jueves, 25 de noviembre de 2010

Sebastián Piñera y Alan García se reúnen en Lima. Discutirán propuesta de integración comercial

Tomado de La Tercera

Piñera reaccionó con cautela frente a la idea peruana de un área de integración comercial

Pasada la medianoche de ayer, Sebastián Piñera tenía previsto aterrizar en Lima, donde era esperado por el canciller peruano, José Antonio García Belaunde. Esto, en la antesala de la visita de Estado -la primera de su mandato- a su par, Alan García.

Horas antes y mientras aun permanecía en Bogotá, Piñera abordó con su par colombiano, Juan Manuel Santos, la propuesta lanzada hace un par de meses por García, de crear un área de integración y libre comercio entre Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

A diferencia de Santos, quien dijo respaldar sin reservas el planteamiento peruano, Piñera adoptó un tono más recatado e, incluso, hizo una propuesta alternativa. Si bien el Presidente chileno dijo ver con "mucha simpatía y buena voluntad" la propuesta de Palacio Pizarro, agregó que "queremos extenderla y hacerla abierta a todos los países que conforman el Arco del Pacífico", aludiendo a México y otros países centroamericanos. Además, mencionó que Chile ya tenía tratados de libre comercio con todos los países incluidos por Lima en su plan.

La postura chilena, que según sostienen personeros de gobierno, "en ningún caso" implica un rechazo al planteamiento de García, es vista con reticencias en Lima, donde creen que la iniciativa del Arco del Pacífico está prácticamente muerta.

El tema estará incluido en la declaración conjunta que suscribirán hoy Piñera y García, en la que Chile valorará el planteamiento peruano, pero también mencionará su complementariedad con el Arco del Pacífico. Desde Lima dicen que será un punto que conversarán ambos presidentes en su cita privada y que podría haber "cambios" al texto ya negociado.

Resumen noticioso. Así miran Latinoamérica y el mundo desde Europa.

Tomado de RFI

Por Mauricio Latorre

A pocos días del inicio en Cancún de la Cumbre sobre el clima, el financiero francés Les Echos nos habla de una experiencia de vanguardia que está encarando Noruega contra la deforestación. Se sabe que la destrucción de los bosques causa anualmente más gases con efecto invernadero que todos los transportes del mundo, "y si hay un acuerdo que puede ser definitivamente ratificado en Cancún, ese es el acuerdo Redd+, un incentivo financiamiento hacia los países del sur que luchen contra la destrucción de los bosques tropicales". Pero Les Echos dice que "Noruega se adelantó a todo el mundo y ya envió 300 millones de dólares a Brasil". Y es que "Actualmente Brasil es el único país que respeta nuestras condiciones', le dice a Les Echos el director del programa de gobierno noruego para el clima y los bosques. El diario agrega que "la recompensa de Oslo podría llegar a mil millones de dólares en el 2015".

En España, El País nos habla también de la Amazonía pero citando estudios científicos, el matutino asegura que "la riqueza de su biodiversidad, que es la más fecunda del planeta, no se explica sólo por su latitud tropical, sino que la clave está en los Andes. La cadena montañosa y su lenta elevación creó durante millones de años el escenario ecológico -dice El País- para un aumento espectacular de especies."

Pero como todas las buenas noticias tienen un fin pasemos al matutino francés La Croix que, parafraseando a García Márquez, titula en tapa "Haití, una elección en tiempos del cólera". Los haitianos votan este domingo en medio de una epidemia que se cobró 1.400 vidas en un mes y dice el enviado especial a Haití que "el actual gobierno teme lo que pueda salir de las urnas puesto que el cólera está exacerbando las frustraciones de la gente contra el poder actual y los cascos azules".

Desde Londres, el Financial Times destaca que "Ecuador llega a un acuerdo con la mayoría de las petroleras extranjeras" que operan en su país pero no con Petrobras, "la única grande a la que no se le renovó contratos, lo que abre el camino hacia la salida del gigante brasileño de ese país andino". Pero este mismo diario financiero está sorprendido por el gobierno argentino: "Buenos Aires le pidió ayuda al Fondo Monetario Internacional para diseñar sus índices de precios al consumidor". Y es que "Argentina quiere devolverle credibilidad a los muy desacreditados datos sobre la inflación", pero lo que sorprende al Financial Times es el hecho mismo de que Buenos Aires le pida algo al FMI, una institución "cuya ingerencia vienen rechazando los gobiernos Kirchner desde hace cinco años".

El resto del Mundo

"El espectro de la guerra de Corea" es el título que eligió Libération para resumir la situación en la península extremo oriental tras el bombardeo de una isla de Corea del Sur por parte del régimen comunista. Ese titular resume bien el tono de todos los matutinos y para quedarnos solo con los franceses, Le Figaro habla de "fracaso de la política de Washington" y de "la posición cada vez más incómoda de Pekín frente a su imprevisible aliado". Le Figaro asegura que la agresión "coincide con la revelación de un científico estadounidense sobre la capacidad real que tiene Pyongyang para fabricar una bomba atómica". Por eso lo más probable, especula este mismo diario, es que "Pyongyang esté queriendo entrar en un nuevo ciclo provocaciones para después obtener concesiones internacionales."

En ese sentido va también el analista de Libération, que describe un "régimen capaz de todo" y al que el único recurso que le queda para no caerse "es su fuerza militar y el chantaje nuclear" ante el que siempre cedieron las potencias. Y en cuanto a China, Libération explica que a pesar de todo "Pekín continua apoyando al régimen comunista porque no le interesa una reunificación con Corea del Sur que pondría a las tropas estadounidenses en contacto directo con sus fronteras".

A parte de Corea, el otro tema inquietante es el Euro. "La crisis irlandesa pone en peligro la moneda europea", titula en primera plana Le Figaro que explica que "las dificultades de Irlanda contagian a España y Portugal". En Madrid, el diario El País titula que "los mercados colocan a España en la mira tras la caída de Irlanda" mientras que desde Lisboa, el Diário de Notícias dice que "Portugal rechaza una ayuda como la que recibirá Dublín", y cuando el país se encuentra en huelga hoy contra un plan de ajuste, el otro titular de este matutino es que "el FMI aconseja pagar menos para despedir".

Pero ¿cómo es posible que el temor continúe luego del multimillonario rescate que aceptó Dublín? Una respuesta la encontramos en el vespertino Le Monde que critica las declaraciones alarmistas de algunos líderes, como la canciller Angela Merkel que dijo que la situación sigue siendo "extremadamente seria". Por eso Le Monde titula con "el temor persistente de default de algunos de los estados europeos". Una situación por la que ya pasaron países como Argentina pero un especialista en restructuración de deudas de países latinoamericanos, Daniel Cohen, explica en Le Monde que "la bancarrota de un estado europeo sería mucho peor porque la onda expansiva haría tambalear a todo el sistema bancario que comparte la misma moneda".

'Tron Legacy', el marketing a su máxima expresión de la mano del séptimo arte

Tomado de El País



La actriz Olivia Wilde protagoniza 'Tron: Legacy', junto a Jeff Bridges y Garrett Hedlund.- DISNEY PICTURES

POR ABEL GRAU

El reto es considerable: conseguir que la secuela de Tron, una cinta de culto friki sobre videojuegos, se convierta en un taquillazo que entusiasme a madres, niños y gente no especialmente aficionada a smartphones, iPads y videoconsolas. Por ello, la productora, Disney, ha emprendido una campaña de marketing sin precedentes para asegurarse el triunfo. Tres años lleva promocionando la cinta, que se estrena el 17 de diciembre. Que si lanza un nuevo trailer cada año, que si presenta una exposición y un juego online, proyecciones Imax, zapatillas Adidas con el logo..., sin olvidar el alud de merchandising. Si Tron Legacy promete un nuevo nivel de efectos especiales, el avance en marketing ya lo ha logrado.

El embate promocional es tan contundente que hay quien se lo toma a guasa. "Os vamos a enseñar cinco minutos de la película cada año durante 20 años", espetó el cómico Patton Oswalt al presentar el tercer tráiler de la película en la pasada edición del Comic-Con de San Diego (EE UU), el julio pasado. Pero la productora se lo toma muy en serio: se trata de una superproducción con efectos especiales en 3D que puede alcanzar unos mareantes 350 millones de dólares, sumados desarrollo, producción y marketing. Si la promoción habitual para una megaproducción tipo tentpole (gran presupuesto, gran riesgo y grandes resultados) dura un año, Tron Legacy ha triplicado ese plazo, según informaba The New York Times el pasado verano.


La película original, Tron (1982), dirigida por Steven Lisberger, narraba la historia de un informático absorbido en el mundo virtual de un videojuego. La inversión fue enorme pero la taquilla no respondío. Y Disney no quiere que suceda de nuevo. Por eso la estrategia de Tron legacy se ha desarrollado milimétricamente.

Primero se incitó al fandom o comunidad friki, desde su meca mundial: el Comic-Con de San Diego. Se lanzó el primer tráiler en la edición de julio de 2008, mientras se añadían vídeos, un juego online y se alimentaba a los blogs. En la de julio de 2009, se montó una exposición, una gincana via twitter en el centro de la ciudad y se proyectó el segundo tráiler, lanzado en marzo. En la pasada edición, se estrenó el tercer tráiler, la exposición era mayor (con decorados de la película y 7.000 visitas en tres días) y se vio un avance del merchandising (muñecos, accesorios de iPod, zapatillas Adidas y ropa inspiradas en Tron).

Ganado el sector incondicional, es el turno de la caza mayor: "la gente que marca la diferencia entre un éxito un taquillazo", escribía Brooks Barnes, en el rotativo neoyorquino. Es decir, el preciado sector del público integrado por madres, niños y los reticentes a las nuevas tecnologías. Para ello es necesario retirar de Tron ese aura de entretenimiento exclusivo para aficionados a los videojuegos. "Queremos abrirlo; el mensaje es que es una película que alucinará a todo el mundo, contemporánea y relevante", señaló al diario estadounidense Sean Bailey, presidente de producción de Disney.

Así que, nueva cascada de promoción: además del sitio de rigor en Facebook , han creado una miniserie de dibujos animados para el canal de cable Disney XD, han puesto en marcha la proyección Tron Night: An Imax 3D experience, con los 20 primeros minutos de la cinta, los Tron tuesdays, desde el pasado 13 de octubre, con el martes como día de difusión de nuevos contenidos (vídeos, tráilers), y el lanzamiento de la banda sonora del dúo techno francés Daft Punk y el videojuego Tron: Evolution, con carreras de motos de luz y duelos de frisbee. Y, por encima de todo, subrayan que se trata de algo más que una partida de marcianitos en un entorno virtual. "Es una historia muy centrada en una relación entre padre e hijo", anuncia Bailey. En cualquier caso, tras todo el ruido promocional, sólo el público decidirá si Tron se convierte en el cacareado acontecimiento cultural o si hay cosas que quedan más allá del alcance del marketing.

Ex líder de la mayoría del congreso declarado culpable por lavado de dinero

Tomado de The Wall Street Journal

AUSTIN, Texas—El ex líder del bloque mayoritario de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Tom Delay, fue declarado culpable de lavado de dinero en una corte estatal de distrito de esta ciudad, lo que podría hacer que el otrora influyente político termine su carrera en prisión.

El jurado dictaminó que DeLay, de 63 años, transfirió a sabiendas US$190.000 en donaciones corporativas a otros representantes republicanos candidatos a la asamblea legislativa de Texas en 2002, violando leyes estatales que prohíben a las compañías contribuir a las campañas de candidatos políticos.

DeLay fue declarado culpable de un cargo de lavado de dinero, cuya pena máxima de prisión es de 99 años, y de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero, que tiene una pena de hasta 20 años.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Cáncer fue creado por el hombre concluye estudio científico

Tomado de la Voz de Rusia


En la antigüedad los humanos no padecían de cáncer. A tal conclusión llegaron los científicos británicos. Ellos suponen que el cáncer es un engendro de la civilización. David Zaridze, profesor del Centro Oncológico de la Academia de Ciencias Médicas de Rusia, ha comentado esta hipótesis a La Voz de Rusia.

El cáncer es una de las enfermedades más difundidas en el planeta. Anualmente mueren a causa de esta dolencia más de 6 millones de personas. A fin de revelar las causas del cáncer los médicos británicos analizaron alrededor de un millar de antiguas momias egipcias y suramericanas. Y registraron tan solo algunos casos que con cierta probabilidad sería posible incluir en la categoría de afecciones oncológicas. Sin embargo, los hombres antiguos, posiblemente, no llegaban a la edad en que se desarrolla esta dolencia, dice el profesor David Zaridze.

Los devoraban las fieras, muchos morían durante las guerras. Es posible que sucumbieran a causa de diferentes infecciones que no conocemos hoy. Es decir, las personas de la antigüedad morían antes de que se desarrolle el cáncer. Este es una enfermedad de la edad mediana y avanzada. Incluso a inicios del siglo XX la duración de vida era apenas de 40-45 años, al paso que ahora en los países desarrollados es de 85 años.

Así y todo, considera el oncólogo ruso, la hipótesis de los científicos británicos de que la civilización provoque el cáncer, cuenta con razones de peso. Ya a principios del siglo XX los tumores malignos eran un fenómeno muy raro, señala Davif Zaridze. Ahora han aparecido muchos factores nuevos que propician el desarrollo de esta enfermedad.

Primero, la industrialización relacionada con la contaminación del entorno. Esto se refiere no solo al aire que respiramos, sino, antes que todo, la contaminación del lugar de trabajo: las minas, fábricas metalúrgicas, incluso la posibilidad de practicar exámenes de rayos X. Antes de la I Guerra Mundial se fumaba en pipa o puros, no es posible fumarlos con frecuencia. Con la aparición de cigarrillos la morbilidad y mortalidad por cáncer pulmonar y otro tipo de afecciones oncológicas debidas al tabaco, comenzó a subir.

En el organismo humano tiene lugar una permanente mutación de genes. Por regla general, estas mutaciones, según el especialista ruso, se reparan, o sea son anuladas por el organismo. Si esto no se produce, se desarrolla el cáncer. Los factores exteriores aumentan considerablemente el riesgo de mutaciones que es imposible anular.

En la antigüedad prácticamente no había tales factores nocivos, razón por la que no se observaban afecciones cancerosas en masa. Esta conclusión de los británicos no nos llama a tornar a las cuevas sino que plantea la necesidad de minimizar los impactos nocivos del medio exterior sobre la persona.

Nerviosismo en mercados financieros europeos. Temen efecto dominó

Tomado de The Wall Street Journal




La canciller alemana, Angela Merkel, subrayó la grave situación que enfrenta el euro al calificar la crisis en Irlanda como "muy preocupante" para la región.

Por Tom Lauricella, Stephen Fidler y Mark Gongloff

El nerviosismo de los mercados financieros se acentuó en Europa en medio de una venta generalizada de euros y bonos de algunos de los países más endeudados de la zona euro, desvaneciendo las esperanzas de que un rescate internacional de Irlanda aliviaría la presión sobre otros gobiernos.

Los precios de los bonos españoles y portugueses cayeron significativamente ayer y el rendimiento de los títulos alemanes subió a niveles récord, según datos de la firma Markit. El euro cayó por debajo de US$1,34 por primera vez en dos meses.

"Las personas que están apostando a un contagio probablemente están en lo correcto", dice David Gilmore, estratega de Foreign Exchange Analytics, una firma de divisas. "No hay nada en realidad que detenga el próximo efecto dominó en el mercado", agregó.

La inquietud en Europa, combinado con los eventos en la península de Corea, se sintió en los mercados estadounidenses. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 142,21 puntos a 11.036,37, mientras que los precios de los bonos del Tesoro saltaron.

La canciller alemana, Angela Merkel, subrayó la grave situación que enfrenta el euro al calificar la crisis en Irlanda como "muy preocupante" para la región. "Estamos en una situación extraordinariamente seria en lo que concierne al euro", dijo Merkel en un discurso durante una conferencia de empresarios alemanes el martes.

El empeoramiento de la situación en Europa tomó a varios operadores con la guardia baja. La atención en las últimas semanas se había concentrado en el impacto del relajamiento cuantitativo implementado por la Reserva Federal de Estados Unidos. Y a fines de la semana pasada, muchos inversionistas pensaron que la situación de Irlanda estaba a punto de ser resuelta. Pero con la disolución el lunes de la coalición gubernamental en Irlanda, el contagio está nuevamente en la mente de los inversionistas.

El rescate de irlanda por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional siguió a inyecciones masivas de capital del gobierno para salvar a los bancos que sufrieron grandes pérdidas. Esto ha llevado la mirada a bancos en España y Portugal. Entre tanto, Portugal reportó el lunes que su déficit presupuestal en los 10 primeros meses del año se amplió comparado con el mismo lapso de 2009. (Más sobre España en la nota de abajo).

"Creo que los mercados se han dado cuenta de que estos son problemas sistémicos que van a necesitar soluciones sistémicas", dijo Brian Yelvington, estratega de renta fija de la firma Knight Capital.

Los economistas dicen que el contagio, en el que la pérdida de confianza del mercado en una economía se transmite a otras, puede transmitirse por conexiones comerciales, similitudes económicas o lazos financieros, aunque no todos son relevantes en todos los casos. Una desaceleración económica en un país puede golpear las exportaciones de un socio comercial o reducir los ingresos por turismo. Un colapso en el valor de los activos financieros en un país puede mermar la confianza en los bancos de otro si estas instituciones poseen mucho de esos activos.

Una segunda fuente del contagio es cuando los inversionistas identifican factores de una economía en problemas y ven rasgos similares en otra. Aunque Portugal no tiene problemas bancarios de la escala de Irlanda o un déficit presupuestario tan grande como el de Grecia, sí tiene una desafortunada combinación de déficits presupuestarios, una alta deuda gubernamental y un bajo crecimiento que preocupa a los inversionistas.

Un tercer mecanismo de contagio es a través de portafolios de inversionistas. Aquí, las caídas en los precios de una clase de activo causa que los inversionistas vendan otros activos. Particularmente notable es la concentración de los tenedores de deuda en España. Ayer, el diferencial entre los bonos españoles y alemanes subió a 2,36 puntos porcentuales, el punto más alto desde 1999.

Para los fondos de cobertura y otros gestores de dinero, determinar cómo negociar mejor en medio de la agitación ha sido complicado por muchos factores.

Muchos dicen que no están muy seguros de hacer apuestas especulativas a través del mercado de seguros contra cesación de pagos, debido a que las transacciones en este tipo de instrumentos para Portugal y España es relativamente poco frecuente.

En lugar de eso, muchos gestores están mirando la posibilidad de negociar deuda de empresas financieras en países como Irlanda y Portugal, al apostar a que alguna de esa deuda perderá valor.

martes, 23 de noviembre de 2010

Calienta el ambiente del clásico: Novia de CR7 alega que la publicaron desnuda en contra de su voluntad

Tomado de El País

POR M. GALAZ

La modelo Irina Shayk denuncia que las fotos de la revista 'GQ' se manipularon sin su autorización

Irina Shayk, novia del futbolista Cristiano Ronaldo, aparece desnuda en la última edición de la revista GQ. Ella asegura que en contra de su voluntad, pero el director de la publicación, Javier Fernández Angulo, sostiene que "la modelo se quitó la ropa con total naturalidad".

Sí coinciden ambas versiones en que Irina, en tres de las 14 fotos del reportaje, solo llevaba un tanga de color carne, que se suprimió con Photoshop. La sesión se realizó hace dos meses en Chinchón (Madrid).

"En este tipo de fotos, las modelos llevan estas prendas para no posar sin nada, pero ella sabía que se iba a suprimir", señala el director de la revista. "Ella es una modelo de lencería habituada a estas sesiones. Cuando el fotógrafo le preguntó si se quería desnudar, respondió 'por supuesto".

Gael Marie, director de Elite, agencia que representa a la modelo rusa, sostiene una versión diferente. "No estaba previsto que saliera desnuda. Además, ella pidió ver las fotos y el texto antes de que se publicara el reportaje, pero no las vio". Fernández Angulo asegura que el trabajo se le mandó al agente antes de su publicación.

La condición que al parecer sí puso Irina Shayk fue que en la entrevista no se le preguntara por su novio, Cristiano Ronaldo. La revista titula en portada: "¿Quieres descubrir a la novia de Ronaldo desnuda?".

"Puede que esté molesta porque hayamos informado en la portada de que es la actual novia de Ronaldo y nos pidió que lo evitáramos", ha explicado el director de GQ, quien ha aclarado que "es necesario mencionar este hecho para situarla, porque si ella aparece en un portada es por ser novia de quien es".

El agente de Irina ha anunciado que los abogados de la modelo están estudiando la situación y que no descartan emprender acciones legales.


Vea el video obtenido durante la sesión fotográfica