martes, 1 de febrero de 2011

Día clave para el futuro de Egipto. Marcha del millón genera gran expectativa

Tomado de Diversas Fuentes Noticiosas

RFI

Cientos de miles de personas están ya reunidas en la plaza Tahrir en el centro de El Cairo, la capital egipcia, para participar este martes en la llamada “marcha de un millón”.El vicepresidente Omar Souleiman anunció anoche la creación de un nuevo gobierno y de la apertura de un diálogo sobre la salida del presidente Mubarak, pero los manifestantes no tiran la toalla.

El Ejército declaró ayer que las reivindicaciones del pueblo eran “legitimas” y aseguró que no emplearía la fuerza contra los manifestantes. Este mensaje, ciertamente apaciguador, contribuye a consolidar la voluntad de un pueblo decidido a asumir las consecuencias de una revuelta sin precedentes, destinada a reclamar mayor justicia social y libertad.

Los manifestantes, reunidos en la plaza de Tharir (libertad), epicentro de la concentración, enarbolan pancartas hostiles al presidente egipcio como “fuera Mubarak” y afiches que lo muestran con una cuerda alrededor del cuello o fotos sobre las que se lee, “te cortaremos la cabeza”. Muchos de ellos pasaron la noche en el centro de la capital, desafiando el toque de queda que comienza a las cuatro de la tarde. El mundo entero tiene la vista puesta sobre esta manifestación que, para muchos, podría conducir a Egipto hacia un nuevo rumbo.

En particular, si los militares, aliados tradicionales de Hosni Mubarak continúan desligándose del mandatario a pesar de sus maniobras para mantenerlos de su lado. No obstante, queda abierta una interrogante sobre el desarrollo de esta manifestación que comenzará verdaderamente al mediodía, después del gran rezo.

El ejército egipcio es muy formalista y mantendrá su promesa de “no agresión” a los manifestantes mientras no se produzcan actos de violencia. Queda por ver cómo actuará la policía, que desde el inicio de la revuelta se ha mostrado particularmente violenta hacia los manifestantes. Algunos temen que intente alguna maniobra para sembrar confusión y así provocar una reacción por parte del ejército.

Internet bloqueado, la red de telefonía móvil perturbada El grupo Noor, último operador de Internet que funcionaba en Egipto fue bloqueado el lunes dejando al país aislado del resto del mundo en plena crisis política, informó el sitio estadounidense Renesys, especializado en la observación de las redes web. Google anunció haber puesto en marcha un dispositivo que permitirá a los egipcios enviar mensajes a Twitter.

Agencias Noticiosas
Israel sigue con atención situación en Egipto

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, alertó anoche sobre el peligro de que los islamistas se hagan con el poder en Egipto. “Una fuerza islamista organizada es capaz de tomar el poder en medio del caos. Ya ha habido precedentes, en particular, en Irán”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa conjunta con la canciller de Alemania, Angela Merkel, de visita en Jerusalén.

El jefe del Gobierno israelí subrayó que el advenimiento de un régimen opresor de islamistas radicales daría al traste con los derechos humanos y pondría en peligro la paz y la estabilidad en Oriente Próximo.

Por su parte, Merkel manifestó su inquietud ante la situación en Egipto donde los enfrentamientos ya se cobraron unas 150 víctimas mortales. “Se requiere diálogo, libertad de pensamiento y una respuesta política a las manifestaciones”, dijo. Israel respalda de forma inequívoca al actual mandatario egipcio, Hosni Mubarak, viendo en él una garantía de que Egipto continuará la política de paz basada en los acuerdos de 1979.

La Voz de Rusia

Miles de personas procedentes de todos los puntos de El Cairo han llenado la plaza Tahrir, el epicentro de las protestas contra el presidente Hosni Mubarak. En Tahrir se reunieron gente de todas las edades, desde ancianos a niños que acompañan a sus padres, y se agitan banderas y pancartas con lemas como "La gente ha despedido al presidente" o "Mubarak vete".

Mientras, un helicóptero militar sobrevuela la zona y varios tanques del Ejército permanecen apostados alrededor de los accesos de la plaza, donde no se puede ver a ningún agente de la Policía, que fue apartada de Tahrir por Mubarak tras protagonizar la represión de las protestas del pasado viernes.

Las autoridades egipcias ordenaron anoche el cierre inmediato de las carreteras que llevan a El Cairo y del puerto de Alejandría, en el norte de Egipto, además de la suspensión del servicios de trenes en todo el territorio. Pese a ello, un portavoz de los Hermanos Musulmanes, la principal fuerza opositora del país, dijo hoy que miles de miembros de este grupo islámico llegaron anoche desde distintas provincias del país para participar en la manifestación.

Reforma de Salud EEUU es declarada inconstitucional por Juez de Florida

Agencias Noticiosas

En sintonía con las críticas de la oposición republicana, un juez federal declaró que la reforma de salud que impulsó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es inconstitucional. El magistrado, del estado de Florida, llamó a detener la exigencia a adquirir un seguro médico. Este fallo se suma al rechazo de la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, que hace unos días votó en contra de la ley de salud, bastión de la gestión de Obama. El gobierno ya anunció que apelará la decisión del juez.

Un juez declaró que la ley de reforma de salud del gobierno es inconstitucional, apoyando la posición de 26 estados que argumentan que no puede obligarse a la gente a comprar un seguro de atención médica.

El juez federal de distrito Roger Vinson estuvo de acuerdo con los estados en el sentido de que la nueva ley del gobierno del presidente Barack Obama viola los derechos de la gente al obligarla a adquirir un seguro de gastos médicos para el 2014 o, de no hacerlo, ser sancionada.

El magistrado fue un paso más allá del fallo previo en contra de la ley, declarando todo el asunto inconstitucional si no se detiene la exigencia de adquirir un seguro.

Este fallo está en sintonía con la decisión de la Cámara de Representantes, hace unos días, de votar por la derogación de la reforma de Obama sobre la cobertura de salud. Igualmente, esta medida es más que nada simbólica, ya que debería ser bloqueada en el Senado, de mayoría demócrata.

LOS ARGUMENTOS DEL JUEZ
Está bajo discusión si el gobierno está yendo más allá de su poder constitucional para regular el comercio interestatal y exigir a los ciudadanos comprar seguro de gastos médicos o de lo contrario enfrentar sanciones fiscales.

Vinson dijo que así es, y escribió en su fallo de 78 páginas que si el gobierno puede exigir a la gente adquirir seguro de atención médica, también podría regular los alimentos de la misma manera. "O, como se discutió durante una argumentación oral, el Congreso podría exigir que la gente compre y consuma brócoli en intervalos regulares", señaló en su escrito.

"No sólo porque las compras requeridas impactarán positivamente el comercio interestatal, sino también porque la gente que come sanamente tiende a estar más sana, y por lo tanto es más productiva y pone menos tensión sobre el sistema de cuidado de la salud", agregó.

Los abogados del gobierno de Obama han argumentado que la atención médica es parte de un sistema de comercio interestatal, y que el gobierno puede gravar con una sanción fiscal a los estadounidenses que decidan no comprar el seguro de salud porque todos los habitantes del país son consumidores de atención médica.

¿QUÉ DICEN LOS DEFENSORES DE LA LEY?

Abogados del gobierno habían argumentado que los estados no tienen derecho a impugnar la ley y que el caso debía ser desechado. Tracy Schmaler, vocera del Departamento de Justicia, señaló que la dependencia gubernamental difiere enérgicamente de la determinación de Vinson y planea apelar. "Existe un precedente legal claro y bien establecido de que el Congreso actuó dentro de su autoridad constitucional al aprobar esta ley, y tenemos confianza que al final prevaleceremos en la apelación", agregó en un comunicado.

Es casi seguro que el paso final llegará a la Corte Suprema del país. Otros dos jueces federales apoyaron la ley y un juez federal de Virginia determinó que el mandato sobre el seguro es inconstitucional, pero no llegó a derogar todo el asunto.

Wikileaks sobre Honduras muestran al derrocado Zelaya como oportunista

Tomado de El Nuevo Herald

Por ANTONIO MARIA DELGADO

Cables diplomáticos divulgados por Wikileaksk muestran al derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya como un oportunista sin escrúpulos que inició su gobierno con una clara inclinación a favor de Estados Unidos, pero que luego se lanzó a los brazos del ALBA con expectativas de que esta alianza le ayudara a prolongar su mandato.

Los cables, elaborados por la embajada estadounidense en Tegucigalpa, también señalan que la asistencia petrolera ofrecida por Venezuela al gobierno de Zelaya venía con condiciones, incluyendo que Honduras declarara que no consideraba a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como una organización terrorista.

Un informe diplomático elaborado 45 días después de la inauguración de Zelaya, en marzo del 2006, reportó que el nuevo presidente hondureño era "claramente un amigo del gobierno de Estados Unidos'' pese a la presencia de ‘‘voces radicales y populistas dentro de su administración''.

"Zelaya ha actuado con firmeza para concluir el CAFTA y asegurar su implementación, respalda los esfuerzos del gobierno estadounidense contra el narcotráfico, ha cooperado sobre temas de deportaciones y ha aceptado la asistencia del departamento de Defensa [de Estados Unidos] en la elaboración de una Estrategia de Seguridad Nacional Hondureña'', señaló el cable.

Pero incluso en ese entonces, las autoridades diplomáticas expresaron dudas en torno al ex gobernante hondureño, quien fue derrocado en junio del 2009, señalando que Zelaya se mostraba dividido por las voces disonantes dentro de su propio gobierno y que en ocasiones se dejaba llevar por dirigentes que comenzaban a "mostrar sus verdaderos colores''.

"Nos da la impresión de que Zelaya es un político pragmático pro estadounidense'', resaltó el cable.

‘‘Pero [...] está en algo cautivado por las fuerzas que compiten entre sí dentro de su propio partido'', el Partido Liberal de Honduras (PLH).

A finales del 2007, un marcado cambio comenzó a notarse en el gobierno del ex presidente hondureño, cuya política exterior comenzó a girar hacia los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), con Zelaya manifestando deseos de ingresar a esa organización para finales de ese año.

Un acercamiento al ALBA, y particularmente al gobierno de Hugo Chávez, era una propuesta polémica dentro del país, pero prometía brindar grandes beneficios para el mandatario hondureño, debido a que abriría la posibilidad de obtener asistencia por parte de Petrocaribe, firma que suministra crudo venezolano a términos de financiamiento muy favorables, según un cable elaborado en enero del 2008.

Este acercamiento, podría tratarse de "un esfuerzo para revitalizar su base política al alinearse más de cerca con Chávez [...] y un esfuerzo por conseguir suficiente efectivo para pasear con facilidad en los últimos dos años de su presidencia'', resaltó el cable.

Pero esa oferta de ayuda vino acompañada de ciertas condiciones, una de las cuales fue planteada por el mismo Chávez en la visita que realizó a Honduras ese mismo mes.

"Durante su visita a Honduras del 16 de enero, fuentes nos dicen que el presidente venezolano Hugo Chávez le pidió al presidente Zelaya que removiera a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de cualquier lista de terrorismo o que reconociera públicamente que no era una organización terrorista'', señaló otro de los cables.

El gobierno de Honduras, que en realidad no tenía lista de organizaciones terroristas, aparentemente accedió y dijo posteriormente a través de su canciller que condenaba todo tipo de ataques terroristas, pero que en el caso de las FARC, consideraba que se trataba de un asunto interno de Colombia que debía ser resuelto por los colombianos.

Ya a mediados de ese año, la transformación de Zelaya parecía completa, desembocando en un enfrentamiento entre él y el ex presidente del Congreso Roberto Micheletti, quien pese ha haber estado opuesto al ingreso del país al ALBA seguía siendo un importante aliado político del ex gobernante.

"Micheletti y Zelaya se reunieron el 15 de agosto y protagonizaron un gran rompimiento'', relató otro de los cables. "Zelaya [...] declaró que su gobierno seguiría avanzando hacia un sistema socialista, a lo cual Micheletti contestó: ‘Entonces lo harás sin mi'''.

El año siguiente, las intenciones de Zelaya de seguir gobernando eran claras y comenzó a promocionar la realización de un plebiscito nacional contemplando la posibilidad de eliminar los límites vigentes al período presidencial. La iniciativa fue declarada ilegal por el Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso e incluso el propio partido de Zelaya.

La decisión de Zelaya de realizar el plebiscito de todas maneras motivó el golpe de Estado en su contra en junio de ese año.

Un año antes del derrocamiento, el embajador estadounidense ante Honduras, Charles Ford, había advertido que las relaciones bilaterales entre los dos países serían sumamente difíciles en el último año de Zelaya.

En un cable que muestra el círculo completo sobre la evolución de Zelaya, Ford escribió que el gobernante "no era un amigo'' de Estados Unidos y que su aspiración fundamental era el dinero.

"El principal objetivo de Zelaya [en la presidencia] es enriquecerse él y a su familia'', escribió el diplomático. "También existe un Zelaya siniestro que se rodea de algunos asesores cercanos con vínculos al crimen organizado de Venezuela y de Cuba''.

Alza de precios del petróleo afectaría recuperación económica

Tomado de The Wall Street Journal


El aumento llega en un momento delicado para el crecimiento

Por Sudeep Reddy

La economía de Estados Unidos es capaz de absorber el alza de la semana pasada en los precios del petróleo, pero podría volver a tropezar si el crudo se dispara.

El precio de referencia en EE.UU. ha subido alrededor de US$6,50 desde el jueves y cerró la jornada del lunes en más de US$92, su cotización más alta desde octubre de 2008.

Si los precios se mantienen alrededor de ese nivel, lo más probable es que mermen el crecimiento al limitar el gasto de los hogares, deprimir la confianza de los consumidores y reducir las ganancias de las empresas. La economía probablemente siga expandiéndose a un ritmo fuerte, aunque no lo suficientemente rápido como para hacer mella en el desempleo, dicen los economistas.

Global Insight estimó que un incremento de 25 centavos en el precio del galón de gasolina, el resultado de un alza permanente de US$10,70 por barril de petróleo, reduciría en 0,4% el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. en el primer año. El alza en los costos de las empresas llevaría a las compañías a recortar alrededor de 270.000 empleos al año, calculan los analistas.

Pero si los precios del petróleo suben US$40 adicionales por barril, entonces cualquier cosa puede pasar. El golpe a las billeteras de los consumidores podría fácilmente borrar el aumento de los ingresos provenientes del recorte en los impuestos a las nóminas que comenzó a tener efecto en enero. Las empresas minoristas que se han resistido a elevar los precios debido a la débil demanda tendrían que hacerlo o aceptar menores ingresos, lo que posiblemente resultaría en más recortes de empleos, dijeron los economistas de IHS Global Insight.

Un aumento de esta naturaleza dejaría a los precios del crudo cerca de los US$147,27 por barril que alcanzaron en julio de 2008.

Hoy la economía estadounidense es mucho más fuerte. Se expandió durante 18 meses seguidos a un ritmo que se aceleró en los últimos tres trimestres de 2010. El gasto de los consumidores ha repuntado al igual que la producción industrial. El crecimiento del empleo revivió, aunque no lo suficiente como para disminuir el desempleo en forma significativa.

Ahora, los disturbios en Medio Oriente amenazan con catapultar los precios del crudo, lo que podría frenar al crecimiento. "En el tiempo, los precios del petróleo y el crecimiento económico tienen una correlación positiva", afirmó James O'Sullivan, economista jefe de la consultora MF Global.

El alza de los precios del petróleo amenaza también a los socios comerciales de Estados Unidos. En conjunto, Europa está creciendo modestamente luego de las crisis fiscales que abatieron a Irlanda y Grecia el año pasado.

Los mercados emergentes, mientras tanto, hacen frente a crecientes tasas de inflación como resultado de su acelerada expansión y del auge en los precios de las materias primas.

La economía del Reino Unido se contrajo en el último trimestre del año pasado, dejándola particularmente vulnerable a un alza del petróleo.

Precio del petróleo se dispara ante riesgo de escasez por crisis en Egipto

Tomado de RFI


Instantes en que un barco tanque transita transportando petróleo por el estratégico Canal de Suez el cual podría cerrar por la rebelión en Egipto

El precio del barril de petróleo se ha disparado a raíz de los temores que suscita la inestable situación política. Egipto ocupa una posición estratégica en el tránsito de millones de barriles a través del canal de Suez. El barril superó los cien dólares en el mercado asiático.

Egipto no es un gran productor de petróleo, pero ocupa una posición clave en el tránsito del petróleo a través del canal de Suez, por donde se estima que son transportados diariamente un millón de barriles de petróleo entre el Golfo y el Mediterráneo.

Los mercados temen que la inestable situación política en Egipto, cuyo desenlace es completamente incierto, pueda perturbar los aprovisionamientos a través del canal de Suez.

Estos temores han hecho disparar el precio del barril de petróleo. La cotización del petróleo seguía estando por encima de los 100 dólares el barril este martes en la mañana en los intercambios electrónicos en Asia.

Según el analista David Hart, de Westhouse Securities, los precios del crudo subieron "impulsados por una creciente preocupación de los operadores sobre la inestabilidad política persistente en Egipto".

La víspera, los precios del petróleo alcanzaron en Nueva York sus niveles más altos en dos años, al superar los 92 dólares.

Hay numerosas especulaciones sobre si el canal de Suez podrá mantener el flujo de tráfico.

Peristen además temores de que los disturbios se propaguen a otros países productores más importantes.

Egipto sigue el camino de Túnez y se produjeron manifestaciones en otros países de la región, como Argelia, que es un exportador de petróleo.

"El mercado se interroga sobre los nuevos liderazgos. Si serán realmente antioccidentales o antiisraelíes, la prima política (sobre los precios) será inflada durante un buen momento", advirtió John Kilduff, de Again Capital.

Por su parte, la OPEP indicó el lunes estar lista para aumentar su producción de petróleo en caso de que las tensiones en Egipto afecten al paso estratégico del Canal de Suez y generen una "escasez" de crudo.

"Hay un riesgo real de escasez" para el mercado mundial si la crisis egipcia provoca el bloqueo de pasos como el Canal de Suez, estimó el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá El Badri, según la agencia Dow Jones Newswires.

"Si observamos una verdadera escasez, será necesario que actuemos" para remediarlo, agregó El Badri al margen de una conferencia de expertos en Londres.

Por ahora, ese paso "funciona a pleno régimen y no se ha visto afectado por los actuales acontecimientos", declaró el lunes un responsable del canal citado por los medios oficiales egipcios.

lunes, 31 de enero de 2011

Ted Williams el mendigo con la voz de oro recae en adicción

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


Ted Williams, el mendigo con la voz de oro que hace un mes saltó a la fama mundial a través de YouTube, ha recaído en sus adicciones. Así lo han dado a conocer allegados al locutor que hace un mes pedía limosna en las calles de Columbus, Ohio.

Al conocer su condición, psicólogos expertos recomendaron cuidar la salud mental de Williams ya que la fama repentina es difícil de asimilar sobre todo para personas con problemas de adicción.

El mendigo, quien súbitamente fue objeto de la atención de diferentes shows de radio y televisión, recibió innumerables ofertas de trabajo incluyendo la de un rol protagónico en una película al lado de Jack Nicholson.

Varias cadenas de radio y televisión también lo contrataron para que le pusiera voz a sus comerciales. El video de su descubrimiento recibió 11 millones de visitas, en YouTube. Lamentablemente, la popularidad repentina fue excesiva y ahora está pagando el precio.
Para leer el artículo completo de click Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal.

A pesar de los múltiples escándalos de inmoralidad, ¿Qué mantiene en el poder a Berlusconi?

Tomado de Diario El Tiempo

Por Darío Menor

¿Qué tiene que pasar en Italia para que el primer ministro, Silvio Berlusconi, abandone el poder? ¿Cuántos escándalos más están dispuestos sus ciudadanos a consentirle? ¿Hasta qué nivel puede llegar la degradación moral de la política italiana?

Es difícil encontrar una respuesta a estas y otras preguntas que le surgen a cualquier observador que siga la actualidad transalpina de los últimos tiempos, en los que las prostitutas menores de edad, las orgías, los insultos y la confrontación se han convertido en el pan de cada día de los italianos.

"Incluso para nosotros los italianos, la crisis que estamos viviendo es complicada de entender", reconoce Edoardo Novelli, profesor de comunicación política en la Universidad Roma 3.

La disyuntiva que vive el país, con unas fronteras entre la vida pública y privada completamente desdibujadas y una sociedad dividida entre detractores y admiradores de Il Cavaliere, se explica en parte por la que tal vez sea la mayor habilidad del hombre más importante de Italia de los últimos 15 años.

Berlusconi ha sido capaz de mezclar el terreno político, judicial y moral en su provecho consiguiendo que buena parte del país haga una lectura ambigua de la realidad, analizando sus últimos escándalos, que le han llevado a ser investigado por instigación a la prostitución de menores y concusión, dentro de la disyuntiva habitual frente a Il Cavaliere: o se lo ve como un ángel o como un demonio.

"Berlusconi relaciona cosas totalmente privadas, que nada tienen que ver con la política, con el contexto ideológico italiano de contraposición. Así es capaz de motivar a los suyos", apunta Novelli.

Berlusconi captado en video en uno de sus característicos actos inmorales en plena vía pública




La cascada de noticias sobre las orgías del Primer Ministro, en las que, al parecer, participaron al menos dos menores, ha provocado las esperadas críticas de parte de la oposición. Pero son casi las únicas. En el partido del mandatario, el Pueblo de la Libertad (PDL), nadie abre la boca.

La falta de cuestionamientos entre los suyos se explica porque Berlusconi puede parafrasear a Luis XIV: él sólo no es el Estado, pero sí es la centroderecha. Si deja la política, el PDL desaparece.

El pequeño avance opositor

Este temor a que si Il Cavaliere abandona el poder el país quedará a merced de la izquierda atenaza a buena parte del electorado. Se ve claro en las encuestas, que prevén una ligera caída del PDL y sólo un pequeño avance de la oposición.

Lo único que aumenta de manera significativa en los sondeos es el número de indecisos. Estos italianos que probablemente han votado alguna vez por Berlusconi y que ahora no saben bien qué hacer son el objetivo principal de la maquinaria mediática del magnate, que se ha puesto a trabajar de inmediato para conseguir contrarrestar el escándalo.

Los tres canales televisivos de Mediaset, el diario Il Giornale, otros medios afines y el propio Primer Ministro, a través de dos mensajes en video colgados en Internet, batallan estos días para insertar la investigación judicial dentro de la retórica política.

Intentan presentar a Berlusconi como la víctima de un complot de una parte de la magistratura, que pretende suplantar la voluntad de los electores alejándole del poder.

Marco Cacciotto, profesor de Marketing Político en la Universidad de Milán, identificaba en un artículo en Il Sole 24 Ore los cuatro puntos básicos de esta estrategia: primero, negarlo todo; segundo, si no se puede negar, minimizar los hechos; tercero, y cuando falla el paso anterior, desacreditar; y cuarto y último paso, cuando se ha fracasado en todos los anteriores, distraer.

Esta forma de releer la realidad se ve favorecida por la propia idiosincrasia de los italianos. "La filosofía del 'listillo' y la de escapar de una situación utilizando cualquier método forman parte del carácter de este país. En el fondo no existe un rigor moral, la cuestión ética no es tan importante como en otras naciones", explica Novelli.