domingo, 6 de febrero de 2011

El dilema de $an Valentín en tiempos de crisis: Fantasía o Realidad?

Tomado de Economía y Finanzas


Por Gloria Lorenzo

La flecha amorosa de San Valentín, un impulso para la economía que nadie impedirá que se dispare y dé en el centro de la crisis económica. Aunque muchos esperan que sea mejor que la del año pasado, hay temor por las cifras de tímidos compradores que ya se vieron antes.

Y es que fechas como en la que celebramos la amistad y el amor; demostrando lo importante que es esa persona para nosotros, empeñándonos con regalos y acciones amorosas aún en tiempos de desdén económico. ¿Pero cuán importante será si sólo lo medimos por el regalo?

Teniendo en cuenta que la crisis económica mundialmente comprobada desde finales del 2007, y que a muchos aún en 2011 sigue complicando el bolsillo, recortan las ganas de demostrar los afectos. ¿O no?

Vamos, que no todo en la vida es material dirán algunos, mientras otros llegarán con sus flores, apenas parecidas a las rosas de los años dorados, alegando que es sólo una muestra del amor inmenso; en fin, que para poesía están los poetas, y lo que nos interesa es cuanto significa que millones y millones de personas en el mundo, gasten sus euros en regalos, como tarjetas, flores, chocolates, peluches, y miles de sorpresas y novedades que te ofrece el mercado de tiendas dedicadas a satisfacer las necesidades de los mortales, que en ese día tan especial, hacen sus mejores esfuerzos. Hay quienes se inclinarán por ofertas de viajes con vuelos económicos; ofertas de restaurantes; de hoteles y otras ofertas que no faltarán.

En San Valentín, día de San Valentín, día de los enamorados o como quieras llamarlo, porque en algunos países es el día de la amistad, como sea que le llames, haces un regalo, y ahí es donde la economía de los países aprovechan a evaluar las finanzas, inversiones económicas; así como la economía de diversos mercados(informática, peluquería, ropa, manualidades, geek…etc) con empresas que se esmeran para atraer a clientes, personas que como tú, en su afán de demostrar su amor, gastan hasta los ahorros, eso sí les quedan.

Pero como decía mi abuela…“hay crisis pero que no se note”; así que el próximo 14 de febrero estaremos todos “tirando la casa por la ventana”, o lo que quede de ella después de Navidad, Año Nuevo y los Reyes Magos, mostrando un falso crecimiento de la economía mundial. Aunque sin duda alguna, San Valentín, será un impulso para la economía de alguna que otra empresa.

Población y ejército se unen en Egipto para defender el patrimonio artístico

Agencias Noticiosas

Por Julio Feo

Aprovechando la confusión general creada por las manifestaciones contra el gobierno del Presidente Hosni Mubarak, bandas de delincuentes han intentado robar obras del patrimonio artístico egipcio, pero la población ha intervenido para impedir el saqueo. Los mismos manifestantes que protestan en la calle contra el poder se han organizado para proteger templos y museos.

El pasado fin de semana los Museos de El Cairo y de Kantara fueron el blanco de sendas tentativas de saqueo. En el Museo de El Cairo los ladrones se introdujeron en el recinto al producirse un incendio en un edificio contiguo.

Dos momias de la época faraónica fueron robadas y deterioradas, pero la población logró detener a los ladrones y las reliquias fueron restituidas al Museo. Nueve ladrones fueron detenidos por el ejército con la ayuda de la población, cuando intentaban introducirse en las salas en donde se encuentran los tesoros de Tutankamón.

El Partido de los Hermanos Musulmanes, principal fuerza de oposición en Egipto, ha organizado Comités de vigilancia en todos los barrios para proteger las casas y los comercios, pero también en torno a los Museos y lugares históricos para impedir el saqueo.

En Gourna, cerca de Luxor, en el Alto Egipto, los habitantes del lugar se han organizado para montar la vigilancia durante toda la noche. Armados con palos los comités de barrio controlan idas y venidas, para impedir toda tentativa de pillaje en los templos del valle de los reyes y del valle de las reinas, lugar turístico por excelencia y momentáneamente desierto.

En Ismailia, en el noreste de Egipto el Museo de Kantara fue el blanco también de una tentativa de saqueo, aprovechando, la confusión durante las manifestaciones callejeras. Varios objetos arqueológicos de la época romana y bizantina fueron robados. Según los responsables del Museo, los ladrones buscaban sobretodo las colecciones de oro que han sido recientemente restituidas a Egipto por Israel.

Ante el recrudecimiento de pillajes y tentativas de robos en Egipto durante las manifestaciones antigubernamentales en las principales ciudades del país, el servicio de comunicación del Museo del Louvre en París ha hecho saber que “se ha interrumpido hasta nueva orden todo envío, o repatriación de obras de arte entre Paris y el Cairo”.

El Instituto francés de arqueología de El Cairo y el Centro de Estudios de Alejandría se han movilizado para colaborar con las autoridades, en la protección del patrimonio artístico egipcio.

Agencias Noticiosas

El Cambio es indetenible

La dimisión de la cúpula del hegemónico Partido Nacional Democrático (PND), con Gamal Mubarak al frente, confirma que el cambio es imparable. Más allá de los tanques que dominan la ciudad, de los manifestantes que mantienen el bastión de la plaza de la Liberación (destinados a un lugar de privilegio en la épica árabe y en la historia mundial del progreso), de una inevitable tensión colectiva, El Cairo muestra deseos de trabajar y volver a sus embotellamientos y a su caos cotidiano. En cierta forma, eso favorece al régimen. Es decir, al Ejército, que gana tiempo mientras organiza algún tipo de salida para Mubarak.

La salida de Gamal Mubarak es trascendental al no poder tomar el testigo de su padre en la presidencia, ya que la Constitución exige que los candidatos tengan un puesto en el partido. Además, este movimiento político se produce en un contexto de acercamiento a la oposición, entre cuyas exigencias está la petición expresa de que el equipo de fieles de Mubarak desaparezca del mapa político.

Fin de ciclo

El cambio se perfila difícil, tal vez tumultuoso. El Ejército procura estrechar el teórico "cerco de protección" en torno a la plaza de la Liberación para limitar al máximo los vínculos entre el corazón de la protesta y el resto del país. El jefe del Estado Mayor, como en la víspera el ministro de Defensa, acudió al lugar para pedir a los manifestantes que se retiraran y delegaran su fuerza en representantes políticos; como era de esperar, la multitud no le creyó y se quedó.

Se registran ocasionales detenciones arbitrarias y actos de hostigamiento. Pequeños grupos de fieles a Mubarak pululan aún con banderas y protegen su propia barricada, al norte de la plaza. El cambio es, sin embargo, inevitable.

La Nueva Ruta de la seda Parte 9: Investigar a China en África con ojos occidentales

Tomado de RFI

El polémico hospital general de Luanda, construido por China y que tuvo que ser evacuado poco después de su construcción por defectos, dicen vinculados a la corrupción. Foto de Heriberto Araujo /Juan Pablo Cardenal

Siendo como es un país poderoso e influyente, a China no le gusta que los extranjeros –sobre todo los occidentales- se inmiscuyan en sus asuntos (véase como ejemplo el caso del Premio Nóbel de la Paz). En los círculos académicos y políticos chinos se piensa que Occidente ya tiene a sus espaldas una pesada lacra propia (esclavismo, colonialismo, golpes de Estado…) como para dar lecciones a otros.

Por Heriberto Araújo y Juan Pablo Cardenal

Recientemente, la experta estadounidense Deborah Brautigam (The Dragon’s Gift. The real story of China in Africa), que defiende posiciones muy condescendientes con la actuación de China en el continente negro, llegó incluso a criticar que las ONG y think tanks occidentales tuvieran departamentos especializados en el estudio de China en África. Brautigam arguye que no se debe investigar más lo que hace China que lo que puede hacer países como India, Irán o Francia.

El planteamiento de Pekín y de Brauntigam me parece erróneo. Y el motivo es que China es un país donde no existe lo que en inglés se llama accountability. Algo así como responsabilidad social, que empresas, gobiernos e instituciones se ven forzados a aplicar por la presión de organismos vigilantes (prensa, ONG, justicia).

Se puede aceptar que algo hay de envidia –por usar un término que utilizó un africano que hablaba del asunto- en Occidente cuando éste critica a China en su actuación en África. Pero no se puede reducir todo a eso. Sería absurdo.

La crítica occidental –que por otro lado no es sólo contra China- se construye sobre la experiencia de décadas relacionándonos (y por tanto cometiendo errores) en África. Y también sobre la necesidad de que exista un control a lo que China hace en el continente negro.

No se puede obviar el hecho de que China es un país con una magnitud fuera de lo normal. No sólo por sus más de 1.300 millones de personas, sino también por un Gobierno dictatorial que, aunque eficiente en lo económico, apenas deja espacio para el debate social.

Pekín (o sus gobiernos provinciales, si se quiere) controlan los bancos, la justicia y la prensa. El Partido Comunista de China aglutina los poderes del legislativo, ejecutivo y judicial, además del económico y la prensa (el supuesto cuarto poder).

¿Cómo no va a ser necesario que se investigue y se pregunte sobre China en África? ¿Cómo pueden los académicos chinos –conscientes de todo esto, pero que de cara a la galería expresan por lo general opiniones que rozan la línea oficial- molestarse cuando un occidental niega sus tesis edulcoradas? ¿Para qué sirve el periodismo, entonces?



Vista de Luanda, Angola y su calle principal



Debería ser la sociedad civil china y la prensa del gigante asiático –país, por cierto, con mayor número de publicaciones del mundo- quien se encargue de hacer esa función vigilante.

Seguramente suceda, algún día, y los periodistas chinos puedan por fin criticar abiertamente lo que su Gobierno hace mal. Por el momento, la sociedad civil africana –mucho más activa de lo que se podría pensar- ya se está movilizando. Y ellos no titubean, aunque en sus Estados también haya regímenes no democráticos.

Mayoristas agudizan inflación acopiando productos para defenderse de ella

Tomado de The Wall Street Journal

Los bancos centrales monitorean el impacto del alza de los 'commodities' y evalúan cuándo y cuánto subir las tasas

Por Liam Pleven y Matt Wirz

Las compañías perjudicadas por el alza en los precios de los commodities están haciendo acopio de neumáticos, prendas de algodón y otros bienes, una maniobra para protegerse contra la inflación pero que también podría contribuir a ella.

El productor estadounidense de especias y condimentos McCormick & Co. se aprovisionó de algunos ingredientes y Monro Muffler Brake Inc. compró llantas y aceite de motor extra, asumiendo que los precios de esos componentes subirán. Anton Sport, un pequeño mayorista de ropa deportiva de Arizona, incrementó sus compras de tejidos para evitar precios más caros.

Estas adquisiciones preventivas representan apenas una fracción de la actividad general de negocios, pero economistas y ejecutivos siguen de cerca la tendencia.

Este acaparamiento de bienes básicos llega en un momento clave para la economía global, en que los bancos centrales pasan apuros para calcular el impacto del alza en los precios de las materias primas y tratan de decidir cuándo y cuánto subir las tasas de interés.

Las compras que se hacen más por las presiones inflacionarias percibidas que como una respuesta a la demanda son importantes porque indican que hay expectativas de que los precios sigan subiendo. Los economistas se concentran a menudo en las previsiones inflacionarias, dado que pueden alentar a los consumidores a acelerar sus compras, lo cual a su vez impulsa los precios.

"El aumento de precio se convierte entonces en una profecía que se cumple a sí misma", explica Zach Pandl, un economista de Nomura Securities. Una vez que el ciclo termina, los precios pueden colapsar, asegura.

La parte más difícil es indicar con exactitud cuándo arranca el ciclo y determinar cuándo intervenir para sofocarlo.

John Anton, el fundador de Anton Sport, vio cómo se disparaba el precio del algodón y decidió actuar. El mes pasado, cuando sus proveedores de camisetas le avisaron de que sus precios subirían por cuarta vez en seis meses, pidió un préstamo de US$300.000 y compró provisiones para más de un año.

Anton tiene normalmente 30 cajas de camisetas a mano, pero ahora tiene más de 2.500. "Fue como si de repente se me encendiera una bombilla y me di cuenta de que podía pedir dinero prestado a una tasa de 2,45%, y si el algodón sigue subiendo entre 10% y 12%, ¿por qué no debería hacer esto?", se planteó Anton. Los precios del algodón dieron un salto de 92% el año pasado, y este año ya acumulan un alza de 22%.

Anton anticipa otro incremento en marzo. Si muchas otras compañías toman medidas similares, podría convertirse en un problema para la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El banco central tendría que evaluar si este auge en las compras es para abastecer un aumento de la demanda o si se trata de un intento por derrotar a la inflación.

"Sólo los compradores del inventario saben de verdad lo que está pasando", dice Pandl. "Esto complica los cálculos de la Fed".

El Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed se hizo eco del alza en los precios de los commodities en su informe más reciente, pero también le quitó importancia a los temores, asegurando que "las expectativas de la inflación a largo plazo se han mantenido estables".

Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, hizo una mención cautelosa sobre las materias primas en una entrevista hace poco con The Wall Street Journal, en la que dijo que los bancos centrales deben ser "muy cuidadosos para que no haya efectos de segunda ronda" en los precios locales.

Sin embargo, hacer un seguimiento de esos efectos puede ser difícil. Ha habido casos en que el alza de precios para los bienes básicos y el consiguiente acaparamiento aparentemente contribuyeron a una mayor inflación, como en los años 70 después del embargo de crudo árabe, señala Ethan Harris, economista de Bank of America Merrill Lynch.

Los inventarios de los fabricantes han crecido en los últimos siete meses, hasta enero, según el Instituto de Gestión de Suministros. Pero Norbert Ore, que dirige la encuesta de manufactura del instituto, asegura que se trata básicamente de compañías que están acumulando provisiones para ajustarse a la demanda. Aun así, el sondeo de enero mostró que los precios de más de 20 materias primas, desde el aluminio al azúcar, estaban subiendo, mientras que ninguno mostró señales de bajar.

sábado, 5 de febrero de 2011

Video filtrado demuestra temor de la dictadura cubana a las redes sociales

Tomado de El País

Un vídeo muestra a un experto de seguridad cubano en una conferencia sobre el peligro de las redes sociales para el régimen

Haga click aquí para ver el video filtrado

Un vídeo filtrado en la web muestra una conferencia de un especialista en seguridad cubano que asegura que EE UU está promoviendo el uso de Facebook y Twitter en la isla para alimentar a la insurgencia .

El vídeo, de unos 50 minutos, corresponde a unas jornadas en junio en el Ministerio del Interior cubano en las que un especialista en redes sociales analizaba las amenazas que pueden provenir de estos medios.

El experto, de identidad desconocida, explica a los agentes que EE UU podría utilizar las redes en contra del Gobierno como hizo en Ucrania en 2004 y en Irán el año pasado. También asegura que Washington está financiando la instalación en la isla de equipos por satélite para proveer de conexiones wifi a los anticastristas.

El vídeo alude a Alan Gross, el estadounidense que ayer se anunció que sería juzgado en La Habana por introducir equipos informáticos en la isla para "la subversión". El experto califica a Gross de "mercenario".

"El plan es crear una plataforma tecnológica ajena al control de las autoridades cubanas que permitiría el tránsito de información libre entre ciudadanos cubanos elegidos [por los enemigos de Cuba] y el mundo", dice. El experto asegura que los EE UU han comenzado a financiar con más fondos a los ciberdisidentes que a los circuitos anticastristas tradicionales. "Se está organizando una red de mercenarios virtuales que no son los contrarrevolucionarios tradicionales. Hablamos de gente joven, gente que puede tener un discurso atractivo, chicos jóvenes que andan con nuestros niños y nuestros hermanos", dice.

Esta información coincidiría con las revelaciones de los cables de Wikileaks del Departamento de Estado, que aseguraban que Washington está perdiendo confianza en los viejos opositores y apostando por los blogueros e intelectuales.

Como explica la bloguera Yoanis Sánchez en su blog, uno de los que han difundido el vídeo, el tono en el que el experto se refiere a las redes sociales y sus usuarios es de carácter prácticamente bélico. "Enemigo", "operativo" y "los malos" son algunos de los términos utilizados.

El veredicto del conferenciante es que la Habana debería de intentar neutralizar estas nuevas fuerzas mediante una red propia de agitadores en Internet: "Ser un bloguero no está mal. Ellos tienen los suyos y nosotros los nuestros. Vamos a pelear para ver cuál de los dos grupos resulta ser más fuerte", dice en un momento.

Latinas sobresalen entre las mujeres más deseadas del mundo

Tomado de El Tiempo


La revista masculina 'AskMen' reveló su lista anual de las 99 mujeres más deseadas del mundo.

"Todos sabemos que la razón por la que los hombres de todas partes (especialmente en el segmento de 18 a 34 años) ven la popular comedia Modern Family es para tener la dosis semanal de Sofía Vergara, dueña del mejor escote de la televisión", escribe la revista sobre la barranquillera.


Vea aquí las imágenes de las mujeres más deseadas del mundo.


A la 'Toti' solamente la superan Blake Lively, la nueva cara de la marca Chanel, conocida por la serie adolescente Gossip Girl, y la actriz que ocupa el segundo lugar, Mila Kunis, que actuó en la pelicula 'El cisne negro'.

La publicación realizó su encuesta durante el último año y asegura haber recibido más de 50 millones de votos provenientes de todo el mundo.

Con respecto a la actriz colombiana, sus editores agregan: "Ya que su novio, Nick Loeb, está considerando lanzarse al Senado, Vergara le daría a los hombres una nueva razón para interesarse en la política".

Shakira también aparece en la lista, en el lugar 26, subiendo varios puestos en una clasificación que tradicionalmente la incluye entre las 50 primeras.


Otras latinas bien escalafonadas por la encuesta son Jessica Alba, Penélope Cruz, Eva Mendes y la protagonista de 'Avatar', Zoë Saldaña.

Entre las 10 primeras también figuran, en su orden, la modelo caribeña Selita Ebanks, la australiana Miranda Kerr, la cantante británica Cheryl Cole, la estrella de Hollywood Scarlett Johansson, la cantante Katy Perry, la actriz Anne Hathaway y la canadiense Jessica Pare.










El listado mezcla nuevas figuras del modelaje, la música y la actuación, junto a figuras consolidadas como Angelina Jolie, Natalie Portman o Beyoncé.

Mubarak sobrevivió otro día. Comunidad internacional en su contra le exige cambios

Tomado de RFI

Se cumplen 12 días de protestas en la plaza de la Libertad de El Cairo. Miles de personas continúan allí. La comunidad internacional reacciona: Obama pide a Mubarak que “escuche la voz del pueblo” y la UE y la OEA solicitan reformas democráticas y elecciones.

Ya hace 12 días que los manifestantes egipcios tienen ocupada la plaza de la Liberación, en el centro de El Cairo. Siguen allí sin ninguna intención de abandonar su protesta. Miles de personas siguen apostadas pese a los disparos que se escuchan en la noche y los conatos de violencia. Un día más piden la caída del presidente egipcio, Hosni Mubarak, quien se niega a dimitir.

Tras la llamada Jornada de Despedida, que el viernes convocó la oposición movilizando de nuevo a centenares de miles de personas en el centro de El Cairo y Alejandría, Mubarak se ha enrocado y se niega a abandonar el cargo. Pero los manifestantes comienzan a contar ya con aliados internacionales, que hasta hace poco habían permanecido casi mudos ante el fenómeno egipcio.

La comunidad internacional reaccionó tarde a la ola de protestas desatada en Egipto contra el régimen de Hosni Mubarak y mantuvo un silencio sepulcral durante los primeros días. Pero ahora, que se cumplen 12 días de la protesta, se están intensificando las presiones sobre Mubarak.

El país que ha tenido un papel más activo hasta ahora es Estados Unidos, que ha desarrollado una estrategia discreta para apoyar el triunfo de las protestas con declaraciones prudentes, pero apoyando el movimiento popular. Pero, el viernes, el presidente estadounidense, Barack Obama, dio un paso más y pidió pública y explícitamente al presidente egipcio “que escuche la voz de su pueblo” que le exige que abandone el poder.

Obama aseguró que el presidente egipcio "debe consultar con sus colaboradores y escuchar a su pueblo" y que, después de haber aceptado no volver a presentarse a las elecciones, "ese paso psicológico”, ahora Mubarak, “que desea lo mejor para su país, que es orgulloso pero también es patriota, debe pensar en su legado”. “ Mi esperanza es que sabrá tomar la decisión correcta", sostuvo el presidente de Estados Unidos, en una indicación directa a Mubarak.

Por el momento, Obama se ha detenido ahí. El Gobierno estadounidense no quiere alimentar las sospechas de que su Administración está jugando bajo la mesa un papel más activo para que se balancee a favor de los manifestantes la resolución de la crisis egipcia. "El futuro de Egipto será decidido por su pueblo. No nos corresponde a nosotros decidirlo. Washington sostiene que la transición debe empezar ahora y debe conducir a unas elecciones libres y justas. Pero los detalles de esa transición serán decididos por su pueblo", aseguró Obama en una conferencia de prensa junto al primer ministro de Canadá, Steven Harper.

Merkel, Cameron y Sarkozy

No es la única voz que ha aflorado en las últimas horas. El primer ministro británico, David Cameron, consideró el viernes que "no hay estabilidad en Egipto” y que se debe tomar una decisión cuanto antes. Expresó su deseo de avanzar en “la reforma y la transición" iniciada, dijo en la Conferencia de Seguridad celebrada en Munich, Baviera.

Más contundente se ha mostrado la canciller alemana, Angela Merkel, quien, directamente, ha afirmado en la misma conferencia que "va a haber un cambio en Egipto". "Pero tiene que darse de tal manera que sea pacífico y ordenado", ha aclarado.

Precisamente la canciller alemana, al presidente francés Nicolas Sarkozy y el propio Cameron, pidieron a Mubarak esta semana "iniciar un proceso de cambio" frente a las "reivindicaciones legítimas" de los egipcios. Y no sólo eso, le pidieron "evitar a toda costa el uso de la violencia contra los civiles", en una declaración conjunta.

El jueves, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, expresó en Madrid su llamado a una transición pacífica a la democracia "cuanto antes" en Egipto.

La UE y la OEA piden reformas y elecciones democráticas

No sólo llegan las reivindicaciones individuales de las potencias internacionales, sino que se están produciendo ya declaraciones conjuntas de los bloques que las agrupan. Así, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) decidieron reforzar la presión para que Mubarak abandone su cargo.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró que la crisis en Egipto debe terminar con una elección presidencial."Espero que esto culmine con una elección y con reformas democráticas que signifiquen la aplicación de términos y fines a las autoridades y una clara delimitación de cuáles son sus poderes", subrayó Insulza.

Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también aportó su análisis en la Conferencia de Seguridad que se celebra en Munich. Recordó que desde 2002 "la ONU siempre ha exigido el cambio" para que haya más democracia, "sobre todo en los países árabes".

Los movimientos de protesta en Egipto y en Túnez "están atizados por la inseguridad, la pobreza, la decepción, la corrupción o el déficit de democracia", precisó.