sábado, 4 de diciembre de 2010

Recorriendo Los Angeles, California en bicicleta. Primera Parte

Artículo original The New York Times
Tomado de El Mercurio

Santa Mónica Boulevard

Por Seth Kugel

Para ahorrar dinero, Seth Kugel, el "viajero frugal" de The New York Times, decidió arrendar una bicicleta para recorrer Los Angeles. Sorteando al tráfico infernal y las colinas ondulantes, al final del viaje, él asegura que pedalear es quizá la mejor manera de conocer la ciudad.

Cuando le decía a la gente que iba a pasar una semana en Los Angeles sin poner un pie en un auto, una palabra se repetía más que cualquier otra: "imposible". ¿Pero qué pasa si no puedes pagar un auto? Y si quieres, de hecho, conocer la ciudad gastando aproximadamente 100 dólares diarios.

Bien, ese era mi mandato. Uno que rápidamente entendí que sería imposible de lograr si arrendaba un auto, que podía costarme 40 dólares diarios, sin considerar combustible y estacionamientos. Así que el mes pasado, armado con pantalones cortos de ciclista y determinación, fui a Los Angeles a echar un vistazo sobre dos ruedas.

Siete días y seis noches pedaleando me demostraron que no sólo era posible, sino que además, en muchos casos me mostraron una perspectiva sin filtros de Los Angeles que no habría logrado detrás del volante de un auto, conduciendo por carreteras en lugar de caminos locales.

Pude pedalear por la costa del Pacífico, detenerme en puestos de comida y meterme en parques sin tener que pensar en buscar dónde estacionarme o, peor, conseguir un valet. Y a medida que los días pasaban, comprendí que, para una ciudad conocida por su cultura automovilística, Los Angeles podía recorrerse en una bicicleta. El pequeño número de vías exclusivas para pedalear y circuitos señalizados para ciclistas parecen algo inútiles, pero el servicio en versión beta del mapeo de rutas ciclistas para móviles de Google Map y la ayuda de la web sirven para darles un sentido. En todas lados hay señales de tránsito que urgen a los automovilistas a "compartir los caminos" con los ciclistas y dejarles una franja libre para circular. Así, sólo ocasionalmente me subí a las veredas, cuando sentí miedo del tránsito vehicular.

Para ser justos, mi mirada puede estar alterada por el hecho de que elegí Santa Mónica como centro de operaciones, en parte por sus vías exclusivas para bicicletas a lo largo de la costa y calles relativamente tranquilas, pero principalmente porque aterricé en un buen hostal de 28 dólares la noche, parte de la cadena Hostelling International. El lugar, con 260 camas, en Second Street, sólo a dos cuadras de la playa, había sido altamente recomendado por un angelino que conocí en un viaje reciente al Caribe.

Una vez instalado ahí, busqué en internet un sitio de arriendo de bicicletas en el área y elegí Bicycle Ambulance que, además de tener tarifas desde 22 dólares diarios, con impuestos, tenía buenas reseñas en internet. Eso me dejaba 50 dólares para pasar el día, la mitad de los cuales los gastaría en todos esos buenos sitios foodies y en taquerías que los conocedores me habían recomendado, y el resto para recreación y para gastar algo en traslados en bus y tren (había renunciado a los autos, no al transporte público después de todo, ya que en Los Angeles resultó ser un sistema amigable que acoge las bicicletas en los tranvías y buses).

Para maximizar mi pedaleo y cata de tacos y tramos en bus, mantuve un calendario cuidadosamente ordenado.

Lo que sigue son cómo pasé cuatro de esos días, pedaleando por todos lados, durante unas 15 a 40 millas diarias, y volviendo a mi base antes de cualquier lesión muscular.

Recorrer los angeles en bicicleta no sólo es posible, sino que permite una visión sin filtros. Beverly Hills y HollywoodEn una mañana de domingo, a las 7:45, salí hacia el este por Santa Monica Boulevard con rumbo a Beverly Hills. A esas horas, las calles estaban tan vacías que parecían una enorme pista para ciclistas. Hacia la hora que llegué a mi destino, una media hora más tarde, el tráfico había aumentado y descubrí una pista exclusiva para bicicletas verdadera, que duró unas 20 cuadras antes de desaparecer otra vez.

Había avanzado unas pocas cuadras hacia Rodeo Drive, deteniéndome para contemplar las vitrinas de Porsche Design, Harry Winston Jewellers y Bijan. Las tiendas no estaban abiertas aún, pero eso tampoco importaban: no eran precisamente un territorio "frugal". Enfundado sólo en una polera y ajustados pantalones de ciclista, tampoco creo que hubiese sido bienvenido de cualquier manera.

Continué mi camino por algunas pequeñas calles laterales hacia un lugar que vendía cosas que sí podría pagar: el Beverly Hills Farmers' Market (www.beverlyhills.org/attractions/market/default.asp). Fue el primero de muchos datos frugales que me recomendaron amigos y colegas (como descubriría a lo largo de este viaje, la increíblemente variada cocina de Los Angeles es el sueño de un viajero frugal, siempre y cuando no te importe comprar en puestos callejeros).

Un aspecto positivo de una ciudad repleta de tráfico es que está repleta también de señales de tránsito donde asegurar tu bicicleta. Luego de hacer precisamente eso, me maravillé en el mercado, donde recargué mis energías con un jugo fresco de frutas, chilaquiles mexicanos y scones británicos por sólo 10 dólares.

Terminado el brunch, pude dedicarme a mi entretención por el día: un tur por las casas de las estrellas. En lugar de pagar 40 dólares en uno de esos recorridos en buses descapotados, pensé, podría armar mi propio circuito usando como base el circuito ciclístico que aparece en la sección "Beverly Hills Star Home Loop" del libro Bicycling Los Angeles County, de Patrick Brady.

Aunque el libro en general demostró ser muy útil, este tur en particular estaba plagado de errores, diciéndome que debía doblar a la izquierda donde en verdad debiera haber doblado a la derecha. Sí me guió hacia las casas que alguna vez habitaron George Burns y Frank Sinatra. Juzgando desde las barreras que las protegen, la casa de Sinatra parecía la más extravagante, porque las otras parecían apenas más llamativas que cualquier casa de los suburbios de alto nivel.

Eran las calles amplias y vacías, los Maseratis en las avenidas y los paisajes claramente impecables los que sugerían algo diferente. Bueno, eso y los buses de los tures de las estrellas que me pasaban, mientras sus ocupantes me miraban como pensando si yo sería una estrella también.

Desde ahí, crucé unas pocas millas suaves al este hacia Hollywood, siguiendo calles menores paralelas a las grandes avenidas, donde, incluso un domingo en la mañana, el tráfico parecía una competencia (un smartphone con Google Maps o cualquier otra aplicación tipo GPS es una ayuda invaluable, aunque creo que todavía existen los mapas en papel). Una vez ahí, viré en Vine para una breve parada en el puesto de tacos Cactus, recomendado por un colega amigo, para probar la especialidad.

Luego estaba listo para atrapar las huellas de Jack Nicholson fuera del Grauman's Chinese Theater en medio de una calle repleta de tiendas, un par de millas al norte de la taquería y a una vida de distancia de las tranquilas calles residenciales por las que paseé en Beverly Hills en la mañana. Mi parada final fue en Jitlada, un restaurante tailandés unas pocas millas al este del Teatro Chino. Probé la Crispy Morning Glory Salad y el cerdo kua kling, preparado en su segunda versión más especiada (que podría caracterizar como un infierno ardiente).

Al final, exhausto, comencé una rutina que se haría cada vez más fácil a medida que la semana progresaba: esperé el bus, y cuando llegó, le pedí al conductor que bajara el track para bicicletas en la parte delantera del bus, aseguré la mía. Luego subí y dejé que mis piernas descansaran.

La costa

Tratar de ver las 15 millas de línea costera entre Santa Monica y Redondo Beach podría resultar demente en cualquier otro medio de transporte que no fuera una bicicleta.

Es plana y casi completamente recorrible si se usa la vía para bicicletas que recorre la playa. Puedes devolverte en cualquier momento si lo deseas, y puedes ir cualquier día de la semana a la hora que sea, ya que no tienes que competir con las horas peak de tránsito o (incluso) con el tráfico de todos los días.

En bicicleta fue un viaje fácil. Me acompañó Jeff Hartleroad, un viejo colega y compañero de cuarto -ahora un neonatólogo- al cual no había visto aproximadamente por una década. Jeff es un ciclista serio. Estuve temporalmente intimidado por el hecho de que él usaba unos zapatos especiales que se conectaban a los pedales, pero lo superé.

Comenzamos en las afueras del Santa Monica Pier y avanzamos por la curvada y bien mantenida pista que se dirigía hacia la costa. Aún en un día de semana, había una multitud de ciclistas, aunque no suficientes para convertir esto en una multitud: mi único reclamo era que la ruta se volvía un poco arenosa en algunas secciones. En pocos minutos, Jeff anunció que ya habíamos llegado a Venice Beach, aunque me pareció innecesario decirlo: a lo largo de la costanera, una tras otra, había una clínica de marihuana medicinal, otra de bótox y un especialista en anillos para los dedos de los pies. Era media mañana y la población de homeless de Venice Beach estaba todavía acampando.

Justo después de Venice, la vía corre a lo largo de la Marina del Rey, que es uno de esos tipos de sitios que uno escucha millones de veces pero que en realidad nunca piensa que realmente existan. Se veía realmente sofisticada, y Jeff nuevamente pareció intimidante cuando dijo que había comprado un bote que estaba en la marina que daba su nombre al barrio.

De ahí seguimos pedaleando, primero pasando por Ballona Creek y la planta de energías entre Dockweiler State Beach y Manhattan Beach, hasta que finalmente avanzamos por las casas con vista al mar a lo largo de las playas Hermosa y Redondo. Estaba encantado con las tiendas y cafés al aire libre, alineadas en las calles peatonales del centro.

¿Vale la pena ponerles frenillos a los niños cuando aún son tan pequeños?

Tomado de The Wall Street Journal

Por Nancy Keates

A los niños que todavía reciben visitas del ratoncito Pérez les están poniendo frenillos.

En Estados Unidos, la cantidad de niños de 17 años o menos que está recibiendo tratamientos de ortodoncia ha crecido 46% en los últimos 10 años hasta llegar a 3,8 millones en 2008, segun la Asociación Estadounidense de Ortodoncistas.

La esperanza de los padres es que cuanto antes empiecen con el tratamiento del niño —esto es, antes de que le salgan todos los dientes definitivos—, menor será el que necesite posteriormente. Aunque esto es cierto en algunos casos, de lo que muchos padres parecen no darse cuenta es que para los problemas de ortodoncia más comunes, los tratamientos desde temprana edad no ofrecen garantías de poder evitar una segunda ronda de intervenciones en la adolescencia, por lo que es posible que no ahorren tanto tiempo ni dinero como esperan.

Algunos padres recuerdan sus propios años de la adolescencia con la boca llena de hierros y quieren ahorrarles a sus hijos esa angustia. "Esperamos que le permita salvarse de toneladas de frenillos más adelante", dice Janice Slonecker Berman, una ejecutiva de Oregón, a cuya hija de 8 años, Bailey, le pusieron en agosto frenillos sobre seis dientes superiores para corregir un diente delantero torcido. El tratamiento de Bailey costó US$900.

Hasta hace poco, los frenillos para una niña de 8 años eran algo prácticamente inaudito. "Quince años atrás, no se veían niños (con frenillos) hasta que eran adolescentes", apunta Lee W. Graber, presidente de la Asociación de Ortodoncistas. "No sabíamos lo benéfica que podía ser una guía temprana", agrega. La eficiencia de los tratamientos tempranos de ortodoncia es un tema muy estudiado en países con fuertes servicios de salud pública, especialmente en Escandinavia, dice Cameron Jolley, un ortodoncista de Texas.

Esta clase de tratamientos primerizos tiene sentido para ciertos problemas, como una mandíbula inferior adelantada o un arco superior angosto, que son más fáciles de corregir cuando los huesos todavía están creciendo. Tratar a pacientes de 7 u 8 años con un "expandidor palatal" ensancha la mandíbula superior, de forma que los dientes superiores se alinean mejor con los de abajo. Esto podría suavizar la segunda ronda de tratamiento, cuando el paciente es adolescente.

Para una de las condiciones más comunes —la denominada maloclusión de clase 2, comúnmente conocida como una 'sobremordida' o 'dientes de conejo'—, los estudios sugieren que no hay beneficios significativos en un tratamiento temprano. Comenzar un tratamiento a edad temprana para este problema normalmente implica una segunda fase, sin garantías de que vaya a ser más fácil gracias a la intervención previa. Hacerle frente desde el principio a esta condición también suele traducirse en más tiempo de tratamiento y una factura más cara al final.

Factores psicológicos

Desde 1990, tres estudios al azar (en la Universidad de Florida, con 261 niños; en la Universidad de Carolina del Norte, con 166; y en la Universidad de Manchester, Reino Unido, con 174) demostraron que tratar las maloclusiones de clase 2 cuando el paciente todavía es pequeño es menos eficiente que comenzar cuando es adolescente.

Los ortodoncistas suelen sugerir las intervenciones tempranas solamente cuando piensan que beneficiarán al paciente, dice Gregory King, profesor de ortodoncia en la Universidad de Washington, en Seattle. Aun así, se puede argumentar que algunos de estos tratamientos son opcionales y no obligatorios. "Tengo la impresión general de que se hace más de lo que es necesario", admite.

Para los padres, la parte complicada es determinar cuándo vale la pena un tratamiento así y cuándo representa una pérdida de tiempo y dinero. A veces intervienen factores psicológicos para apresurarse a corregir dientes torcidos o de conejo, sobre todo cuando el niño es el blanco constante de burlas o existe la preocupación de que se golpee uno de los dientes y se caiga.

Kate Heald, una madre de 39 años de Massachusetts, se sorprendió cuando el ortodoncista dijo que su hija Rose, que entonces tenía 7 años, debía ponerse frenillos. "No hemos visto a ningún niño de segundo grado con frenillos en el colegio", dice Heald. Rose tenía problemas de espacio y una sobremordida.

Tras llevar los frenillos durante tres días, sus dientes empezaron a verse mejor, recuerda Heald. Tras 10 meses, incluyendo un fijador semi-permanente, y a un costo de US$3.500, la madre dice que los dientes de su hija están perfectamente alineados.

Sin embargo, el ortodoncista cree que la niña probablemente necesitará volver a llevar frenillos cuando sea adolescente. "Quieres que tengan una bonita sonrisa, pero parece una locura que (los ortodoncistas) los hagan pasar por esto dos veces", lamenta Heald.

Los ortodoncistas dicen que sienten la presión de intervenir pronto, tanto por parte de los padres como de los niños. "No estamos tratando de aprovecharnos", dice

viernes, 3 de diciembre de 2010

Los aviones Super Tucano tenían un precio en 2008 de $4.5 Millones c/u. Cuanto le costarán a El Salvador?

Por Luis Montes Brito

Traducción de la Noticia publicada en inglés en Thaindian News en junio de 2008 sobre la compra realizada por la compañía Blackwater de un avión del mismo tipo del que está comprando el gobierno de El Salvador.

Para ver la noticia original de dobke click aquí.

Lunes, 02 de Junio, 2008 12:20:26 PM
Por David M N James

Una nave de guerra aérea fabricada por la compañía de aviación brasileña Embraer está ahora a la venta. Se trata del nuevo 314 B1 Super Tucano Fighter . La empresa estadounidense Blackwater, la cual es la empresa de seguridad privada más prominente en el mundo compró uno de ellos la semana pasada al fabricante brasileño de aviones. El Super Tucano 314 B1 es un avión de combate de hélice con un valor de mercado de 4,5 millones de dólares. Basada en una historia real, Black Water ha estado involucrado en muertes en Iraq desde que fue contratada como un ejército privado iraquí por el Gobierno de Estados Unidos.

El 314 B1 es negro y gris. Es de hélice y es muy similar a un avión de combate de la Segunda Guerra Mundial. Según Embraer, EMB 314 Super Tucano, que también es llamado ALX o A-29 es un avión turbohélice diseñado para ataques ligeros, contrainsurgencia (COIN) y misiones de entrenamiento de pilotos. Utiliza una muy moderna aviónica y sistema de armamento. El Super Tucano está en uso por los ejércitos de Brasil, República Dominicana, Colombia y ahora de Blackwater Worldwide.

El 314 B1 tiene 2 ametralladoras 12,7 mm FN Herstal M3P, un cañón de 20 mm por debajo del fuselaje, 4 lanzador lanzacohetes de 70 mm, convencionales y bombas inteligentes, 2 misiles AIM-9 Sidewinder o MAA-1 Piranha o misiles aire-aire de Python 3/4 y de almacenaje externo sobre 5 “hard-points”. La velocidad máxima es de 593 km/h (320 nudos, 368 km/h). Estos armamentos hacen un arma de asalto aéreo prolífico que sin duda hará bien en Iraq y Afganistán para frenar la contrainsurgencia.

Datos complementarios al artículo traducido acerca de las principales variables macro-económicas brasileñas que pudiesen impactar los listados de precios de los productos de exportación:

La poesía del viernes, EXTRANJERO por PORFIRIO MAMANI MACEDO

Por Luis Montes Brito


Porfirio Mamani Macedo

Nació en Arequipa (Perú) en 1963. Es Doctor en Letras en la Universidad de la Sorbona. Se graduó también de abogado en la Universidad Católica de Santa María, y ha hecho estudios de Literatura en la Universidad de San Agustín (Arequipa).

Ha publicado poemas y cuentos en varias revistas de Europa, Estados Unidos y Canadá. Es autor de poemarios, novelas y cuentos que han sido publicados en varios países, v.g: Ecos de la Memoria (poesía) Editions Haravi, Lima, Perú, 1988. Les Vigies (cuentos) Editions L’Harmattan, Paris, 1997. Voz a orillas de un río/Voix sur les rives d'un fleuve (poesía) Editiones Editinter, 2002. Le jardin el l’oubli , (novela), Ediciones L’Harmattan, 2002. Más allá del día/Au-delà du jour (poemas en prosa), Editiones Editinter, 2000. Flora Tristan, La paria et la femme Etrangère dans son œuvre , L’Harmattan, 2003.(Ensayo). Voix au-delà de frontière , L’Harmattan, 2003. Un été à voix haute , Trident neuf, 2004. Poème à une étrangère, Editions Editinter, 2005. Avant de dormir, L’Harmattan, 2006.

La sociedad peruana en la obra de José María Arguedas (El zorro de arriba y el zorro de abajo), Lima, Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, 2007. Représentation de la société péruvienne au XXème siécle dans l'œuvre de Julio Ramón Ribeyro. París, Editions L'Harmattan, 2007. Su carrera en el magisterio lo ha llevado a impartir clases en varias universidades francesas. Actualmente reside en París y enseña en la Universidad de Pïcardie Jules Verne.

Disfrute del poema extranjero, escuchando la propuesta musical Extranjero soy, la cual presenta con un estilo bastante fresco el grupo alemán Culcha-Candela, mismo que está integrado por 7 miembros provenientes de diferentes regiones del mundo y que han coincidido en tiempo y espacio en Alemania desde donde nacen musicalmente en el año 2001.

Dedicado por Compartiendo mi opinión a los millones y millones de inmigrantes diseminados alrededor del mundo






EXTRANJERO
por Porfirio Mamani Macedo

Como ayer, no haz de esperar a nadie,
viejo caminante del desierto.
Mirarás el espejismo de tu propio laberinto
y nadie, en la dudosa noche,
ni siquiera el viento dispersará
el polvo que en tus ojos ya reposa.

Lejos están los valles, lejos los ríos
que una vez guiaron tu llegada.
No habrá ruidos ni sombras
en los prados de la noche.
Sólo tú, entre las rocas,
una puerta buscarás para salvarte,
y nada encontrarás en el vacío
que a tus ojos ofrecerá el cielo.

Volverás como vuelven
las aves a posar su vuelo en las orillas.
Sentirás el aire descompuesto
que inunda las ciudades.
Querrás encontrar lo que soñabas
mas nadie oirá tu llanto peregrino,
ni la voz que derramando vas por el camino.

Tan profundas son las noches en tus sueños,
tan profundas son las noches en tus ojos,
tan inmenso es el camino,
que con dolor te falta recorrer.

No me busques, extraño caminante,
pues nada ofrecerte podría si me encuentras.
Ciegos están mis ojos, ciega mi memoria.

Yo, como tú,
busqué una piedra para cobijar mi soledad;
nadie en esta tierra abrió sus brazos para estrechar
mi corazón, mi viejo corazón desconocido.

Mas veo que tercamente sigues,
rodando en el silencio tu palabra;
cruzando parques y jardines y ríos
que sólo tú, caminante, miras,
como yo miro aquella indescifrable nube,
que pesadamente arrastra el viento,
sin saber dónde abandonarla.

Se incendiará la noche una vez más,
con el reflejo que de tus lágrimas,
te dará la desventurada,
aurora que no verás pasar,
cuando tú pases como Angel solitario.

El sudor que de tus sienes
verterás en el desierto,
humedecerán tal vez,
las palabras que entre dunas,
vas sembrando sin saber,
el destino que a cada una de ellas les espera.

Tan estrechos son estos caminos,
tan amplia tu palabra,
raro caminante,
que en la bruma del tiempo no te pierdes.

Todo el que mira tu silencio,
mira también los pasos que das en el desierto.

Qué podría darte yo,
amigo de la noche,
hoy cuando te acercas a mi lado.
Nada conservé en este viaje,
tan solitario como el tuyo.
Sólo podré heredarte mi palabra,
mas no sé que podrás hacer con ella,
si cobijar no podrán jamás,
tu silencio y tu dolor.

China es el nuevo inversionista clave en sector petrolero de Ecuador

Agencias Noticiosas

Por Paúl Mena Erazo

El peso de la inversión china en Ecuador es cada vez mayor. Tras la renegociación de los contratos con las petroleras extranjeras que operan en el país por parte del Estado, las empresas chinas Andes Petroleum y Petroriental son las que han comprometido las mayores inversiones en el sector.

Ecuador acaba de lograr acuerdos además de con las dos petroleras chinas, con la hispano-argentina Repsol, con la italiana Agip-Eni y con la chilena Enap, que representan el 86% de la producción privada, para pasar de contratos de participación a contratos de prestación de servicios.

Según la nueva modalidad, el Estado es dueño del 100% del crudo extraído y contrata a las empresas para extraer el petróleo y pagarles una tarifa por sus servicios.

La brasileña Petrobras, la estadounidense EDC, la surcoreana Canadá Grande y la china CNPC, que tenían a su cargo el restante 14% de la producción privada, no lograron un acuerdo con el Estado ecuatoriano, el cual deberá asumir las operaciones de dichas compañías.

En el caso de Andes Petroleum y Petroriental, las inversiones comprometidas con los nuevos contratos alcanzan los US$424 millones y US$298 millones, respectivamente, montos superiores a los fijados con las otras petroleras extranjeras que renegociaron sus contratos.

Entre las cinco empresas que aceptaron la renegociación, Ecuador espera una inversión superior a US$1.200 millones. Repsol invertiría US$293 millones, Agip US$119 millones y Enap US$79 millones.

Difícil negociación

La negociación con Andes Petroleum y Petroriental, empresas con capitales estatales chinos, no fue fácil. Las dos petroleras emitieron en octubre pasado una misiva en la que amenazaron con llevar a Ecuador a un arbitraje internacional, rechazando la "poca transparencia" y gran presión" por parte del gobierno en la negociación de los nuevos contratos.

"La fase inicial de negociación ha sido marcada por poca transparencia (...) como términos de tómelo o déjelo, medidas confiscatorias y gran presión para aceptar las condiciones", señaló la misiva.

El acuerdo entre Ecuador y las empresas chinas finalmente se produjo. Estas petroleras aumentarán su producción, a la vez que se extienden sus áreas de operación en el país, al igual que ocurrirá con Agip y Enap.

El analista económico, Walter Spurrier, LE dijo este jueves que "si Ecuador no llegaba a un acuerdo con China, ello hubiese sido un problema de magnitud para los planes económicos del gobierno ecuatoriano", el cual prevé financimiento e inversión china en varios sectores de la economía nacional.

De su lado, las petroleras han puesto las consideraciones comerciales antes que las políticas o ideológicas. "Las empresas chinas tienden a darle poco peso al riesgo político. Son empresas estatales que entienden que el riesgo político es algo que a su Estado le compete hacer frente, y por ello están más dispuestas a aceptar ciertas condiciones", manifestó Spurrier.

Petroleras satisfechas

(Ecuador y China) pasan por el mejor momento de sus relaciones bilaterales.

El presidente de la Asociación Hidrocarburífera del Ecuador, José Luis Ziritt, señaló que las cinco petroleras que aceptaron cambiar la modalidad de sus contratos están satisfechas por la conclusión de las negociaciones, pues "las empresas tienen interés en subir la producción para poder obtener una mayor ganancia".

Ziritt resaltó que más petroleras podrían llegar al país tras el anuncio efectuado este miércoles por Ecuador de la apertura, para abril próximo, de una nueva ronda de licitaciones de campos petroleros en el sur de la región amazónica.

China ha dejado ver su interés por operar nuevos campos petroleros en Ecuador. Esta iniciativa, a decir del embajador ecuatoriano en China, Leonardo Arízaga, se enmarca en el hecho de que "ambos países estamos pasando por el mejor momento de las relaciones bilatelares".

"La inversión de las empresas chinas en Ecuador es importante y tenemos la esperanza de que aumente. China es para Ecuador un socio estratégico y complementario", dijo Arízaga.

Desde 2009, una fuerte inversión china ha servido para el financiamiento de diversos proyectos en sectores estratégicos de la economía ecuatoriana.

Asi ven el mundo desde Europa

Tomado de RFI

Policía brasileña se toma las favelas

Por Tatiana Miralles

Latinoamérica

"Tras el Eje del Mal, el Eje de la Malicia, formado por Cuba y Venezuela". Así titula hoy el diario francés Le Monde que desgrana los telegramas diplomáticos entregados por la página web WikiLeaks, y se centra hoy en la preocupación estadounidense por la relación entre los dos países. Sobre todo por "la estrecha colaboración de los cubanos con los servicios secretos venezolanos". Y es que "la inteligencia venezolana es de las más hostiles del continente hacia Estados Unidos pero no es la mejor preparada. Por eso los cubanos aportan su experiencia". Le Monde afirma que los servicios de inteligencia cubanos tienen acceso directo a la presidencia venezolana. "En realidad", puntualiza el español El País, "lo que hay es una competencia entre unos y otros por conseguir la atención del gobierno, y los cubanos tienen sin duda preferencia porque, entre otras cosas, las dos personas en las que más confía el presidente Chávez son su hermano y Fidel Castro". A la embajada estadounidense en Caracas "le preocupan los más de 40.000 cubanos asignados en distintos ministerios venezolanos, lo que les da acceso a muchos puestos de control", dice El País.

Otro diario español, El Mundo, destaca el desmentido del presidente ecuatoriano Rafael Correa a la posibilidad de que su país le de cobijo a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, acusado de violación en Suecia y contra quien Interpol ha lanzado una orden de arresto internacional.

Lo que parece estar claro es que "el hacktivismo, o actividad de los hackers, se está convirtiendo en el movimiento contracultural del siglo XXI", dice en su artículo de análisis en el español El País, Miguel Angel Bastenier. "Hay que distinguir entre dos cosas: el material informativo en sí mismo y la propiedad política y moral de esa información", prosigue el periodista. La información se divide entre lo que es una grosera e indecente interferencia de Estados Unidos en los asuntos de otro país y la frecuente caracterización peyorativa de los personajes". Respecto a la política y la moral de esa información, Bastenier se pregunta:"¿Pero cuál es la plataforma de pensamiento sobre la que opera WikiLeaks?" Y la respuesta es clara: "Libre acceso a la información, que pertenece al dominio público; desconfianza extrema de toda autoridad constituida y descentralización de los asuntos políticos". En el origen de todo esto está Julian Assange, el fundador, que es "un ciudadano en rebelión contra las instituciones. El guerrillero informático ha tomado precauciones y ha dejado codificado todo un paquete de nuevas informaciones. Así que con Assange o sin él, hay WikiLeaks para rato", termina el artículo.

Otro tema que aparece en diarios españoles y portugueses es la lucha entre la policía y el ejército brasileños contra los grupos del crimen organizados en las favelas de Río de Janeiro. "Brasil se prepara para asaltar otras dos favelas", dice El País, "porque se ha ganado una batalla, pero no la guerra", puntualiza el portugués Diário da Notícias.

El resto del Mundo

Comenzamos esta revista de la prensa europea con el diario francés Libération y uno de sus temas de portada: la próxima sentencia del Tribunal Internacional Especial para Líbano. Una corte mixta formada por jueces libaneses e internacionales que ha investigado el asesinato en 2005 del ex primer ministro Rafic Hariri. Según Libération, el tribunal ha concluido que el autor del asesinato es el grupo islamista chiíta Hezbollah, "lo que puede provocar", dice el diario, "una nueva desestabilización del país de los cedros". El diario se pregunta en su editorial si la justicia internacional es incompatible con la paz. Y es que "las comunidades que conforman y dividen Líbano quieren desafiar a la justicia internacional, a la que ven con como un instrumento de occidente. Los libaneses se preguntan por qué tanta insistencia con el asesinato de Hariri cuando han quedado en la impunidad tantos crímenes en el país. Y los pueblos vecinos se preguntan también por la impunidad en la que vive Israel, a quién no se persigue por los crímenes que cometió en Gaza en la operación Plomo Fundido en Gaza. Para ser creíble", continua el diario, "la justicia internacional no debe ser parcial y debe tratar por igual todos los crímenes. Sólo entonces los pueblos entenderán que no se puede tener paz sin justicia", concluye el editorial de Libération.

"SIDA, el virus de la discriminación". Es el titular de la portada del comunista francés L'Humanité, que en este día internacional de lucha contra el SIDA recuerda que, pese a que en Europa hoy muere menos gente por el virus, las dificultades para encontrar trabajo, una vivienda o medicamentos, sigue siendo un problema. "En África todo es más grave", dice L'Humanité, "y el acceso universal al tratamiento es aún una utopía. Porque todo depende de las donaciones de la comunidad internacional y con la crisis, el cansancio de los donantes crece, lo que puede poner en peligro todos los avances hechos hasta ahora", dice el diario.

El británico The Guardian destaca las elecciones egipcias y califica de "impresionantes" los niveles de fraude en los comicios que, según los resultados, dan más del 90% de los escaños del Parlamento al partido oficialista. "El régimen represivo de Egipto envía así un mensaje dramático a la comunidad internacional y muestra su determinación para enfrentar cualquier desafío a su autoridad", concluye el diario.

Y terminamos con una nota curiosa que destaca el portugués Jornal de Notícias. "Una jefa de estado low cost", titula el tabloide, refiriéndose a Mary McAleese, presidenta de Irlanda que, "dada la difícil situación económica de su país, ha optado por viajar en una de las compañías más baratas del viejo continente y que no tiene primera clase en sus aparatos. La jefa de estado irlandesa, pues "da ejemplo", afirma Jornal de Notícias, aunque puntualiza que "la presidenta no tuvo que hacer cola como el resto de pasajeros y que entró por la puerta delantera la primera, para no tener que darse codazos por un asiento. Eso sí, "Mary McAleese se ha gastado en ese viaje 459 euros. Si lo hubiera hecho en su avión presidencial, los irlandeses hubiesen tenido que pagar 5.000 euros; toda una diferencia" afirma el diario portugués.

Aproveche la tecnología al máximo, promocione gratis su empresa en Youtube.

Tomado de The Wall Street Journal

Por Dennis Nishi

Según Shelley Davis, el secreto para promover un negocio en YouTube no consiste en producir videos, sino hablarles a los clientes.

Hace dos años, Davis decidió crear una cuenta de YouTube para mostrar videos sobre su compañía de productos para el cuidado del cabello, Kinky-Curly Hair Products LLC. Mientras navegaba por el sitio, encontró que muchas mujeres afroamericanas habían subido video-blogs (o vlogs) sobre las ventajas del cabello natural en lugar de las trenzas, las permanentes y las rastas.

Como ese era precisamente el fuerte de su empresa, saltó a la sección de comentarios de los vlogs y empezó a ofrecer consejos y responder a preguntas sobre sus productos. El resultado: un incremento en su popularidad.

Los vloggers han colocado más de 5.100 videos que los muestran probando los productos de Kinky-Curly y Davis dice que la atención recibida le ha dado un empujón de 40% a sus ventas. Su empresa, fundada hace siete años, es ahora rentable y sus productos están en las estanterías de importantes cadenas de supermercados de Estados Unidos.

"YouTube ha tenido la mayor influencia en mi compañía", dice la empresaria de 39 años, que dirige Kinky-Curly desde su apartamento en Los Ángeles. "Cuando decenas de diferentes vloggers, cada uno con un estilo único de cabello, se filman aplicándose el producto en la ducha en una toma sin cortes, es difícil cuestionar cómo termina luciendo el cabello", explica.

Estrategias más sutiles

Las pequeñas empresas hacen un esfuerzo por relacionarse con los consumidores en Twitter y Facebook. Pero muchas están descubriendo los beneficios de sumarse a conversaciones en YouTube. En vez de simplemente subir comerciales, se están acercando a las comunidades de los sitios web y cultivando relaciones con los vloggers.

En los mejores casos, los vloggers se transforman en algo así como embajadores que crean videos sobre los productos y los recomiendan en los foros. A veces, las cosas van todavía más allá. Davis, por ejemplo, recientemente contrató a algunos vloggers para ayudarla con sus iniciativas en YouTube y hacer demostraciones.

Pero llegar a ese punto lleva algo de trabajo. Los miembros de las comunidades no quieren saber nada de las personas que se unen a los foros con el único objetivo de promover sus propios intereses. Y un traspié por parte de una compañía puede llevar a acaloradas discusiones, que pueden dominar rápidamente los debates en YouTube y propagarse a otros foros. Por eso, las empresas deben demostrar una actitud de colaboración en las discusiones, recomienda Kieran Healy, un profesor asociado de sociología en la Universidad de Duke.

Otro ejemplo es el caso de Benchmade Knife Co., un fabricante de cuchillos. Sus representantes no arrancan conversaciones en YouTube pero contribuyen a ellas, respondiendo a preguntas que se hacen sobre sus cuchillos y los comentarios que aparecen en los vlogs, así como discutiendo cualquier otro tema que tenga que ver con la compañía. Es un trabajo exigente para la plantilla de cinco empleados si se tiene en cuenta que hay actualmente 3.980 videos en YouTube de vloggers que comentan los cuchillos de Benchmade. Durante todo el día aparecen comentarios nuevos de una audiencia repartida por todo el mundo, por lo que los empleados frecuentemente deben trabajar horas extra.

La compañía dice que el esfuerzo ha traído significativos incrementos en sus ventas y ha dado a los vloggers la percepción de que Benchmade los escucha. "Ser accesible promueve la fidelidad a la marca y eso realmente se nota en los foros", dice Rob Morrison, director de marketing de Benchmade.

Mejor que un comercial

GoPro de Woodman Labs Inc., que fabrica una cámara digital para grabar deportes de acción, aprendió a las malas la importancia de adoptar una promoción sutil en las discusiones en YouTube.

Al principio, la compañía de California trató de vender su cámara, Hero, en un foro de aficionados al ciclismo de montaña, pero su tono e insistencia terminaron molestando a algunos miembros, que a su vez empezaron a señalar todo lo que percibían como defectos del aparato.

"Hemos aprendido que escuchar es más importante que hablar", dice Rick Loughery, que dirige los proyectos de medios sociales de GoPro.

El enfoque más prudente en YouTube la ha beneficiado. Los vloggers han producido 7.500 videos sobre la Hero y más de 15% del tráfico total de GoPro y de sus ventas ahora viene de los medios sociales.

Escuchar a los vloggers también ha ayudado a la empresa a encontrar nuevos nichos. Por ejemplo, GoPro se enteró a través de un vlog que había gente que estaba montando las cámaras Hero sobre autos a control remoto, botes, aviones y helicópteros, por lo que creó un kit diseñado especialmente para ellos.

Vea el siguiente ejemplo, el cual usted puede adaptar a su empresa o negocio o mejor aún al gusto de sus clientes