viernes, 26 de noviembre de 2010

Liderazgo europeo debilitado por crisis financiera

Tomado de El País

Herman Van Rompuy, Nicolas Sarkozy, José Luis Rodríguez Zapatero, Yorgos Papandreu y Angela Merkel, en la cumbre de la UE que aprobó el plan de rescate griego, en marzo

El hundimiento potencia soluciones nacionales frente a los intereses globales

POR ANDREU MISSÉ

La doble crisis financiera y económica está imprimiendo un fuerte cambio en el desarrollo político de la Unión Europea. A pesar de las buenas intenciones del Tratado de Lisboa de potenciar las instituciones comunitarias, la realidad es que la crisis está reforzando más que nunca las soluciones nacionales. Alemania, Francia y Reino Unido, con distintas combinaciones bilaterales, según las circunstancias, pesan más que nunca en los designios de la Unión.

La crisis ya se llevó por delante el Gobierno laborista de Gordon Brown en Reino Unido y forzará próximamente la caída del irlandés de Brian Cowen . Ha hundido, además, la popularidad de Nicolas Sarkozy en Francia, debilitado el prestigio de la canciller alemana, Angela Merkel; complicado la vida al primer ministro socialista portugués, José Sócrates, y obligado al presidente José Luis Rodríguez Zapatero a cambiar radicalmente de política para salvar los muebles. Los intereses nacionales eclipsan los intereses europeos. El ejemplo de Alemania es paradigmático.

Merkel retrasó dos meses la ayuda de la UE a Grecia, agravando la crisis del euro, para no dañar a su partido en las elecciones del pasado mayo en Renania Westfalia, aunque igualmente las perdió . Ahora la UE se ve condicionada por lo que ocurra en los comicios del 27 de marzo en Baden-Württemberg, en los que Merkel corre también grandes riesgos.

"La crisis de la zona euro está cambiando la forma de funcionamiento de la Unión Europea", asegura Katinka Barysh, investigadora del Centre for European Reform. Barysh sostiene que se están reforzando unas tendencias que ya se habían observado en la última década: "Un cambio hacia una Unión en la que los Gobiernos están en el puesto de mando, los grandes países importan más que los pequeños y muchas decisiones son tomadas por subconjuntos de Estados". En su opinión, la crisis "ha debilitado también la alianza franco-alemana y revelado el crecimiento del sentimiento del euroescepticismo alemán".

Junto al gran giro a la derecha de la población europea, el otro gran cambio, quizá menos perceptible, es el creciente desapego de las nuevas generaciones alemanas hacia el proyecto europeo.

Los conservadores, que ya mandan en casi todos los grandes Estados miembros de la Unión, no ocultan su inquietud. "El 70% de los europeos están preocupados", reconocía esta semana Joseph Daul, el líder del Partido Popular Europeo en la Eurocámara. Daul ponía el dedo en la llaga al abogar por "un rechazo de los argumentos populistas que envilecen el debate". El político conservador reconoce que "no hay una solución fácil o rápida a la crisis" y aboga por "soluciones basadas en la responsabilidad y el interés general". Dos objetivos que difícilmente van más allá de los buenos propósitos.

Desde la izquierda se responsabiliza a los conservadores del marasmo actual. "Hay un factor que la población europea tiene que tomar en cuenta", señala Poul Nyrup Rasmussen, presidente de los socialistas europeos. "La Unión está siendo conducida por los conservadores por el camino equivocado. Ya sea Merkel, Sarkozy, Cameron o los presidentes de las instituciones como Barroso o Van Rompuy, la orientación es la misma: hay una ciega creencia en que las mismas políticas que nos han llevado a la crisis económica pueden sacarnos de ella. Necesitamos más determinación, más solidaridad y coordinación".

El propio Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, ha experimentado directamente las maniobras de los líderes para desautorizarle. En mayo, mientras presidía en Luxemburgo el grupo de expertos para definir el Gobierno económico de la UE, descubrió por sorpresa una declaración de Sarkozy y Merkel en Deauville en la que le marcaban las reglas de juego. Antes ya había pasado por el mal trago de no poder intervenir en la ONU por la oposición de un grupo de países sorprendentemente encabezados por Jamaica, lo que es difícil de imaginar sin la mano de algún país poderoso detrás.

La crisis está agudizando esta percepción de la pérdida de peso de la UE en la escena internacional. Las expectativas económicas revelan que la Unión va a la zaga. Con un crecimiento del 1,7% este año, se sitúa muy por detrás de Estados Unidos (2,6), Japón (2,8), Brasil (7,7), India (9,7) o China (10,4). El desempleo afecta a 23,1 millones de ciudadanos. Los europeos tienen razones para estar preocupados y tampoco ven en la UE ninguna voz más inspirada que las que oyen sus países.

Que sabe usted sobre Olestra el sustituto de grasa usado en los snacks que consumimos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Catey Hill

1. Esto es ilegal en Canadá

Una hora después de comer unas papas fritas dietéticas de paquete —hechas con olestra, un sustituto de la grasa— Debra Jaliman, de 55 años, una dermatóloga de Manhattan, sintió calambres abdominales tan fuertes que tuvo que cancelar las citas con sus pacientes. Reacciones como esa explican por qué el Centro de la Ciencia para el Interés Público, una organización de defensa de los consumidores, sostiene que nadie debería comer olestra, y por qué Canadá y Estados Unidos la prohibieron. Pero es legal en EE.UU., y el consumidor la encuentra en alimentos como papas fritas de paquete con poca grasa o sin ella, galletitas y otros snacks. Procter & Gamble, que vende olestra bajo el nombre Olean, afirma que se han consumido 6,5 millones porciones de comida que contienen Olean desde 1996, el año en que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU. la aprobó para su uso en ese país.

Olestra no es la única sustancia prohibida que los estadounidenses están consumiendo. La Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino (o rBGH, que suele venderse como Posilac), una hormona sintética inyectada a las vacas para estimular la producción de leche, suele aparecer en muchos snacks basados en productos lácteos como el helado. No sucede en la Unión Europea y Canadá, donde fue prohibida debido a preocupaciones sobre sus efectos para la salud tanto de vacas como de humanos, como temores de que una hormona asociada con el cáncer puede estar más presente en las personas que beben leche tratada con rBGH (Eli Lilly, la compañía que fabrica Posilac, lo niega).

Mientras tanto, rBGH es un producto lucrativo en EE.UU.: una división de Eli Lilly compró Posilac por más de US$300 millones en 2008. Los estudios muestran que Posilac puede incrementar la producción de leche en las vacas en un 15% o más, lo que implica más leche para vender.

2. Agregamos insectos pulverizados a su snack.

Para el doctor James Baldwin, tratar a esta mujer de 27 años por shock anafiláctico fue fácil, pero descifrar qué causó la reacción fue un misterio. Varias pruebas después, Baldwin descubrió que la paciente tenía una rara alergia a algo que había comido: las carcasas de escarabajos molidos y hervidos, que se utilizan con frecuencia en estos snacks para crear esos preciosos matices de rojo, violeta y rosado en toda clase de alimentos, desde jugos de fruta hasta helados y caramelos. "Es un colorante común", afirma Baldwin.

No, no encontrará la palabra "escarabajo" en ninguna parte de las etiquetas de la comida; en cambio, posiblemente vea la no tan atemorizante "carmín", "ácido carmínico" o "extracto de cochinilla". Y los restos de los escarabajos son un gran negocio. Perú, el mayor exportador mundial de cochinilla, produce casi 910 toneladas de este pigmento cada año, según Amy Butler Greenfeld, investigador Marshall en la Universidad de Oxford y autor de "Un rojo perfecto", que examina la historia de la cochinilla. Los expertos afirman que esta industria creció en Perú alrededor de un 15% anual durante la última década, y a medida que aumenta la demanda de colores naturales en la industria, Greenfeld predice que la industria de la cochinilla se expandirá a la par.

3. ¿Fecha de vencimiento? No hay fecha de vencimiento

Todos hemos sonreído con la leyenda urbana de que una golosina seguirá fresca para siempre dentro de su envoltorio de plástico. Resulta que no es algo tan descabellado. La fecha de vencimiento de alimentos altamente procesados puede ser significativamente posterior a la fecha que aparece en el paquete, dice Karen Duester, presidente de Compañía de Consultoría sobre Alimentos, que asesora a empresas respecto a etiquetas para alimentos y regulaciones de la FDA. De hecho, si el producto está bien sellado, se mantiene lejos de la luz y tiene un bajo contenido de lácteos y grasa, podría durar años. Esto es particularmente cierto en el caso de snacks enlatados como las cerezas al marraschino.

Esas fechas que dicen "mejor antes de" son provistas voluntariamente por el fabricante, pero dado que los expertos dicen que esos productos se puede consumir después de su vencimiento: ¿por qué las ponen en el paquete? Alienta a los minoristas a reponer su inventario y a volver a ordenar el producto con más frecuencia, sostiene Duester. Además, una fecha de vencimiento cercana a 2015 no es exactamente atractiva para un consumidor.

4. Esa barra energética lo puede dejar exhausto

Los avisos de barras energéticas suelen presentar atletas muy en forma y, con nombres que evocan fortaleza, bienestar, y grandes lugares al aire libre, cultivan lo que los expertos en alimentación llaman "un halo saludable". Estos mensajes parecen tener eco en entre los consumidores; se proyecta que el mercado de las barras energéticas y nutritivas crezca más del 27%, desde US$962 millones de ventas de 2003 hasta unos US$1.230 millones proyectados para 2013, según la firma de investigación de mercados Mintel.

Pero si lee la lista de ingredientes, verá que muchas barras energéticas populares comienzan a parecerse en forma sorprendente a las barras de golosinas comunes. Eso se debe a que las barras frecuentemente contienen ingredientes como jarabe de maíz con mucha fructosa, dextrosa y fructosa —todos azúcares— además de chocolate, galletas de arroz y caramelo.

"Estas barras pueden ser dosis concentradas de azúcar", señala Sean C. Lucan, de la Universidad de Medicina Albert Einstein. Le darán una explosión inmediata de energía —también conocida como un frenesí de azúcar— igual a la que le daría una barra de golosinas. Y después es probable que se sienta más cansado que antes de comer la barra, explica. (Y quizás coma otra barra de este tipo). Incluso en el caso de los atletas es posible que esas barras no les den más energía. Un estudio de 1998 realizado por la Universidad Estatal Ball descubrió que los bagels permiten obtener los mismos impulsos en el desempeño aeróbico que las barras energéticas.

5. Hay huesos de cerdo en su budín

La gelatina —así como muchas golosinas gomosas, malvaviscos, budines y caramelos masticables— suele estar hecha de piel, huesos y tendones de animales, normalmente vacas y cerdos. El fabricante muele estas partes de los animales, las trata con un ácido fuerte durante unos días para ayudar a eliminar el colágeno, y luego hierve la mezcla. Entonces, raspa la gelatina, que sube hasta la parte superior de esta mezcla hirviente, en los contenedores. Un usuario importante, Kraft, vende 300 millones de cajas del postre de gelatina Jell-O en EE.UU. todos los años y ofrece 158 productos con esa marca.

Pero las etiquetas de estos productos no le hacen saber a la gente que hay partes de animales en esos movedizos snacks. Para todas las personas que no consumen carne o productos derivados de los animales o que coman comida kosher, eso es un problema. La estudiante de 24 años Heather Bahler no se enteró de que había carne en la gelatina hasta un año después de haberse transformado en vegetariana. "Cuando me enteré, estaba un poco enojada", afirma. E cuando los vegetarianos se enteran de que la gelatina contiene carne, aún puede ser muy difícil evitarla. "Hasta hoy la encuentro en lugares en los que nunca hubiese soñado", señala Michael Garnett, un profesional de las tecnologías de la información de 37 años, que es vegetariano hace 12 años.



6. "Natural" naturalmente no significa nada

El Departamento de Agricultura de EE.UU., que regula la carne bovina y de ave, define a los productos naturales como aquellos que no tienen ni colores ni ingredientes artificiales. Pero la FDA, que regula otros tipos de alimentos, no hace un seguimiento tan cercano del uso que hacen de esta palabra los fabricantes de los snacks. "(La palabra) natural básicamente no tiene ningún significado en las etiquetas de la comida", sostiene Lucan.

A menudo verá el término "sabor natural" en su paquete de snacks, que, paradójicamente, no significa exactamente "de la naturaleza". Es más probable que deriven de químicos producidos en laboratorios de sabor, sostiene Lucan. "Aunque los mismos componentes químicos se pueden encontrar en la naturaleza, los que terminan en su comida vienen de una planta química, no de una planta viviente", advierte.

Pero la palabra "natural" vende, especialmente dado que en estos días los consumidores están más dispuestos a pagar más dinero por alimentos que consideran más saludables, y Lucan afirma que muchos son engañados. Por ejemplo, un popular servicio en línea de entrega de productos de almacén vende una bolsa de 227 gramos de los bollos "Cheetos de Queso Blanco Natural Cheddar", que contienen ingredientes como ácido cítrico y maltodextrina, por US$4,19, un 55% más que lo que cuesta una bolsa de 255 gramos de los Cheetos comunes (US$2,69), que contiene una lista de ingredientes similar (ambos contienen maíz, aceite de girasol, ácido cítrico, maltodextrina, queso cheddar, sal, suero y más).

7. Estamos gastando miles de millones de dólares para engordar a los niños

Christen Cooper, de 38 años, quedó en shock cuando su hijo, entonces de 2 años, señaló el logo de Dunkin Donuts y lo llamó por su nombre. Dietista registrado y fundador de Cooper Nutrition, una firma de asesoramiento en nutrición de Pleasantville, estado de Nueva York, Cooper dice que habla con su hijo sobre alimentación saludable y limita la televisión, pero los mensajes de los anunciantes de comida chatarra se infiltran de todos modos.

"Pide pastillas de fruta y cereales azucarados", afirma. "Aprende mucho de eso de la televisión", agregó. Su hijo, ahora de 7 años, es como muchos niños a los que apuntan los avisadores: quiere comidas que tengan a personajes como Shrek en sus paquetes.

Los mensajes de los fabricantes de alimentos snacks a los niños son omnipresentes y efectivos, incluso si no resulta tan obvio para su padres. La industria de alimentos y bebidas en EE.UU. gasta entre US$10.000 millones y US$12.000 millones por año —o más de US$1 millón por hora— en publicidad para niños y jóvenes, según Berkeley Media Studies Group, una organización de defensa de la salud pública que es una subsidiaria del Instituto Público para la Salud. Y los snacks empaquetados, la comida rápida y los dulces representan el 83% de los alimentos que se promocionan durante los programas de televisión más vistos por los niños, según un estudio realizado en 2005 publicado en el American Journal of Public Health.

8. Nuestras fábricas están sucias

¿Una rata seca asada en su manteca de maní? Eso es lo que dice haber visto un soplón que trabajaba para Peanut Corporation of America, una prominente fábrica de ese producto en Blakely, estado de Georgia, EE.UU., que provee a compañías como Kellogg. Afirma que vio la rata —además de cucarachas— asándose en contenedores de maní en la planta, que fue objeto de una investigación criminal después de una epidemia de salmonella en 2009 que según los expertos mató al menos a ocho personas. Los investigadores no encontraron ratas cuando visitaron la planta, pero sí algunas violaciones importantes a las normas sanitarias, incluyendo cucarachas, agujeros en el techo que permitían que entrara lluvia, trapos que se lavaban en la misma pileta que el equipo de producción, y moho.

Cada año, más de 300.000 estadounidenses son hospitalizados y 5.000 mueren debido a alimentos y bebidas contaminados, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Y parte de estos incidentes son resultado de condiciones no higiénicas en las plantas de procesamiento de alimentos.

Y estos son solo los casos de los que sabemos. De las 51.229 plantas de procesamiento y producción de alimentos reguladas por la FDA, el 56% no ha sido inspeccionado en los últimos cinco años, según un informe de este año del inspector general del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Y la cantidad de inspecciones en instalaciones alimentarias llamadas "de alto riesgo" (las que producen alimentos que nos pueden enfermar con más probabilidad) bajó de 77% en 2004 a 63% en 2008. El porcentaje cayó del 29 al 16% en las plantas de bebidas gaseosas y bebidas, del 41% al 24% en las de productos de panadería, y del 32% al 12% en las de chocolates y derivados.

9. Su hábito de comprar barras dulces nos está haciendo ricos y enfureciendo a los minoristas

Los precios de las golosinas de chocolate se han disparado en la última década. El índice de precios del productor, que mide los precios que reciben los productores de chocolate por sus productos, aumentó más del 40% entre 2000 y 2009. (Las categorías de galletitas dulces y saladas y los productos relacionados, junto con el helado y los postres helados subieron solamente 24%). No es sorprendente que las ventas totales de la industria del chocolate también hayan aumentado, de US$13.400 millones en 2002 a alrededor de US$17.700 millones en 2009, según la firma de investigación de mercado Mintel.

Los productores sostienen que el incremento de los precios refleja el alza del cacao o el azúcar. Los dueños de las tiendas de comestibles y otros minoristas dicen que ocurre algo más: la cooperación ilegal entre los fabricantes. Desde 2008, decenas de cadenas de comercios de comestibles y minoristas como Kroger, Safeway, Giant Eagle, Walgreen, SuperValu, Publix y CVS han presentado demandas en las que sostienen que las grandes compañías chocolateras —Hershey, Mars, Nestlé y Cadbury Schweppes, que juntas controlan más del 75% del mercado de las golosinas de chocolate— se han puesto de acuerdo para mantener los precios altos desde 2002.

En la demanda de Giant Eagle, por ejemplo, la compañía declaró que Hershey, Nestlé y Mars, se pusieron de acuerdo en una "conspiración", que implicaba que subían los precios en coordinación. (Indicaron que el 23 de diciembre de 2004, Hershey subió un 16,7% los precios que le cobraba a Giant Eagle, luego Nestlé los aumentó un 17,04% el 12 de enero de 2005, y luego Mars las imitó con un 15,6% de aumento el 6 de marzo de 2005). Es "extremadamente raro" que las cadenas de comestibles presenten este tipo de demandas porque es extremadamente importante para el futuro de su negocio mantener buenas relaciones con los proveedores de un producto popular —como el chocolate—, según Jim Hertel, socio de la empresa de consultoría para minoristas del sector de la alimentación Willard Bishop.

10. Cuando decimos "enriquecido" decimos procesado

Los alimentos snack como los pretzels, las galletas y las rosquillas suelen promocionar que tienen como ingrediente harina de trigo enriquecida, como si fuera algo bueno. No exactamente. "Enriquecido" quiere decir que se agregaron vitaminas y minerales a la comida, pero usualmente sólo después de haber sido retirados previamente.

Los fabricantes primero quitan algunas vitaminas y minerales a través de un proceso de refinación y después reintegran algunos de los nutrientes que habían sido quitados. "El enriquecimiento en realidad debería ser llamado 'restauración parcial'", señala Michael F. Jacobson, director ejecutivo del Centro de la Ciencia para el Interés Público, una organización de defensa de los consumidores que investiga y educa al público respecto a temas de salud y nutrición. Y aunque el proceso de enriquecimiento agrega nutrientes como tiamina, niacina, hierro y riboflavina, no siempre los reintegra en las mismas cantidades y también puede quitar una buena cantidad de fibra, explica Jacobson.

Haga que los multimillonarios trabajen para usted. Yo ya lo hice contraté a 3

Tomado de The Wall Street Journal



Por James Altucher

¿Les he dicho que Warren Buffett trabaja para mí? Es mi pasante. Realmente no hablo mucho con él. Pero una vez por trimestre me informa a través de la documentación que presenta a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) estadounidense, que me dice todas las acciones que ha analizado y luego, habiendo satisfecho su sed de encontrar acciones que le hagan ganar mucho dinero, me cuenta con cuáles realmente se quedó y compró.

Es un muy buen empleado mío. No tengo que pagarle nada y frecuentemente puedo comprar las acciones que recomienda incluso a precios más bajos que cuando él las sugirió. También sé que le gusta las acciones a largo plazo así que no es que me recomiende comprarlas un día para venderlas al día siguiente.En palabras de los mensajes del tablón de anuncios de Yahoo, no es un tipo de los de "comprar y vender".

No es sólo Buffett el que está trabajando para mí, también lo hacen otros multimillonarios que piensan en el largo plazo, como Dan Loeb y Carl Icahn, que también son mis pasantes. No son tan malos. Dan un día me escribió y me pidió que lo llamara "Daniel". Después, casi me quita de su lista de amigos eb Facebook. Pero está bien. No le guardo rencor. Todavía hace un buen trabajo.

Buffett es definitivamente optimista respecto al relajamiento cuantitativo. Esa es la razón por la que su mayor incorporación a su cartera han sido los 16 millones de acciones que compró en Wells Fargo que está a operando a menos de diez veces sus ganancias esperadas para el próximo año. Su única inversión nueva es Bank of New York Mellon (BK), el banco más antiguo del país, del que compró algo más de un millón de acciones. Y además incrementó su posición en Johnson & Johnson (JNJ).

Buffett es un inversionista que toma más en cuenta elementos demográficos que de valor. Podemos discutir hasta aburrirnos sobre los pro y los contras de las acciones de las empresas de salud pero al final del día sabemos esto: 76 millones de integrantes de la generación del ´baby boom´se retirarán entre los próximos 10 y 20 años (los más mayores de este grupo acaban de cumplir los 65). El cuidado de la salud no es algo que podemos debatir. Es un hecho que su necesidad va a incrementarse. JNJ es la empresa de productos para el cuidado de la salud más grande y Warren Buffett está aumentando su participación en ella en forma sostenida.

¿Quieren discutir con él?

El fondo de cobertura Third Point de Dan Loeb es uno de los más exitosos de la última década. Loeb probablemente esté ganando US$1.000 millones por año con las comisiones que su fondo genera. Por lo que está eligiendo podemos ver que se está volviendo pesimista y que sus opciones son una buena diversificación con respecto a las de Buffett.

Su principal nueva posición es Apple (AAPL). ¿Y porqué no comprar AAPL? Están sustituyendo (una sola compañía lo está haciendo) a las industrias discográfica, cinematográfica, telefónica e informática. El próximo año se venderán 50 millones de iPads y en cada iPad la gente comprará cientos de canciones, películas y decenas de aplicaciones. El iPad está controlando el sector computacional.

Loeb también está comprando acciones de la firma de capital riesgo KRR, su forma de entrar por la puerta de atrás para comprar acciones en la industria del capital privado, que es la que más se beneficia de cualquier auge ya que pueden vender sus posiciones privadas.

Y por último, tiene una nueva posición en una compañía de servicios de salud, Carefusion (CFN). La empresa fabrica varios equipos de monitoreo de pacientes y productos de cuidados respiratorios, dos áreas que se benefician sin duda del envejecimiento de la población. La compañía también ha pasado de negociarse de 35 veces sus ganancias de este año a 12 veces sus utilidades para el próximo año. Si continúa a este ritmo (que debería), podría subir 200% de esos niveles.

Otra nueva acción en su cartera es Potast (POT). Al fin y al cabo, con el aumento de la población mundial, tenemos que alimentar a más gente, ¿no?. Los productos de POT están en creciente demanda, con más gente a la que alimentar.

Carl Icahn, por lo general un inversionista activista, ha estado comprando acciones de una nueva posición, Mattel, el fabricante de Barbie, Polly Pocket y otros juguetes infantiles. Mattel ha anunciado recientemente que recomprará acciones e incrementará su dividendo, señales ambas de que considera positivo el año entrante.

Si la economía se recupera, y el país se reconstruye, entonces probablemente la mejor apuesta que ha podido hacer Icahn es commercial Metals (CMC), que recicla acero. Las acciones de CMC se negocian sólo a 7 veces las ganancias del próximo año.

Invertir es complicado. Para tener una ventaja hay que conocer a los presidentes ejecutivos, a los clientes, tener cierta idea de demografía, y entender cuándo los activos de una compañía son reales y representan un valor barato.

En otras palabras, desde casa y por su cuenta, es demasiado difícil encontrar las compañías adecuadas. Por eso le permito que use el duro esfuerzo de mis tres pasantes: Warren Buffett, Danny Loeb y Carl Icahn. Estos tipos han trabajado muy bien para mí durante años, me han hecho ganar dinero, y no tengo que pagarles un centavo. Ni usted tampoco.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Feliz Día de Acción de Gracias

Redacción de Compartiendo mi opinión


Felicidades a los 50 Millones de hispanos que vivimos en Estados Unidos de América en la fiesta familiar de mayor signifancia dentro de la cultura de este gran país que nos ha acogido.

Tiempo especial de dar gracias, sin importar la Fe de cada quien. Que disfruten las fiestas. Gracias por premiarnos con su lectura a todos aquellos que nos leen en más de 1000 ciudades diseminadas en más de 80 paises alrededor del mundo.

Sebastián Piñera y Alan García se reúnen en Lima. Discutirán propuesta de integración comercial

Tomado de La Tercera

Piñera reaccionó con cautela frente a la idea peruana de un área de integración comercial

Pasada la medianoche de ayer, Sebastián Piñera tenía previsto aterrizar en Lima, donde era esperado por el canciller peruano, José Antonio García Belaunde. Esto, en la antesala de la visita de Estado -la primera de su mandato- a su par, Alan García.

Horas antes y mientras aun permanecía en Bogotá, Piñera abordó con su par colombiano, Juan Manuel Santos, la propuesta lanzada hace un par de meses por García, de crear un área de integración y libre comercio entre Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

A diferencia de Santos, quien dijo respaldar sin reservas el planteamiento peruano, Piñera adoptó un tono más recatado e, incluso, hizo una propuesta alternativa. Si bien el Presidente chileno dijo ver con "mucha simpatía y buena voluntad" la propuesta de Palacio Pizarro, agregó que "queremos extenderla y hacerla abierta a todos los países que conforman el Arco del Pacífico", aludiendo a México y otros países centroamericanos. Además, mencionó que Chile ya tenía tratados de libre comercio con todos los países incluidos por Lima en su plan.

La postura chilena, que según sostienen personeros de gobierno, "en ningún caso" implica un rechazo al planteamiento de García, es vista con reticencias en Lima, donde creen que la iniciativa del Arco del Pacífico está prácticamente muerta.

El tema estará incluido en la declaración conjunta que suscribirán hoy Piñera y García, en la que Chile valorará el planteamiento peruano, pero también mencionará su complementariedad con el Arco del Pacífico. Desde Lima dicen que será un punto que conversarán ambos presidentes en su cita privada y que podría haber "cambios" al texto ya negociado.

Resumen noticioso. Así miran Latinoamérica y el mundo desde Europa.

Tomado de RFI

Por Mauricio Latorre

A pocos días del inicio en Cancún de la Cumbre sobre el clima, el financiero francés Les Echos nos habla de una experiencia de vanguardia que está encarando Noruega contra la deforestación. Se sabe que la destrucción de los bosques causa anualmente más gases con efecto invernadero que todos los transportes del mundo, "y si hay un acuerdo que puede ser definitivamente ratificado en Cancún, ese es el acuerdo Redd+, un incentivo financiamiento hacia los países del sur que luchen contra la destrucción de los bosques tropicales". Pero Les Echos dice que "Noruega se adelantó a todo el mundo y ya envió 300 millones de dólares a Brasil". Y es que "Actualmente Brasil es el único país que respeta nuestras condiciones', le dice a Les Echos el director del programa de gobierno noruego para el clima y los bosques. El diario agrega que "la recompensa de Oslo podría llegar a mil millones de dólares en el 2015".

En España, El País nos habla también de la Amazonía pero citando estudios científicos, el matutino asegura que "la riqueza de su biodiversidad, que es la más fecunda del planeta, no se explica sólo por su latitud tropical, sino que la clave está en los Andes. La cadena montañosa y su lenta elevación creó durante millones de años el escenario ecológico -dice El País- para un aumento espectacular de especies."

Pero como todas las buenas noticias tienen un fin pasemos al matutino francés La Croix que, parafraseando a García Márquez, titula en tapa "Haití, una elección en tiempos del cólera". Los haitianos votan este domingo en medio de una epidemia que se cobró 1.400 vidas en un mes y dice el enviado especial a Haití que "el actual gobierno teme lo que pueda salir de las urnas puesto que el cólera está exacerbando las frustraciones de la gente contra el poder actual y los cascos azules".

Desde Londres, el Financial Times destaca que "Ecuador llega a un acuerdo con la mayoría de las petroleras extranjeras" que operan en su país pero no con Petrobras, "la única grande a la que no se le renovó contratos, lo que abre el camino hacia la salida del gigante brasileño de ese país andino". Pero este mismo diario financiero está sorprendido por el gobierno argentino: "Buenos Aires le pidió ayuda al Fondo Monetario Internacional para diseñar sus índices de precios al consumidor". Y es que "Argentina quiere devolverle credibilidad a los muy desacreditados datos sobre la inflación", pero lo que sorprende al Financial Times es el hecho mismo de que Buenos Aires le pida algo al FMI, una institución "cuya ingerencia vienen rechazando los gobiernos Kirchner desde hace cinco años".

El resto del Mundo

"El espectro de la guerra de Corea" es el título que eligió Libération para resumir la situación en la península extremo oriental tras el bombardeo de una isla de Corea del Sur por parte del régimen comunista. Ese titular resume bien el tono de todos los matutinos y para quedarnos solo con los franceses, Le Figaro habla de "fracaso de la política de Washington" y de "la posición cada vez más incómoda de Pekín frente a su imprevisible aliado". Le Figaro asegura que la agresión "coincide con la revelación de un científico estadounidense sobre la capacidad real que tiene Pyongyang para fabricar una bomba atómica". Por eso lo más probable, especula este mismo diario, es que "Pyongyang esté queriendo entrar en un nuevo ciclo provocaciones para después obtener concesiones internacionales."

En ese sentido va también el analista de Libération, que describe un "régimen capaz de todo" y al que el único recurso que le queda para no caerse "es su fuerza militar y el chantaje nuclear" ante el que siempre cedieron las potencias. Y en cuanto a China, Libération explica que a pesar de todo "Pekín continua apoyando al régimen comunista porque no le interesa una reunificación con Corea del Sur que pondría a las tropas estadounidenses en contacto directo con sus fronteras".

A parte de Corea, el otro tema inquietante es el Euro. "La crisis irlandesa pone en peligro la moneda europea", titula en primera plana Le Figaro que explica que "las dificultades de Irlanda contagian a España y Portugal". En Madrid, el diario El País titula que "los mercados colocan a España en la mira tras la caída de Irlanda" mientras que desde Lisboa, el Diário de Notícias dice que "Portugal rechaza una ayuda como la que recibirá Dublín", y cuando el país se encuentra en huelga hoy contra un plan de ajuste, el otro titular de este matutino es que "el FMI aconseja pagar menos para despedir".

Pero ¿cómo es posible que el temor continúe luego del multimillonario rescate que aceptó Dublín? Una respuesta la encontramos en el vespertino Le Monde que critica las declaraciones alarmistas de algunos líderes, como la canciller Angela Merkel que dijo que la situación sigue siendo "extremadamente seria". Por eso Le Monde titula con "el temor persistente de default de algunos de los estados europeos". Una situación por la que ya pasaron países como Argentina pero un especialista en restructuración de deudas de países latinoamericanos, Daniel Cohen, explica en Le Monde que "la bancarrota de un estado europeo sería mucho peor porque la onda expansiva haría tambalear a todo el sistema bancario que comparte la misma moneda".

'Tron Legacy', el marketing a su máxima expresión de la mano del séptimo arte

Tomado de El País



La actriz Olivia Wilde protagoniza 'Tron: Legacy', junto a Jeff Bridges y Garrett Hedlund.- DISNEY PICTURES

POR ABEL GRAU

El reto es considerable: conseguir que la secuela de Tron, una cinta de culto friki sobre videojuegos, se convierta en un taquillazo que entusiasme a madres, niños y gente no especialmente aficionada a smartphones, iPads y videoconsolas. Por ello, la productora, Disney, ha emprendido una campaña de marketing sin precedentes para asegurarse el triunfo. Tres años lleva promocionando la cinta, que se estrena el 17 de diciembre. Que si lanza un nuevo trailer cada año, que si presenta una exposición y un juego online, proyecciones Imax, zapatillas Adidas con el logo..., sin olvidar el alud de merchandising. Si Tron Legacy promete un nuevo nivel de efectos especiales, el avance en marketing ya lo ha logrado.

El embate promocional es tan contundente que hay quien se lo toma a guasa. "Os vamos a enseñar cinco minutos de la película cada año durante 20 años", espetó el cómico Patton Oswalt al presentar el tercer tráiler de la película en la pasada edición del Comic-Con de San Diego (EE UU), el julio pasado. Pero la productora se lo toma muy en serio: se trata de una superproducción con efectos especiales en 3D que puede alcanzar unos mareantes 350 millones de dólares, sumados desarrollo, producción y marketing. Si la promoción habitual para una megaproducción tipo tentpole (gran presupuesto, gran riesgo y grandes resultados) dura un año, Tron Legacy ha triplicado ese plazo, según informaba The New York Times el pasado verano.


La película original, Tron (1982), dirigida por Steven Lisberger, narraba la historia de un informático absorbido en el mundo virtual de un videojuego. La inversión fue enorme pero la taquilla no respondío. Y Disney no quiere que suceda de nuevo. Por eso la estrategia de Tron legacy se ha desarrollado milimétricamente.

Primero se incitó al fandom o comunidad friki, desde su meca mundial: el Comic-Con de San Diego. Se lanzó el primer tráiler en la edición de julio de 2008, mientras se añadían vídeos, un juego online y se alimentaba a los blogs. En la de julio de 2009, se montó una exposición, una gincana via twitter en el centro de la ciudad y se proyectó el segundo tráiler, lanzado en marzo. En la pasada edición, se estrenó el tercer tráiler, la exposición era mayor (con decorados de la película y 7.000 visitas en tres días) y se vio un avance del merchandising (muñecos, accesorios de iPod, zapatillas Adidas y ropa inspiradas en Tron).

Ganado el sector incondicional, es el turno de la caza mayor: "la gente que marca la diferencia entre un éxito un taquillazo", escribía Brooks Barnes, en el rotativo neoyorquino. Es decir, el preciado sector del público integrado por madres, niños y los reticentes a las nuevas tecnologías. Para ello es necesario retirar de Tron ese aura de entretenimiento exclusivo para aficionados a los videojuegos. "Queremos abrirlo; el mensaje es que es una película que alucinará a todo el mundo, contemporánea y relevante", señaló al diario estadounidense Sean Bailey, presidente de producción de Disney.

Así que, nueva cascada de promoción: además del sitio de rigor en Facebook , han creado una miniserie de dibujos animados para el canal de cable Disney XD, han puesto en marcha la proyección Tron Night: An Imax 3D experience, con los 20 primeros minutos de la cinta, los Tron tuesdays, desde el pasado 13 de octubre, con el martes como día de difusión de nuevos contenidos (vídeos, tráilers), y el lanzamiento de la banda sonora del dúo techno francés Daft Punk y el videojuego Tron: Evolution, con carreras de motos de luz y duelos de frisbee. Y, por encima de todo, subrayan que se trata de algo más que una partida de marcianitos en un entorno virtual. "Es una historia muy centrada en una relación entre padre e hijo", anuncia Bailey. En cualquier caso, tras todo el ruido promocional, sólo el público decidirá si Tron se convierte en el cacareado acontecimiento cultural o si hay cosas que quedan más allá del alcance del marketing.