martes, 16 de noviembre de 2010

Congresista Charles Rangel es hallado culpable

Agencias Noticiosas

Rangel se retiró de la sesión previa después de quejarse de que no tenía abogado que lo defendiera.

El legislador demócrata, Charles Rangel, fue declarado culpable de violar los reglamentos de la Cámara de Representantes.

Rangel, representante de Nueva York, fue condenado por 11 cargos, entre ellos el no haber reportado ingresos por una mansión de la que es propietario en República Dominicana. A principios de este año, fue acusado de 13 cargos por conducta financiera inapropiada.

El legislador de 80 años de edad no estuvo presente en la audiencia de la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes que decidió su destino.

Rangel se retiró de la sesión previa después de quejarse en su declaración inicial de que no tenía abogado que lo defendiera.

La presidenta de la Comisión, Zoe Lofgren, calificó de “difícil” la audiencia, pero considera que el panel bipartidista actuó “con equidad”.

Un panel de ética de la Cámara de Representantes halló hoy al congresista demócrata de Nueva York Charles Rangel culpable de once cargos de transgresiones a las reglas de ese cuerpo legislativo.

La comisión de Ética en pleno realizará una audiencia para determinar el castigo adecuado para el ex titular de la comisión de Medios y Arbitrios y formulará una recomendación a la cámara.

Los posibles castigos incluyen una votación de la cámara para deplorar la conducta de Rangel, una multa y la privación de privilegios.

El panel de ética, de ocho miembros, ofició como jurado en el juicio sobre la conducta de Rangel. El legislador de Harlem, de 80 años, fue acusado de 13 cargos de irregularidades en sus finanzas y en la recaudación de fondos.

Hasta principios del año pasado, Rangel tuvo una gran influencia como presidente de la comisión de Medios y Arbitrios, que se encarga de formular normas impositivas, y como una figura que recaudó millones de dólares para sus compañeros en campaña.

En marzo renunció a esa presidencia después de que la comisión lo amonestara por aceptar dos viajes al Caribe pagados por empresas, en violación de las reglas de la cámara baja. No recibió otras sanciones por eso y los cargos que enfrentó ante la comisión de Ética son otros.

Las principales acusaciones contra el congresista que cumplió veinte mandatos en el Capitolio son que no declaró al Servicio de Rentas Internas sus ingresos por un centro turístico que posee en República Dominicana y que usó recursos públicos para recaudar fondos de campaña

Hispanos y afroamericanos se unen en Long Island para repudiar el racismo en escuelas públicas de Brentwood

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político
Acapulco, México



Comunidades de las Minorías étnicas hastiados del racismo de George Talley presidente del Distrito Escolar de Brentwood, Nueva York, se unen para rechazarlo.

La familia es el mayor Tesoro y los hijos son las joyas más grandes, por lo tanto debemos defenderlos de todo peligro provenga este de depredadores sexuales, drogadictos, mareros o racistas decía ayer en Brentwood, Nueva York una preocupada madre de origen salvadoreño.

La mayor parte de los impuestos que pagan los contribuyentes en Estados Unidos van destinados hacia el sistema escolar, mucho más del 50% de ellos. Son todos los pagadores de impuestos, sin importar su raza ni su estatus migratorio los que mantienen con su aporte dicho sistema, por lo tanto los servidores públicos que trabajan en él, ya sea que cobren un salario o no, deben cumplir con la obligación de rendición de cuentas a la comunidad que los elige y la que carga con los costos del aparato gubernamental educativo. Estos funcionarios tienen como obligación mínima respetar a sus mandantes y guardar respeto a la diversidad de culturas, razas, etnias y religiones que comparten los recintos escolares.

Nueva York, uno de los estados con mayor diversidad de la nación americana, ha sido tradicionalmente uno de los estados vanguardistas en el respeto a los derechos civiles, las libertades individuales y sobre todo el respeto a la herencia cultural de su población.

Llama poderosamente la atención que en un estado como éste, aún existan servidores públicos con mentalidades aferradas al oscurantismo y al extremismo que pretenden estereotipar a las personas por el color de su piel y que todavía aspiran a la supremacía de razas.

La educación es el vehículo que nos conduce hacia nuevos horizontes de civilidad y es a través de ella que nos liberamos de la ignorancia y del atavismo de sociedades déspotas y racistas. Por supuesto al ser la educación ese vehículo liberador, sus representantes y sobre todo las autoridades que la dirigen debieran ser modelo de apertura mental y ejemplo de aceptación multicultural, sobretodo en una comunidad muy cercana a la capital del mundo.

Desafortunadamente en Brentwood, esto no es así y la modernidad pareciera ser que no ha transitado las casi 50 millas a través del Long Island Express Way, la súper carretera que atraviesa la mayor parte de la Isla y que la comunica con la ciudad de Nueva York.

La población de esta ciudad neoyorquina está compuesta en más de un 60% por personas de origen hispano, hecho que se refleja en la población estudiantil de sus escuelas públicas, que dicha sea de paso con sus 16,000 estudiantes es el distrito más grande y uno de los más diversos de la región. De hecho más del 71% de los estudiantes del distrito escolar son de origen hispano, 17% son de raza negra y 10% son de la raza blanca.

Sería lógico esperar que los números anteriores se reflejaran en la composición de la fuerza laboral de profesionales que atienden ese distrito escolar, pero la realidad es muy distante: el 77.6% de los maestros son blancos, el 17.3% son de origen hispano y apenas el 3.8% son negros.

El origen de este fenómeno no es porque no hay suficientes maestros provenientes de las minorías étnicas, sino porque la presidencia del distrito escolar ha estado dominada predominantemente por alguien de la raza blanca.

La raza u origen étnico del presidente del distrito escolar no fuera ningún problema, si éste en su calidad del principal servidor público al frente de las escuelas públicas de Brentwood fuera una persona de pensamiento abierto. Pero No, George Talley, el presidente actual es reconocido por sus actitudes racistas, las cuales lo han metido en problemas en diferentes ocasiones con la comunidad que debe servir y que ahora le han valido 5 demandas legales.

Las quejas han sido presentadas ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo, por igual número de personas y no necesariamente de origen de las minorías étnicas.

El caso de Brentwood nos recuerda a Sudáfrica en tiempos del apartheid, donde una minoría blanca gobernaba y discriminaba a su vez a la mayoría de la población de raza negra. Un día ese pueblo despertó y de la mano de Nelson Mandela, apoyados por la comunidad internacional, cambiaron esa aberrante historia. Habría que preguntarse hasta cuando despertará Brentwood y apartará de la junta escolar a un sujeto racista como George Talley.

Al parecer tanto desprecio está haciendo despertar a las minorías en Brentwood y tanto organizaciones compuestas por afroamericanos así como otras de hispanos se están uniendo e invitando a sus congéneres a asistir a la próxima junta del distrito escolar para exigir respeto y expresar su rechazo a las actitudes racistas de George Talley, las cuales se dan dentro del contexto puesto de moda en Arizona, recordándonos las actitudes del tristemente célebre jefe de policía del condado de Maricopa, Joe Arpaio, quien ahora también enfrenta procesos legales promovidos por el gobierno federal.

Se espera que la convocatoria a la junta escolar sea atendida por un considerable número de vecinos del área que están cansados de tipos racistas como George Talley y que la tolerancia se decida finalmente recorrer esas 50 millas que separan al sistema escolar de Brentwood de la modernidad y la apertura mental.





Argentina logra un éxito dejando fuera al FMI de la negociación de su deuda con el Club de Paris

Agencias Noticiosas

Argentina logró convencer al Club de París para renegociar sus millonarias deudas con ese foro sin la intervención del ojo auditor del Fondo Monetario Internacional (FMI) y buscará sellar en 2011 un acuerdo de refinanciación "realista".

Por Natalia Kidd

El bloque integrado por 19 naciones desarrolladas envió el martes pasado una carta al Gobierno de Cristina Fernández comunicando que acepta las condiciones impuestas por Buenos Aires de dejar fuera del acuerdo al FMI.

"La reglamentación del Club de París exige la participación con planes por parte del FMI. Finalmente el Club ha accedido a no hacerlo", anunció este lunes la presidenta argentina, Cristina Fernández, en un mensaje en cadena nacional.

Argentina había anunciado en septiembre de 2008 que saldaría con reservas monetarias su deuda de 6.706 millones de dólares en mora desde 2001 con el Club de París.

Sin embargo, desde entonces no se había dado un diálogo formal en esa dirección, particularmente por la tajante negativa argentina a dejar que el FMI auditara sus cuentas públicas. Uno de los puntos a negociar es el monto de la deuda, ya que para el Club de París ascendería a 7.900 millones de dólares debido a los intereses punitivos sobre la deuda original.

Según Fernández, la misiva del Club de París, a la que ha dado órdenes de responder, plantea "una negociación realista". "Nosotros coincidimos en que la negociación debe ser realista. Para Argentina, una negociación realista implica plazos de pagos que permitan seguir sosteniendo la actividad y el crecimiento económico con inclusión social", dijo.

Fernández, que la semana pasada participó en Seúl de la cumbre del G-20 -varios de cuyos miembros lo son también del Club de París-, aseguró que en esta negociación "no habrá ni comisiones, ni bancos, ni empresas, ni asesores".

"Si Dios quiere y nos ayuda, el año que viene podremos estar saliendo definitivamente del default (cese de pagos) si arreglamos, como creo que lo vamos a hacer, la deuda con el Club de París. Los argentinos vamos a haber tardado una década en salir del default, una década exacta afuera del mundo", afirmó.

En 2001, Argentina declaró el mayor cese de pagos de la historia, por unos 102.000 millones de dólares en bonos soberanos en manos de acreedores privados.

La mayor parte de esa deuda, unos 81.800 millones de dólares, fue reestructurada en 2005, mientras que en junio pasado cerró un nuevo canje para refinanciar las deudas remanentes, proceso en el que logró una adhesión del 70,2 por ciento entre sus acreedores.

Adicionalmente, en enero de 2006 Argentina canceló en un solo pago toda su deuda con el FMI, por un total de 9.500 millones de dólares, utilizando reservas monetarias del Banco Central.

En la actualidad, las reservas monetarias argentinas alcanzan a 52.244 millones de dólares. "Los muertos no pagan", dijo Fernández, rememorando una frase de su esposo y antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007), recientemente fallecido, quien impulsó la reestructuración de la farragosa deuda argentina.

Según Fernández, desde la refinanciación con acreedores privados de 2005, Argentina ha pagado puntualmente todos sus vencimientos, mientras que la renegociación del remanente este año "ha generado confianza nuevamente en la palabra de Argentina en cuanto a cumplimiento de sus compromisos".

La mandataria aseguró que la normalización de la deuda con el Club de París permitirá a los bancos de los países miembros de este foro volver a dar crédito a sus empresas para que inviertan en Argentina.

"En realidad va a ser muy beneficioso para ambos: no solo para nosotros, sino también para ellos porque muchas de las empresas que están hoy en Argentina son filiales de matrices de esos países que reciben por parte de este modelo económico argentino beneficios fiscales, laborales y financieros", aseguró Fernández.

El año pasado, por efecto de la crisis global, la economía argentina sólo creció un 0,9 por ciento, pero para este ejercicio se espera que la expansión sea del 9 por ciento, de acuerdo a las últimas previsiones del Banco Central.

Ingrid Betancourt siempre polémica declara que Chávez es un gran líder democrático

Agencias Noticiosas

La ex senadora Ingrid Betancourt, quien permaneció más de seis años secuestrada por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha elogiado al mandatario venezolano, Hugo Chávez, a quien considera un "gran líder democrático" por haber llegado al mediante elecciones y sin usar las armas.

"Lo que puedo decir es que considero a Chávez un gran líder y un líder democrático, desde el momento en que siempre ha sido elegido democráticamente, no necesitó matar y secuestrar para llegar al poder", dijo Betancourt en entrevista al diario paraguayo 'ABC Color' publicada este lunes.

La ex senadora colombiana se refirió de esta manera a Chávez al ser consultada sobre la supuesta relación que mantiene el venezolano con las FARC y la banda terrorista ETA, asunto sobre el cual aseguró no tener información.

Chávez "no puede alentar a grupos antidemocráticos", acotó Betancourt, al considerar que sería "un error" por parte del gobernante venezolano pretender declarar que la guerrilla es tan sólo un grupo insurgente. "Las FARC son terroristas", enfatizó.

En este contexto, la ex secuestrada afirmó que en Colombia tienen "la democracia suficiente para que aquellos que no están de acuerdo con las políticas del Gobierno presenten una alternativa y las sometan a consideración del pueblo por las vías democráticas".

Betancourt, que fue liberada en julio de 2008 en un operativo del Ejército colombiano, aseveró que las FARC se han convertido con el paso de los años en un "cartel de la droga, tal vez el mayor del mundo" en el "más sentido estricto de la expresión".

"Es una organización estructurada por y para producir y exportar droga, así de simple. Ellos siembran, ellos cuidan, ellos cosechan, ellos transforman en pasta de coca, transforman en cocaína, exportan, y mantienen un sistema paramilitar para asegurar la continuidad del negocio", sentenció.

HIJOS DE GUERRILLEROS EN EUROPA

En la entrevista ofrecida desde Buenos Aires, donde estuvo la semana pasada para presentar su libro 'No hay silencio que no termine', la ex candidata presidencial explicó los pormenores de algunas actividades de las FARC en la selva donde viven "con lujos" y reveló que hijos de jefes guerrilleros viven y estudian en Europa.

En su libro, Betancourt cuenta que los familiares de esos líderes de las FARC mantienen un alto estilo de vida en Europa, contradictorio con lo que profesan los rebeldes en Colombia. "Supuestamente son comunistas, pero las FARC son cualquier cosa menos comunistas, son una jerarquía de privilegios", criticó.

El insurgente "que está más arriba tiene mejor comida, mejor ropa, todo mejor, y derecho de usar y abusar a su antojo de la tropa que está a su mando", explicó la ex senadora secuestrada en febrero de 2002 mientras hacía campaña presidencial en una zona selvática.

Durante el cautiverio, confesó Betancourt, "uno ve claramente que la tal revolución no existe, lo que hay es toda una organización para defender ese modus de vida, basado en la violencia, la explotación y los privilegios, donde la guerra simplemente se vuelve un negocio".

Betancourt es partidaria de combatir militarmente a la guerrilla "pero dentro de la legalidad", aunque sin dejar a un lado la posibilidad de sentarse a negociar, sin que esto signifique la impunidad de los crímenes cometidos. "Si tú niegas el diálogo, los estás fortaleciendo en su punto más débil, y es que les estás dando una razón de ser porque están excluidos", explicó.

Sarah Palin’s Alaska, la nueva forma de hacer política a través de un reality show

Tomado de El País

Por Ramón Lobo

Sarah Palin es una adelantada a su época. Algún día las campañas políticas tendrán lugar, tal vez, dentro de un reality show. Como Operación Triunfo: actuación, voto y salida de la casa. La ex gobernadora de Alaska (estuvo solo dos años en el cargo) y ex candidata a la vicepresidencia de EEUU de la mano de John McCain (a quien terminó de hundir) estrenó el domingo su programa: Sarah Palin's Alaska. Son ocho capítulos.

Su caché, de estrella: un millón de dólares por cada uno. El primer episodio fue el más visto en la historia del canal que lo emitió. Lo siguieron 4.96 millones de telespectadores y lo que es más importante, 1.8 millones de ellos tienen una excelente edad para votas: entre 25 y 54 años.




El productor Mark Burnett mezcla la belleza de Alaska con la vida familiar del icono del Tea Party y de la ultraderecha norteamericana. El objetivo es reforzar su imagen: madre ejemplar, esposa abnegada, amante de la naturaleza y de los retos, incluida la escalada, siempre lejos del político profesional.

El indisimulado objetivo de Palin es ser candidata a la presidencia de EEUU en 2012. Tendrá que pelear duro con los republicanos de toda la vida y superar la mala imagen (41%) que tiene entre los estadounidenses. El 71% no quiere que se postule para presidente. Sus errores no ayudan.

Shushannah Walshe, que la conoce bien, escribió en The Daily Beast: "[El nuevo reality show] es posiblemente la campaña electoral más cara y prematura de la historia".


Facebook inicia servicio de cuentas de correo. Se recrudece guerra comercial con Google

Tomado de The Wall Street Journal

Marc Zuckerberg fundador y Presidente de Facebook anunciando el nuevo servicio de correos con dirección @facebook.com

Por Geoffrey A. Fowler y Amir Efrati


Facebook Inc. intensificó su batalla contra Google Inc. y otras empresas al anunciar un servicio de mensajería y correo electrónico para competir por la lealtad de millones de usuarios de Internet.

El nuevo servicio de mensajes de Facebook, que ofrece una dirección de "facebook.com", invade territorio dominado por Google, a través de su servicio Gmail, Yahoo y otras empresas. El nuevo servicio está diseñado para que los usuarios pasen una mayor parte del tiempo en Facebook y se genere un atractivo especial para los anunciantes, entre otras cosas.

"No esperamos que nadie se despierte mañana y diga, voy a cerrar mi cuenta de Yahoo o de Gmail para usar exclusivamente Facebook", dijo Mark Zuckerberg, el presidente ejecutivo de Facebook en un evento realizado en San Francisco para presentar el servicio. Con el tiempo, agregó, la empresa espera que los usuarios se comuniquen más por Facebook si lo encuentran "más accesible, más divertido y más valioso".

Google dijo que recibía con beneplácito la competencia. "La gente siempre sale ganando cuando hay más opciones porque eso conduce a mejores productos", señaló un portavoz de Google.

El nuevo servicio de mensajería de Facebook llega en un momento en el que la firma y Google están invadiendo el terreno del otro. Auque los negocios principales de ambas compañías corresponden a diferentes áreas de la web, Google en las búsquedas y Facebook en las redes sociales, el deseo de incorporar tecnología similar en sus servicios las ha puesto en una trayectoria de choque.

Detrás de la rivalidad, también hay una batalla por la actividad en línea y por los datos de los usuarios que son fundamentales para el futuro de la publicidad en Internet, un sector que ya factura US$26.000 millones en Estados Unidos.

Los cibernautas pasan ahora colectivamente casi tanto tiempo en Facebook como en los sitios de Google, según datos de la firma de mercado comScore Inc. Un año atrás, sin embargo, la gente pasaba el doble de tiempo en Google que en Facebook. Asimismo, la mayor parte de la actividad compartida en Facebook es invisible al motor de búsqueda de Google.

El resultado es que Google ha pasado a considerar a Facebook como una seria amenaza, dicen fuentes cercanas.

Ambas compañías también compiten vigorosamente por la captación de los mejores ejecutivos e ingenieros. Facebook, por ejemplo, ha contratado en los últimos 12 meses a varios directivos que trabajaban en los exitosos esfuerzos publicitarios y en la oferta de aparatos móviles de Google. Mientras tanto, Google continúa incorporando funciones de redes sociales en sus servicios en un esfuerzo por competir con Facebook según personas al tanto de la estrategia.

Aunque Facebook y Google no están inmersos en una guerra declarada, lo que en Silicon Valley comienza como escaramuzas fronterizas a menudo puede desembocar en batallas de mayor envergadura. Ebay Inc. y Amazon.com Inc. colonizaron diferentes ámbitos del comercio electrónico, el primero como un mercado y el segundo como un minorista. Pero en los últimos años, Amazon ha competido con eBay tanto por compradores como por comerciantes.

Google y Apple Inc. cooperaron inicialmente en el iPhone, antes de que Google desarrollara su propio sistema operativo para celulares, conocido como Android. El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, renunció a su puesto en la junta directiva de Apple y ahora las compañías compiten tanto en el mercado de los teléfonos celulares como en el de la publicidad para móviles.

Zuckerberg trató el lunes de restarle importancia a la rivalidad con Google, diciendo que el nuevo servicio de Facebook "no es un asesino del correo electrónico" porque no sustituirá las bandejas de entrada donde la gente recibe cuentas, recibos, boletines y otras comunicaciones

lunes, 15 de noviembre de 2010

Europa admite preocupación por su estabilidad económica debido a crisis irlandesa

Agencias Noticiosas

La Comisión Europea ha admitido que la situación de las cuentas públicas de Irlanda es "grave" y que existe "preocupación" entre los Estados miembros sobre la estabilidad de la eurozona en su conjunto, pero ha reiterado que ni el Gobierno de Dublín ni Portugal, que también está siendo atacado por los mercados, han pedido asistencia financiera del fondo de rescate de 750.000 millones de euros.

"Las autoridades irlandesas no han hecho ninguna petición de asistencia financiera. La deuda pública irlandesa está plenamente financiada hasta verano de 2011. No hay necesidad inminente en esa área", ha resaltado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj. "Para Portugal lo mismo, no hay ninguna petición", ha insistido al ser preguntado por la posibilidad de un rescate conjunto de ambos países.

"Está claro que hay tensiones en los mercados. Está claro que la situación de las cuentas públicas irlandesas es grave", ha afirmado el portavoz, que ha reconocido además que "que hay preocupaciones en la eurozona sobre la estabilidad financiera de la eurozona en su conjunto" y que el Ejecutivo comunitario se mantiene en "estrecho contacto" con las autoridades irlandesas.

"Pero decir que hay fuertes presiones para obligar a Irlanda a aceptar una ayuda de este tipo creo que es una exageración", ha insistido el portavoz. La Comisión, ha proseguido, confía en la "determinación" del Gobierno de Dublín para aplicar nuevas medidas de austeridad que le permitan alcanzar el objetivo de reducir el déficit por debajo del 3% del PIB en 2014.

"Hay una clara voluntad de los socios europeos de Irlanda de apoyar los esfuerzos de las autoridades irlandesas para corregir la situación fiscal", ha explicado Altafaj. Y ha recordado que además la UE cuenta con el fondo de rescate "si se le pide y es necesario".

El portavoz ha destacado que todos los países cuestionados por los mercados están adoptando las medidas necesarias para corregir sus desequilibrios. Portugal ha aprobado un presupuesto austero para 2011 y Grecia va en la "buena dirección" pese a que la oficina estadística Eurostat ha revisado al alza su déficit de 2009 hasta el 15,4% del PIB. Altafaj ha subrayado que se trata de la primera vez en seis años que Eurostat considera fiable el dato y ha dicho que los objetivos de reducción del déficit se mantienen.

Al ser preguntado por las medidas que debe tomar España para evitar un contagio de la crisis irlandesa, el portavoz ha asegurado que el Gobierno "está haciendo frente a la situación con seriedad" porque "ha adoptado las medidas adicionales de consolidación fiscal necesarias para 2010" y reformas estructurales para corregir sus desequilibrios, entre las que ha destacado la reforma laboral