viernes, 11 de febrero de 2011

Gobierno de Mubarak no resistió más, el dictador renunció este día

Agencias Noticiosas

Manifestantes celebran la renuncia del último faraón Hosni Mubarak

Tras 18 días de protestas de centenares de miles de egipcios exigiendo su renuncia, el presidente dejó su cargo tras 30 años el poder. Más temprano había abandonado El Cairo junto a su familia y se había instalado en Sharm el Sheik, donde tiene una casa de vacaciones.

Derrotado tras 18 días de inédita e incasable protesta del pueblo egipcio exigiendo su renuncia, el presidente Hosni Mubarak cedió a su propia resistencia y finalmente dimitió a su cargo tras permanecer tres décadas al frente del régimen.

Más temprano, Mubarak y su familia habían abandonado El Cairo y se habían trasladado a la ciudad turística de Sharm el Sheik, a orillas del mar Rojo, en la península del Sinaí, adonde el mandatario tiene una residencia de vacaciones.

En las calles, centenares de miles de manifestantes que desde temprano habían empezado a congregarse tanto en la Plaza de la Liberación, epicentro de las revueltas desde hace más de dos semanas, en la sede presidencial y en las oficinas de la TV estatal, festejaban por la noticia. Hoy es día de rezo para los musulmanes y la convocatoria, como desde hace tres viernes, es multitudinaria.

Todos repudiaban el mensaje que dio ayer el ahora ex presidente, cuando anunció que se mantenía en el poder pese a la presión popular para que renuncie. Provocando el rechazo de la calle, anunció que delegaba poderes a su vicepresidente, Omar Suleimán, pero que permanecerá en el cargo hasta las elecciones presidenciales de septiembre, a las que ha prometido no presentarse.

Desde que se inició la protesta, Mubarak se resistió a irse. Tras asegurar que no se iría hasta septiembre, intentó varias medidas para no ceder ante los reclamos. Pero los manifestantes no se doblegaron, e incluso fueron por más al no abandonar las calles y jurar que seguirían allí hasta que el régimen cayera.

En tanto, el Ejército había anunciado hoy que garantizaría las reformas democráticas prometidas por el régimen, entre ellas "elecciones libres y transparentes" y había advertido "contra todo ataque a la seguridad de la nación y de los ciudadanos".

En un comunicado leído por la TV estatal, pidió a los manifestantes que dejen las protestas así puede levantarse el estado de excepción que rige desde hace 30 años, cuando Mubarak llegó al poder. Así, anunció que pondrá fin a la Ley de Emergencia "inmediatamente después de que acabe la situación actual".

Ghonim, Google y rebelión egipcia: más que voice-to-tweet

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com



Hasta ayer todos asociaban la rebelión egipcia con Google por el creativo programa voice-to-tweet, que la compañía californiana echó a andar en cooperación con Twitter a finales del mes pasado con el objetivo de sortear las medidas restrictivas impuestas por el régimen de Mubarak después del histórico 25 de enero.

Pero hoy a medida han salido los cables noticiosos desde El Cairo, hemos conocido que la alianza entre Google y los “libertadores” egipcios trabaja casi sincronizadamente. La razón es Wael Ghonim, quien hasta hace unos días no era nada más que un mercadólogo de la compañía americana en el Medio Oriente. No es que fuese también cualquier empleado. Ghonim fungía como el director de mercadeo de Google en la región.

Pero la realidad es que poco se había escuchado sobre el arresto de este joven de 30 años ocurrido el pasado 27 de enero. De hecho, luego de su liberación después de 12 días por los servicios de seguridad de la dictadura egipcia, Ghonim se ha convertido, aunque sea por este día, en un ícono de la resistencia en la tierra de las pirámides. Más de 100,000 personas han pedido a través de Facebook que se convierta en el vocero del movimiento.

Para leer el artículo completo haga click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Perspectivas de la visita de Obama a El Salvador: apoyo a Funes, reprimenda al FMLN

Por Luis Montes Brito
Para
Diario El Mundo de El Salvador

El mandatario salvadoreño es visto internacionalmente como un izquierdista pragmático y moderado. Desde su triunfo electoral, ha sido sometido a agresivas presiones por parte de los radicales del FMLN.

La visita a Latinoamérica anunciada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante su reciente discurso del “Estado de la Nación” está contemplada dentro del nuevo juego de ajedrez político global. Su consejo asesor de política exterior seleccionó meticulosamente los países a visitar basado en criterios económicos y de seguridad estratégica, naturalmente, sobreponiendo los intereses del país del norte.

Es así como en Sudamérica seleccionaron a Brasil, la economía más grande latinoamericana y a Chile por los fuertes lazos económicos a través del tratado de libre comercio, hechos que no solo los vuelve independientes e inmunes a los petrodólares de Hugo Chávez, sino se convierten en contra peso regional de éste.

En la región centroamericana, la lucha antidrogas tuvo un peso importante en la selección del país, así como el fortalecimiento de los asuntos de defensa hemisférica. Basado en lo anterior se infiere que Nicaragua con el gobierno de Ortega estaba descontada de entrada; Honduras, un país que está trabajando por restablecerse plenamente en los diferentes foros internacionales, la legitimidad de su gobierno todavía es cuestionada por varios gobiernos; Guatemala, cuyo gobierno coqueteó inicialmente con el ALBA rectificando posteriormente, está en un año electoral y la visita del presidente estadounidense se hubiera politizado internamente, situación en la que Washington tiene cero interés de involucrarse; en Costa Rica, país con una sólida democracia y claramente distanciado de gobiernos autoritarios y enemigos de Estados Unidos, la visita no tendría el valor agregado deseado; finalmente restaba El Salvador.

El Salvador, punto clave en el tablero de ajedrez durante la Guerra Fría, aliado estratégico tradicional de Estados Unidos, ahora debido a la pugna entre el presidente Funes y su partido se ha convertido nuevamente en el centro de la batalla geoestratégica que se disputa en la región latinoamericana entre las democracias liberales y los países seguidores del Socialismo del Siglo XXI.

El mandatario salvadoreño es visto internacionalmente como un izquierdista pragmático y moderado. Desde su triunfo electoral, ha sido sometido a agresivas presiones por parte de los radicales del FMLN, a grado tal que solicitó auxilio a los gobiernos brasileño y estadounidense, manifestando temer por su integridad física y la de su familia, por lo que el máximo representante de la embajada estadounidense escribió en agosto de 2009 sendos informes trasladando la solicitud de apoyo a Washington en cables secretos que más tarde fueron filtrados por WikiLeaks.

Fue revelado que la línea radical efemelenista desde el Organismo de Inteligencia del Estado apoyada por la inteligencia cubana y venezolana, acecha al presidente incluso en sus llamadas telefónicas y no responde a la autoridad de Funes, trabaja alineada a Chávez como quedó demostrado en la infiltración al territorio hondureño del derrocado presidente Zelaya, hecho en el cual visitó el país para coordinar dicho acto el propio canciller venezolano, todo lo cual fue escondido al presidente salvadoreño.

En la decisión de la visita de Obama a El Salvador, la nueva embajadora Carmen Aponte ha jugado un papel destacado. Ella ha llegado a desempeñarse con una nueva visión de mayor apertura, participación y cercanía en su gestión diplomática que sin duda ha resaltado en Washington la urgente necesidad de apoyar a Funes para defenderlo del ala radical de su partido que le ha declarado la guerra en las calles y también para fortalecer la posición del presidente salvadoreño ante un reducido pero poderoso grupo de la oposición radical.

La visita de Barack Obama a El Salvador si bien es cierto es un éxito para Mauricio Funes no deja de ser un apoyo simbólico ya que las peticiones salvadoreñas de cientos de millones de dólares en donación a través de un segundo FOMILENIO y sobre todo la de una solución migratoria permanente para los salvadoreños con TPS no pasarán de meras declaraciones bien intencionadas en la prensa.

Tomando como referencia la recién efectuada visita del zar antidrogras estadounidense a El Salvador, el FMLN sufrirá un nuevo revés público. El principal responsable del gobierno salvadoreño en materia de seguridad pública, Manuel Melgar, será nuevamente marginado de las negociaciones de los tratados bilaterales. Indudablemente, este constante repudio hará difícil para los asesores políticos efemelenistas lograr disimular semejante bochorno.

Gobernadora de Arizona contra ataca en defensa de la sb1070

Agencias Noticiosas


Phoenix.- Arizona presentó el jueves una demanda contra el gobierno federal de Estados Unidos, alegando que no ha logrado brindar seguridad a lo largo de la porosa frontera que el estado tiene con México.

La contrademanda, presentada en una corte federal en Phoenix, es una respuesta a un recurso legal que presentó el Gobierno el año pasado para bloquear partes claves de la dura ley de Arizona para perseguir a los inmigrantes ilegales, informó Reuters.

El estado del desierto tiene varios corredores para el tráfico de personas y drogas desde México, y es la principal entrada para los inmigrantes ilegales que viajan a Estados Unidos. "Debido a que el gobierno federal no ha logrado proteger a los ciudadanos (...) de Arizona, no me queda otra opción", dijo la gobernadora Jan Brewer en una conferencia de prensa en el centro de Phoenix, mientras varios manifestantes intentaban silenciarla a gritos.

"Nosotros no comenzamos esta batalla. Pero, ahora que estamos en ella, Arizona no descansará hasta que nuestra frontera sea segura y se apliquen leyes federales sobre inmigración", agregó.

En Washington, un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional desestimó la demanda, calificándola como "un reclamo falto de mérito" que "no hace nada por asegurar la frontera". "Estrategias inteligentes, agentes de la ley dedicados, y sociedades estratégicas con los gobiernos estatales y locales lo hacen", dijo el portavoz Matt Chandler.

La demanda detalla cinco cargos, incluidos alegatos de que el Gobierno no ha logrado conseguir el "control operacional" de la frontera, aplicar leyes de inmigración y proteger a Arizona de los "daños asociados con la inmigración ilegal desenfrenada".

En Washington, un portavoz del Departamento de Justicia rehusó realizar comentarios sobre la demanda de Arizona. Brewer hizo ley la polémica medida contra los inmigrantes ilegales en abril pasado, provocando protestas en Arizona y otros lugares del país.

Lo central de la ley estatal es que exige a la policía que determine la situación inmigratoria de una persona a la que haya detenido o sea sospechosa de estar en el país de manera ilegal. Pero antes de que pudiese entrar en vigor en julio pasado, la jueza de distrito Susan Bolton bloqueó partes claves de la ley estatal, afirmando que los temas de inmigración son responsabilidad del gobierno federal.

En noviembre, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos del Noveno Circuito escuchó los argumentos del caso. Aún no emite un fallo. Brewer dijo que el estado seguirá con su demanda hasta llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos.

Disminuyen reservas de de maíz en EEUU, precio se dispara

Tomado de La Voz de América


Disminuye reservas de maiz en Estados Unidos

El precio del maíz en la Bolsa Mercantil de Chicago trepó por las nubes a su valor más alto desde hace casi tres años después de que EE.UU. recortó su estimación de existencias del grano en más del nueve por ciento.

Su precio del cereal se ha duplicado en los últimos seis meses al pasar de 3,50 dólares a casi 7 dólares el bushel.

Desde hacía más de 15 años las reservas de maíz no caían a un nivel tan bajo en el país, y el Departamento de Agricultura informó que las existencias disminuirán este año en la medida en que la cantidad de maíz que se usa para fabricar combustible supera las expectativas.

Si los cálculos del Departamento de Agricultura son acertados, el uso de maíz para elaborar etanol alcanzaría este año una cantidad comercial récord.

El anuncio podría echar más leña al fuego de los debates sobre el empleo de las cosechas del grano para la producción de combustible ante el alza en el precio de los alimentos y las presiones de los importadores por aumentar sus reservas.

Durante meses el suministro mundial del grano se ha visto limitado además por una combinación de sequías e inundaciones, y un aumento en la demanda de alimentos y combustibles.

Según el secretario de Agricultura de EE.UU., Tom Vilsack, el país dispondrá de "suficiente maíz para los alimentos, la fabricación de combustible y las oportunidades de exportación".

Algunos economistas han dicho que las existencias del grano se mantendrán ajustadas hasta el 2012 y que obviamente se va a necesitar de “un área de siembra de maíz mucho mayor" debido a la fuerte demanda.

El consumo mundial de maíz alcanzaría 836 millones 900 mil toneladas, por encima de las 815 millones del año pasado.

Antes de la venidera cosecha, los inventarios globales del cereal sumarían 122 millones 500 mil toneladas, por debajo de los 127 millones estimados en enero y de los 145 millones calculados el año pasado.

Ex colaborador cercano de Assange “wikilea” a Wikileaks

Agencias Noticiosas

La presentación del libro de Domscheit Berg, que realizó junto con la redactora Tina Klopp, tuvo lugar cuando el australiano Julian Assange se encuentra en arresto domiciliario en Reino Unido y espera un proceso sobre su eventual entrega a las autoridades en Suecia

El exmiembro del portal WikiLeaks, el informático alemán Daniel Domscheit Berg, reveló en su nuevo libro que hoy presentó en Berlín, su relación con Julian Assange, el número uno de ese espacio virtual que ha filtrado información confidencial.

La presentación de esa publicación titulada 'Dentro de WikiLeaks' fue acompañada de numerosas críticas en contra del autor, quien se llevó alrededor de tres mil 500 documentos aún no publicados además de equipo de software al abandonar WikiLeaks hace cinco meses.

La prensa alemana confirmó este jueves la demanda contra Domscheit Berg por parte de Assange en ese marco, para lo que encargó a un abogado berlinés especializado en medios de información exigir la devolución de dicho material.

La presentación del libro de Domscheit Berg, que realizó junto con la redactora Tina Klopp, tuvo lugar cuando el australiano Julian Assange se encuentra en arresto domiciliario en Reino Unido y espera un proceso sobre su eventual entrega a las autoridades en Suecia.

El título del libro de Domscheit Berg, que conoció a Assange en 2007 y que más tarde se desempeño como portavoz en Alemania de WikiLeaks, va acompañado del subtítulo 'Mi época en uno de los portales web más peligrosos del mundo'.

Si bien el informático alemán saca a la luz algunas nuevas informaciones sobre acontecimientos dentro de WikiLeaks, muchas otras frases se refieren a detalles ya conocidos sobre Assange, por lo que es 'redundante', según señaló el semanario alemán Spiegel.

Domscheit Berg cataloga a su ex socio como 'un lobo solitario', una persona que oscila entre la generosidad y la avaricia, una persona genial, enérgica, de libre pensamiento, paranoica, enferma de poder y megalómana.El diario Spiegel señaló que los métodos mediante los que el informático alemán trata de arreglar cuentas con Assange son 'dudosos', al tiempo que su libro tiene un estilo de 'chisme'.

Pareciera, dijo, la historia de un enamorado decepcionado, como lo muestran frases referentes a que su ex socio gusta de comer con las manos y luego limpiárselas en los pantalones.

La prensa alemana criticó que el autor de 'Dentro de WikiLeaks' se explayara en presentar detalles sin importancia y se haya abstenido de presentar por lo menos algunas opiniones acerca de los efectos que ese portal ha tenido sobre la política global.

Entre los datos novedosos destaca el episodio referente a los donativos de cifras millonarias que el portal recibió a principios de 2010, y de los planes del mismo autor y de su ex socio de adquirir un búnker para utilizarlo como sede.

En el libro no se aclara la duda del porqué el autor, que fue el número dos de esa organización, dejó de gozar de la confianza de Assange, y al parecer él mismo lo desconoce.

Informó que Assange lo acusó en agosto 2010 de haber dado información confidencial al semanario estadounidense 'Newsweek' para un artículo referente a las divergencias dentro de WikiLeaks.

Domscheit Berg refutó tal acusación al parecer en un correo electrónico dirigido a su ex socio, y éste lo despidió entonces de forma inmediata.Ex colegas del informático alemán, que asimismo son miembros del Club Caos Computacional, criticaron por su parte los métodos de éste y señalaron que él publicó protocolos de los chats privados.

Recordaron que uno de los principales reglamentos dentro de WikiLeaks siempre ha sido que ningún tipo de esa información debe guardarse, y mucho menos publicarse.

Domscheit Berg deberá enfrentar a partir de ahora el rechazo de los 'hackers de computación', ya que se llevó consigo el software de WikiLeaks, y señaló que 'el arquitecto es el propietario intelectual'.

Destacaron que en ese círculo de informáticos siempre se ha hecho caso omiso de los derechos de imprenta y siempre se ha luchado por la libertad de utilización del saber global.


Presidente Egipcio cede poderes pero no renuncia

Tomado de RFI

Protestantes al gobierno de Mubarak desafían el toque de queda.

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, cedió poderes a su vicepresidente pero se negó a renunciar, provocando una explosión de indignación entre los cientos de miles de personas que desde hace más de dos semanas exigen su partida.

"¡Vete, vete!", "Te vamos a enterrar bajo tierra", clamaba la multitud concentrada en la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de la ola de protestas que se desencadenó el 25 de enero y se ha cobrado unos 300 muertos. El aire se impregnaba de decepción en la plaza y se empezaron a oír llamamientos para dirigirse al palacio presidencial y sacar a Mubarak por la fuerza.

En un esperado discurso televisado, Mubarak afirmó que participará en la transición hasta las elecciones presidenciales de septiembre, aunque anunció que delegará poderes al vicepresidente Omar Suleimán, sin precisar cuáles.

Dijo asimismo que está determinado a vivir y morir en Egipto, desalentando a quienes esperaban que partiese al exilio dejando vía libre a las reformas democráticas. Pero el mandatario de 82 años, en el poder desde 1981, frustró todas esas expectativas.

"Soy consciente del peligro que representa esta encrucijada (...) y eso nos impone hacer pasar primero los intereses superiores de la nación", dijo Mubarak, antes de agregar: "He decidido delegar poderes al vicepresidente, conforme a la Constitución".

Inmediatamente después, Suleimán, un ex militar que dirigió los servicios secretos hasta que Mubarak lo nombró vicepresidente el mes pasado, instó a los manifestantes a regresar a sus hogares.

"¿Donde está el ejército? ¿Dónde está el ejército egipcio?", coreaba una muchedumbre furiosa que poco antes había oído que las Fuerzas Armadas estaban tomando "las medidas necesarias para proteger a la nación y apoyar las legítimas demandas del pueblo".

El opositor y Premio Nobel de la Paz, Mohamed ElBaradei, instó al ejército a "salvar" a Egipto. "Egipto va a explotar. El ejército tiene que salvar al país ya mismo", escribió ElBaradei en Twitter, poco después del discurso de Mubarak.

Las apuestas por la renuncia de Mubarak eran fuertes también en el extranjero, y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos consideraba poco antes del discurso que había una "fuerte probabilidad" de renuncia, según dijo el director de la entidad, Leon Panetta, en una audiencia ante el Congreso en Washington.

Y el presidente Barack Obama declaró que el mundo estaba viendo la historia "en marcha" en Egipto. "El momento del cambio en Egipto es ahora", afirmó después de oír a Mubarak la titular de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, que deploró que Mubarak "no haya abierto la vía para unas reformas más rápidas y profundas".

En su discurso, Mubarak dijo que nuca aceptará "órdenes del extranjero". La rebelión que puso al régimen al borde del abismo se inició el 25 de enero y cobró una nueva proporción en las últimas horas, con la entrada en huelga de decenas de miles de trabajadores en todo el país.