y para producir y exportar droga, así de simple. Ellos siembran, ellos cuidan, ellos cosechan, ellos transforman en pasta de coca, transforman en cocaína, exportan, y mantienen un sistema paramilitar para asegurar la continuidad del negocio", sentenció.
HIJOS DE GUERRILLEROS EN EUROPA
En la entrevista ofrecida desde Buenos Aires, donde estuvo la semana pasada para presentar su libro 'No hay silencio que no termine', la ex candidata presidencial explicó los pormenores de algunas actividades de las FARC en la selva donde viven "con lujos" y reveló que hijos de jefes guerrilleros viven y estudian en Europa.
En su libro, Betancourt cuenta que los familiares de esos líderes de las FARC mantienen un alto estilo de vida en Europa, contradictorio con lo que profesan los rebeldes en Colombia. "Supuestamente son comunistas, pero las FARC son cualquier cosa menos comunistas, son una jerarquía de privilegios", criticó.
El insurgente "que está más arriba tiene mejor comida, mejor ropa, todo mejor, y derecho de usar y abusar a su antojo de la tropa que está a su mando", explicó la ex senadora secuestrada en febrero de 2002 mientras hacía campaña presidencial en una zona selvática.
Durante el cautiverio, confesó Betancourt, "uno ve claramente que la tal revolución no existe, lo que hay es toda una organización para defender ese modus de vida, basado en la violencia, la explotación y los privilegios, donde la guerra simplemente se vuelve un negocio".
Betancourt es partidaria de combatir militarmente a la guerrilla "pero dentro de la legalidad", aunque sin dejar a un lado la posibilidad de sentarse a negociar, sin que esto signifique la impunidad de los crímenes cometidos. "Si tú niegas el diálogo, los estás fortaleciendo en su punto más débil, y es que les estás dando una razón de ser porque están excluidos", explicó.
Sarah Palin es una adelantada a su época. Algún día las campañas políticas tendrán lugar, tal vez, dentro de un reality show. Como Operación Triunfo: actuación, voto y salida de la casa. La ex gobernadora de Alaska (estuvo solo dos años en el cargo) y ex candidata a la vicepresidencia de EEUU de la mano de John McCain (a quien terminó de hundir) estrenó el domingo su programa: Sarah Palin's Alaska. Son ocho capítulos.
Su caché, de estrella: un millón de dólares por cada uno. El primer episodio fue el más visto en la historia del canal que lo emitió. Lo siguieron 4.96 millones de telespectadores y lo que es más importante, 1.8 millones de ellos tienen una excelente edad para votas: entre 25 y 54 años.
El productor Mark Burnett mezcla la belleza de Alaska con la vida familiar del icono del Tea Party y de la ultraderecha norteamericana. El objetivo es reforzar su imagen: madre ejemplar, esposa abnegada, amante de la naturaleza y de los retos, incluida la escalada, siempre lejos del político profesional.
El indisimulado objetivo de Palin es ser candidata a la presidencia de EEUU en 2012. Tendrá que pelear duro con los republicanos de toda la vida y superar la mala imagen (41%) que tiene entre los estadounidenses. El 71% no quiere que se postule para presidente. Sus errores no ayudan.
Shushannah Walshe, que la conoce bien, escribió en The Daily Beast: "[El nuevo reality show] es posiblemente la campaña electoral más cara y prematura de la historia".
Marc Zuckerberg fundador y Presidente de Facebook anunciando el nuevo servicio de correos con dirección @facebook.com
Por Geoffrey A. Fowler y Amir Efrati
Facebook Inc. intensificó su batalla contra Google Inc. y otras empresas al anunciar un servicio de mensajería y correo electrónico para competir por la lealtad de millones de usuarios de Internet.
El nuevo servicio de mensajes de Facebook, que ofrece una dirección de "facebook.com", invade territorio dominado por Google, a través de su servicio Gmail, Yahoo y otras empresas. El nuevo servicio está diseñado para que los usuarios pasen una mayor parte del tiempo en Facebook y se genere un atractivo especial para los anunciantes, entre otras cosas.
"No esperamos que nadie se despierte mañana y diga, voy a cerrar mi cuenta de Yahoo o de Gmail para usar exclusivamente Facebook", dijo Mark Zuckerberg, el presidente ejecutivo de Facebook en un evento realizado en San Francisco para presentar el servicio. Con el tiempo, agregó, la empresa espera que los usuarios se comuniquen más por Facebook si lo encuentran "más accesible, más divertido y más valioso".
Google dijo que recibía con beneplácito la competencia. "La gente siempre sale ganando cuando hay más opciones porque eso conduce a mejores productos", señaló un portavoz de Google.
El nuevo servicio de mensajería de Facebook llega en un momento en el que la firma y Google están invadiendo el terreno del otro. Auque los negocios principales de ambas compañías corresponden a diferentes áreas de la web, Google en las búsquedas y Facebook en las redes sociales, el deseo de incorporar tecnología similar en sus servicios las ha puesto en una trayectoria de choque.
Detrás de la rivalidad, también hay una batalla por la actividad en línea y por los datos de los usuarios que son fundamentales para el futuro de la publicidad en Internet, un sector que ya factura US$26.000 millones en Estados Unidos.
Los cibernautas pasan ahora colectivamente casi tanto tiempo en Facebook como en los sitios de Google, según datos de la firma de mercado comScore Inc. Un año atrás, sin embargo, la gente pasaba el doble de tiempo en Google que en Facebook. Asimismo, la mayor parte de la actividad compartida en Facebook es invisible al motor de búsqueda de Google.
El resultado es que Google ha pasado a considerar a Facebook como una seria amenaza, dicen fuentes cercanas.
Ambas compañías también compiten vigorosamente por la captación de los mejores ejecutivos e ingenieros. Facebook, por ejemplo, ha contratado en los últimos 12 meses a varios directivos que trabajaban en los exitosos esfuerzos publicitarios y en la oferta de aparatos móviles de Google. Mientras tanto, Google continúa incorporando funciones de redes sociales en sus servicios en un esfuerzo por competir con Facebook según personas al tanto de la estrategia.
Aunque Facebook y Google no están inmersos en una guerra declarada, lo que en Silicon Valley comienza como escaramuzas fronterizas a menudo puede desembocar en batallas de mayor envergadura. Ebay Inc. y Amazon.com Inc. colonizaron diferentes ámbitos del comercio electrónico, el primero como un mercado y el segundo como un minorista. Pero en los últimos años, Amazon ha competido con eBay tanto por compradores como por comerciantes.
Google y Apple Inc. cooperaron inicialmente en el iPhone, antes de que Google desarrollara su propio sistema operativo para celulares, conocido como Android. El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, renunció a su puesto en la junta directiva de Apple y ahora las compañías compiten tanto en el mercado de los teléfonos celulares como en el de la publicidad para móviles.
Zuckerberg trató el lunes de restarle importancia a la rivalidad con Google, diciendo que el nuevo servicio de Facebook "no es un asesino del correo electrónico" porque no sustituirá las bandejas de entrada donde la gente recibe cuentas, recibos, boletines y otras comunicaciones
La Comisión Europea ha admitido que la situación de las cuentas públicas de Irlanda es "grave" y que existe "preocupación" entre los Estados miembros sobre la estabilidad de la eurozona en su conjunto, pero ha reiterado que ni el Gobierno de Dublín ni Portugal, que también está siendo atacado por los mercados, han pedido asistencia financiera del fondo de rescate de 750.000 millones de euros.
"Las autoridades irlandesas no han hecho ninguna petición de asistencia financiera. La deuda pública irlandesa está plenamente financiada hasta verano de 2011. No hay necesidad inminente en esa área", ha resaltado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj. "Para Portugal lo mismo, no hay ninguna petición", ha insistido al ser preguntado por la posibilidad de un rescate conjunto de ambos países.
"Está claro que hay tensiones en los mercados. Está claro que la situación de las cuentas públicas irlandesas es grave", ha afirmado el portavoz, que ha reconocido además que "que hay preocupaciones en la eurozona sobre la estabilidad financiera de la eurozona en su conjunto" y que el Ejecutivo comunitario se mantiene en "estrecho contacto" con las autoridades irlandesas.
"Pero decir que hay fuertes presiones para obligar a Irlanda a aceptar una ayuda de este tipo creo que es una exageración", ha insistido el portavoz. La Comisión, ha proseguido, confía en la "determinación" del Gobierno de Dublín para aplicar nuevas medidas de austeridad que le permitan alcanzar el objetivo de reducir el déficit por debajo del 3% del PIB en 2014.
"Hay una clara voluntad de los socios europeos de Irlanda de apoyar los esfuerzos de las autoridades irlandesas para corregir la situación fiscal", ha explicado Altafaj. Y ha recordado que además la UE cuenta con el fondo de rescate "si se le pide y es necesario".
El portavoz ha destacado que todos los países cuestionados por los mercados están adoptando las medidas necesarias para corregir sus desequilibrios. Portugal ha aprobado un presupuesto austero para 2011 y Grecia va en la "buena dirección" pese a que la oficina estadística Eurostat ha revisado al alza su déficit de 2009 hasta el 15,4% del PIB. Altafaj ha subrayado que se trata de la primera vez en seis años que Eurostat considera fiable el dato y ha dicho que los objetivos de reducción del déficit se mantienen.
Al ser preguntado por las medidas que debe tomar España para evitar un contagio de la crisis irlandesa, el portavoz ha asegurado que el Gobierno "está haciendo frente a la situación con seriedad" porque "ha adoptado las medidas adicionales de consolidación fiscal necesarias para 2010" y reformas estructurales para corregir sus desequilibrios, entre las que ha destacado la reforma laboral
Brasil el centro de atención latinoamericana de medios europeos
Por Braulio Moro
Brasil tiene un sitio privilegiado en los matutinos de este lunes. El católico francés La Croix se interesa en el optimismo de los brasileños en su futuro, una sensación que recorre el conjunto de las clases sociales y que incluso ha traspasado las puertas del Congreso como lo prueba el hecho de que los senadores aceptaron el pasado miércoles incluir en su agenda una propuesta para modificar la Constitución, donde se estipula que "la felicidad es un derecho fundamental de los ciudadanos". De acuerdo con el texto, los brasileños alcanzarían la felicidad si tienen acceso a "una educación de calidad, a un sistema de salud adecuado, a una alimentación sana y equilibrada, y a una jubilación justa". La Croixañade que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se ha hecho eco de tal optimismo por lo que acordó emplear a Brasil como país piloto para probar un "índice hasta ahora inédito": el de los valores humanos, un indicador que bien podría ver la luz del día de aquí a un tiempo.
Por su parte el Portugués Diário de Notícias comenta el inminente regreso al escenario de la política de Antonio Palocci, ministro de Hacienda en el primer gobierno de Lula da Silva, quien acusado de corrupción fue separado de su cargo en 2006. Hombre importante en el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Palocci podría ser designado responsable de la comunicación del gobierno por la nueva presidenta, Dilma Rousseff. Finalmente, el periódico financiero Les Echos fija su atención en el banco Panamericano, institución financiera brasileña salvada en extremis, después que se descubrieran adeudos por más de mil millones de euros. El caso ha llamado la atención pues se trata de saber si es un caso único o no, en un país donde el crédito representa en la actualidad el 45% del Producto Interno Bruto.
El avance del cólera en Haití sigue ocupando la atención de varios matutinos, como el suizo Le Temps, que da cuenta de las dificultades que enfrentan médicos, población y gobierno de ese país para parar la epidemia. Se estima que más de 15.000 personas han sido afectadas por la enfermedad y el número de muertos asciende ya a 920 personas, anota el diario que califica a la epidemia como "la hija del sismo del 12 de enero" que devastó gran parte de la capital. Dado que Haití no había conocido un caso de cólera desde hace mucho tiempo, "la enfermedad sigue siendo algo abstracto para la población", asegura un médico quien no duda en señalar: "Hemos conocido dos catástrofes en Haití. Un sismo el 12 de enero. Y la llegada masiva de las ONG's --organizaciones no gubernamentales-- el 13. Ellas no se coordinan para nada. El cólera es una enfermedad de pobres que se cura fácilmente", asegura.
Por último el británico The Independent y el español El País comentan la liberación ayer del disidente cubano Arnaldo Ramos, detenido en 2003 y condenado a 18 años de prisión. "Estoy en buenas condiciones y feliz de volver a casa...Yo no me quiero marchar de mi país, me quedo y continuaré con las mismas actividades opositoras", declaró el opositor a ambos matutinos.
Así miran el Resto del Mundo
La reorganización del gobierno francés genera múltiples comentarios en los diarios europeos, mientras que los matutinos franceses analizan los cambios a partir de sus editoriales, como el conservador Le Figaro, que justifica la opción de la continuidad del primer ministro François Fillon al mando del gobierno "en primer lugar porque es popular, porque es apoyado por el campo de la mayoría presidencial, la cual multiplicó los testimonios de solidaridad estas últimas semanas, en fin y sobretodo, porque es alguien que ha sabido hacer su trabajo". Otra es la opinión del tabloide Libération cuyo director Laurent Joffrin escribe que el Gobierno de Sarkozy ha "vivido una desaventura", a saber "haber provocado mucho ruido por nada", y añade que más allá de la nominación del nuevo ministro de la Defensa es el fin oficial de la apertura, lo que impacta más en un equipo de confianza destinado más a hacer la campaña electoral del 2012 que a gobernar.
Más violento, Patrick Apel-Muller director del rotativo comunista L'Humanité escribe que el Elíseo usó la reorganización ministerial como un teatro de falsas imágenes donde los personajes jugaron como otarios de circo bajo la batuta presidencial, aunque al final todo ha terminado como comenzó, a saber con la confirmación de François Fillon en su cargo de primer ministro. Por su parte Eric Fottorino, director del vespertino Le Monde califica la opción de una "apuesta arriesgada", y añade que "el método ha sido radical por no decir mortal”, pues el presidente optó por desprenderse de los representantes del centro para allegarse a quienes representan su guardia pretoriana", todo en vista de la elección presidencial del 2012.
En España el periódico catalán La Vanguardia opina que la vuelta de Alain Juppé "como número dos del gobierno significa una renuncia de los experimentos de apertura a centristas y antiguos socialistas con los que Sarkozy sorprendió al asumir el cargo de presidente", en tanto que el británico The Guardian escribe Nicolás Sarkozy dio su primer paso en la carrera para la reelección como presidente en 2012, con un giro a la derecha, y el suizo La Tribune de Genève considera que "esta reorganización marca el reforzamiento del peso del ahora híper primer ministro François Fillon en detrimento del jefe de Estado".
El otro tema que interesa a la mayoría de los matutinos es la liberación el fin de semana de la disidente birmana Aung San Suu Kyi. El alemán Frankfurter Allgemeine anota que pese a su arresto domiciliario que duró más de 15 años, la Premio Nobel de la Paz "parece no haber perdido nada de su dignidad", mientras que el italiano La Repubblica apunta que según los miembros de la junta militar que gobierna ese país "su liberación se dio porque ya no provoca miedo. Y los 15 años de arresto domiciliario han debilitado sus certezas y minado su estado de salud", una idea que contradice ella misma al declarar en la entrevista que le dio al británico The Independent: "No seré libre mientras mi pueblo no sea libre".
El líder más grande de China en la historia moderna. Gobernó por más de 25 años la cuarta parte de la población mundial, también es el dictador y criminal más grande de la historia, superando por mucho a los temidos Joseph Stalin de Rusia y Adolfo Hiltler de Alemania.
La posesión de bienes materiales, mujeres y otros placeres en Mao fueron de forma diferente ya que su mundo era China, país donde más que un rey era un Dios y Dios no necesita posesiones materiales porque es el dueño de todo. Mao era de origen campesino y nunca cambió sus modales que no eran los más refinados ni los más respetuosos, sus modales no son los del campesino común: respetuoso, de buenos sentimientos, prudente, amigable y con gran espíritu de servicio; Mao era todo lo contrario, además era genio pero cruel.
Al igual que los demás miembros del Club de la Hoz y el Martini desarrolló a fuego y sangre un gran culto a su personalidad, por lo que su imagen era omnipresente en el vasto territorio Chino.
Su comportamiento puede ser catalogado como vulgarmente feudal, no gozó de una vida más refinada porque el gusto no le daba para tanto, pero si tuvo todo lo que deseaba, así se tratara de bienes materiales o de mujeres o incluso de la vida misma de millones de personas de la cual dispuso con singular barbarie. Sus gustos no correspondían a los de un campesino, sobre todo de la China de su época como se refleja en la fotografía publicada en el plano superior de este artículo, donde demuestra gustos burgueses o de clase pudiente.
A continuación comparto con usted la vida del más sanguinario miembro del selecto Club de la Hoz y el Martini
Mao Tse Tung (Hunan, China, 1893-Pekín, 1976)
Cuando Mao se paró en la tarima de la plaza de Tianamen, el 1 de octubre de 1949, para proclamar la creación de la República Popular China había demostrado ya sus habilidades como líder político revolucionario en un largo periplo que inició en 1911. Sin su ambición y su idealismo y también "su crueldad" probablemente el camino para que el PCC alcanzara el triunfo habría sido menos probable.
Cuando los comunistas llegaron al poder en 1949 el sentimiento generalizado fue de euforia. Las tropas comunistas estaban bien adiestradas y eran disciplinadas. Al mismo tiempo, las primeras medidas económicas fueron efectivas.
En sus primeros años, los comunistas conservaron en su gran mayoría a los antiguos funcionarios pero tan pronto como se fueron consolidando y lograron captar nuevos militantes en el PCC, iniciaron las purgas en todos los organismos del Estado así como en las empresas que habían sido nacionalizadas. La primera gran purga se llevó a cabo en 1951, dos años después de la proclamación del comunismo en China. Luego hubo otras grandes purgas. Estas medidas se tradujeron en durísimas persecuciones contra funcionarios del partido (condenados en la mayoría de los casos por animadversiones personales) y sobre todo contra todos los capitalistas y burgueses del país.
Bajo estas presunciones, cualquier persona podía ser arrestada y enjuiciada sin ningún recurso a la defensa ya que el sistema judicial había sido controlado por el nuevo régimen.
En 1954 se aprueba una nueva constitución, inspirada en la Constitución Soviética estalinista de 1936. El objetivo era convertir a la administración pública en el brazo ejecutivo del partido. A continuación se procedió a una progresiva colectivización de la agricultura. Para fines de 1956 todo el país estaba sometido a este régimen colectivista. Según Deng Zihui, sólo en la región central y del sur el 15% de los propietarios rurales y campesinos ricos fueron asesinados, lo que representa una cifra de aproximadamente 3 millones, 25% de éstos fueron internados en los campos es decir 5 millones y 60% fueron sometidos a un régimen de control permanente, es decir 12 millones.
En paralelo a estos cambios, se inicia un vasto plan de industrialización que debía ser financiado por los excedentes agrícolas. El problema era que en China no existían tales excedentes.
Una de las mayores catástrofes en la historia de la República Popular China fue el denominado “Gran Salto hacía Adelante”. Esta iniciativa fue obra única y exclusivamente del voluntarismo utópico de Mao.
El Partido inició una campaña de movilización de los campesinos y las masas en general, acompañados por una campaña de adoctrinamiento. El objetivo del plan era acelerar el paso hacia un mayor desarrollo económico y social. Mao creía que se podía movilizar ideológicamente a la población y que este era el motor para el desarrollo. El Gran Salto fue un desastre desde un punto de vista económico y social. La producción industrial cayó en 1958 en un 55 % y lo mismo ocurrió con la producción agrícola. También se deterioraron las instalaciones industriales por ser operadas por personas con escasa capacitación técnica y lo más grave, un agotamiento generalizado de los campesinos y por ende su total desmoralización, lo que se hizo extensivo a los cuadros dirigentes del partido, los intelectuales y los funcionarios del gobierno.
El punto más incoherente del "Gran Salto hacia Adelante" fue la pretensión de crear toda una red de pequeños altos hornos rurales destinados a producir acero a partir de cualquier pedazo de metal. Hoy en día puede esto resultar hasta cómico sino fuera por las trágicas consecuencias que en vidas humanas tuvo esa delirante decisión.
Otras acciones absurdas fueron, apoyándose en las tesis de Lyssenko, intentar hacer cruces entre el algodón y el tomate para producir algodón rojo; y efectuar "cultivo profundo" de la tierra o la siembra de semillas más cerca de lo aconsejado y por último la eliminación de los pájaros y perros, entre otras especies animales consideradas como parásitos sociales.
Mao, en su obsesión utópica de crear un hombre y una sociedad nueva, fue incapaz de tomar en cuenta la realidad de lo que estaba ocurriendo como consecuencia de sus absurdas decisiones. Las protestas o incluso las puras descripciones de una realidad menos grata que la que inventaba la propaganda oficial fueron consideradas como maniobras “derechistas”.
Tras las primeras llamadas de atención en el seno de la clase dirigente y aunque Mao las atacó con dureza identificándolas con el supuesto "revisionismo" de Kruschev, la mayoría del Comité Central del Partido Comunista forzó a Mao a pasar a una reserva parcial. A pesar de ello, no modificó la línea principal de su pensamiento y esperó con paciencia y astucia el momento para hacerse de nuevo con el control total del aparato del partido, de las fuerzas armadas y del estado.
A pesar de su papel determinante en la creación y conducción del nuevo Estado chino, Mao no hubiera logrado convulsionarlo en sus raíces sin el apoyo de otros segmentos de la sociedad. Fueron estos los que se dedicaron a movilizar a la opinión pública a favor de Mao y se aprovecharon de los insatisfechos jóvenes, propicios a la acción, que fueron el caldo de cultivo ideal para la acción política desestabilizadora.
La llamada “Revolución Cultural Proletaria” no creó un nuevo orden, sino tan sólo caos y desorden. En 1966 el conjunto de las instituciones de China estaban colapsadas y era más que probable una guerra civil. La purga del partido que propició Mao con el apoyo del ejército destruyó a la dirección histórica del partido y lo puso al borde del caos.
Formalmente, la Revolución Cultural, se inicia como un movimiento para la educación socialista en el que se pretendía combatir tanto las tendencias "oportunistas" de la dirección del partido como las presuntas desviaciones "capitalistas" de la población. Al principio no parecía que ese proceso conduciría a purgas masivas. Sin embargo, a partir de finales de 1964, Mao promovió una "verdadera guerra de exterminio".
A finales de 1966 la victoria de Mao era total y al año siguiente lanzó a la juventud al asalto de todos los poderes públicos y políticos. El exceso de fervor de los guardias rojos, causaron un número de muertes que se estima en más de un millón de personas.
Entre 1967 y 1971 se pretendió la estabilización política a partir de la reconstrucción del poder gracias al Ejército, al que se quiso considerar como el "pilar fundamental de la dictadura del proletariado".
En 1971 el partido reafirmó su autoridad sobre el Ejército. La Revolución Cultural parecía haberse difuminado pero dejaba una trágica huella. En realidad, la revolución no se evaporó de forma definitiva sino hasta la muerte de Mao. Todos los distintos campos de concentración totalitarios tuvieron, su espantosa especialización, en los chinos, el deseo de transformar al hombre en sus raíces. Es decir reformar el pensamiento o lo que viene a ser lo mismo, el sometimiento total de la personalidad y de la voluntad de las personas a las ideas de un líder carismático. Cinco millones de personas fueron obligadas a someterse a cursos de reeducación y quizá un millón de estas murieron en el proceso. A largo plazo, en definitiva, la revolución cultural sirvió para inmunizar contra cualquier posible repetición de algo semejante y, paradójicamente, abrió las puertas a una visión más pragmática del desarrollo económico, cultural y social de China.
Por la cantidad de personas sometidas a la privación de su libertad, el archipiélago del terror chino fue sin dudas el que encarceló a un mayor número de personas en la historia del totalitarismo en el siglo XX y por supuesto hablando en números absolutos el que mayor número de muertes ocasionó.
1/5 Mao fue tratado en vida como Dios, pero más sanguinario que Stalin y Hitler
2/5 Mao funda su ejército en tiempos de Chan kai Shek y es reconocido por su crueldad
3/5 Japón invade China. Mao se alía con Chan Kai Shek para combatirlo. Inicia la Segunda Guerra Mundial Mao es ayudado a su triunfo por Estados Unidos
4/5 Mao recorre la nueva República de China e inicia el supuesto Gran Salto Adelante e inicia la gran hambruna iniciándose el canibalismo durante la cual murieron 40millones de personas. Mao es obligado a abandonar el poder
5/5 Mao se vale de la juventud para recuperar el poder en 1969, recrudece la represión los asesinatos y da rienda suelta a su hedonismo. Después de 30 años inician el diálogo con Estados Unidos y abre nuevamente China al mundo. Mao se convierte en el mayor criminal de la historia.
Las características de alta tecnología antes exclusivas de los modelos de lujo se popularizan
Por Joseph B. White
Una revolución silenciosa se está fraguando en el mundo de los autos: las características de seguridad que en su momento se encontraban sólo en los modelos de lujo se están propagando con rapidez a los modelos económicos, lo que mejora la seguridad promedio de los viajes en auto.
Quienes salieron a comprar un auto económico en Estados Unidos en 1994, se habrían encontrado lo siguiente en un concesionario Chevrolet: un Chevy Cavalier sin airbags, sin control de estabilidad electrónico y un precio de alrededor de US$12.000.
Próximamente, llegará el sucesor del Cavalier, el Chevy Cruze 2011. Este auto compacto de General Motors Co. tiene 10 airbags estándar —incluyendo un par para las rodillas de los pasajeros de los asientos delanteros— control de estabilidad electrónico, un sistema que percibe cuando el auto corre el riesgo de volcarse, y otro que ajusta los cinturones de seguridad de forma automática antes de un choque.
Las automotrices varían las características de seguridad de sus modelos en cada país, así que puede que el Cruze que se vende, por ejemplo, en México, no tenga las mismas funciones que el modelo vendido en EE.UU.
La cantidad de airbags con la que viene el Cruze estadounidense es la misma que un sedán Lexus GS, que suele costar unos US$50.000. En contraste, el Cruze tiene un precio inicial de US$16.995 en los concesionarios de EE.UU. ¿Cuánto es eso en dólares de 1994? Alrededor de US$11.553, o casi lo que hubiera pagado por ese Cavalier 1994 nuevo.
Autos como el Elantra, el Honda Civic y el Ford Fiesta tienen seis airbag como mínimo. El control de estabilidad electrónica es cada vez más común en los autos compactos y subcompactos, y es estándar en algunos de ellos, incluidos el Ford Focus y el Toyota Corolla. El acero refrozado, que hace que la carrocería de los autos sea más liviana y resistente, se usa ahora más ampliamente en autos de precios asequibles.
Más seguridad para todos
"Vemos que los autos para la gente común y corriente... suben sus estándares", afirma David Sáenz, director general de un concesionario de Mercedes a las afueras de Washington. "Muchos de estos autos, ya sean un Chevrolet o un Mercedes Benz, vienen con un tremendo contenido".
Todo esto es consecuencia de cambios incrementales, no sólo en tecnología, sino también entre los consumidores y la industria. Los compradores pueden comparar con rapidez las características y las calificaciones de seguridad de los autos sin necesidad de ir de un concesionario a otro.
Los reguladores de EE.UU. presionaron a los fabricantes de autos a adoptar ciertas tecnologías, como el control de estabilidad y los airbags laterales. La industria aseguradora también intervino, publicando los resultados de pruebas de choques cada vez más rigurosas. Y las automotrices recortaron costos al diseñar el hardware de seguridad en los vehículos desde el comienzo.
La tecnología de seguridad avanzada solía ser una característica de lujo. Mercedes-Benz, por ejemplo, lanzó sus primeras airbags en 1983, y las empezó a ofrecer para el conductor y el pasajero en 1988. Ese año, el entonces presidente del directorio de Chrysler, Lee Iacocca, revirtió su conocida oposición a las airbags y declaró que todos los Chrysler tendrían airbags estándares para el conductor. Ese anunció desató una carrera por instalar airbags frontales.
Al igual que con las computadoras personales o los teléfonos celulares, las automotrices y sus proveedores de tecnología electrónica comenzaron a encontrar formas de equipar los autos con características más versátiles a precios más asequibles.
Los clientes de las marcas de lujo históricamente han pagado el precio de la tecnología pionera. Los fabricantes de autos de lujo invierten cada vez más en sistemas sofisticados que ayudan a los conductores a evitar choques. La nueva Clase E de Mercedes, por ejemplo, puede detectar cuando un conductor está somnoliento y sacudir el volante para alertarlo. "Los clientes con más dinero insisten en las innovaciones de seguridad", dice Mike Jackson, presidente de AutoNation Inc., la mayor cadena de concesionarios de EE.UU. "Algunas de estas innovaciones son tan asombrosas que creen que vendrán con los autos del futuro, cuando en realidad ya están disponibles".
El control de estabilidad es típico en el ciclo de lujo a económico. El sistema de frenos controlados por computadoras que impide que un auto se deslice hacia un costado apareció por primera vez en el mercado a mediados de los años 90 en autos Mercedes-Benz y BMW. Investigaciones mostraron que los sistemas podían reducir choques y, en particular, podían prevenir que camionetas se deslizaran y volcaran.
Cada vez más automotrices comenzaron a adoptarlos bajo presión de reguladores y consumidores. Y a medida que los volúmenes de producción de los chips de computadora y otros tipos de hardware electrónico aumentaron, los costos por auto bajaron.