sábado, 25 de junio de 2011

Mundo cibernético Nuevo vínculo de unión familiar

Tomado de The Wall Street Journal


La familia Wilson tiene nueve blogs en total además de varias cuentas en Facebook y Twitter

Por Katherine Rosman

En su adolescencia, Jessica Wilson se rebeló contra sus padres. Se negó a twittear.

Mientras que muchos padres luchan por limitar el tiempo que sus hijos pasan frente a una computadora, Fred y Joanne Wilson quieren que los suyos se sientan cómodos con la última tecnología.

Esta familia publica un total de nueve blogs. En los viajes, llevan un maletín dedicado solo para todos los cables, adaptadores y baterías de sus aparatos electrónicos. Fred y su esposa, ambos de 49 años, escriben casi todos los días en sus blogs, que cubren desde compañías financieras nuevas (él) hasta música y cocina (ella).

Jessica, de 20 años y Emily, de 18, tienen dos blogs cada una, mientras que Joshua, de 15, tiene uno. Cuando Joshua expresó interés en construir sitios web, su mamá contrató a un estudiante de postgrado para que le enseñara codificación.

Joanne, ávida cocinera, fotografía la mayoría de los almuerzos familiares para su blog Gotham Gal.

Hubo una época en la que los hijos se resistieron a la presión por estar en línea. Fred, un capitalista de riesgo de Nueva York cuya firma invirtió en Twitter, quería que Jessica fuera una activa participante en el sitio de microblogueo. "Le decía que iba a ser la próxima gran cosa", dice Fred.

La joven se negó a tomar parte. "Fue una especie de rebeldía", dice. Pero ahora, como aspirante a fotógrafa, Jessica ve el beneficio de que su padre promueva su trabajo entre sus 173.000 seguidores

Los Wilson son un caso extremo de conectividad, pero quizá no por mucho tiempo. El consumo de medios sigue aumentando, con cada vez más dueños de teléfonos inteligentes y un aumento marcado de redes sociales.

Los padres bloguean a la vieja usanza —con palabras— en tanto sus hijos llenan de fotos sitios como Tumblr, un portal de blogs.

Fred es socio gerente de Union Square Ventures, una firma de capital de riesgo que ha invertido en sitios clave de medios sociales como Tumblr, Foursquare, Zynga y Etsy. Además es miembro de las juntas directivas de Twitter y Etsy.

Su blog más conocido es avc.com, que atrae unos 250.000 visitantes únicos por mes. Si bien el foco está en el sector tecnológico, a veces incluye anécdotas sobre sus hijos:

Joanne comenzó a bloguear en 2003, tratando de preservar su identidad profesional luego de dejar de trabajar. Invierte a nombre de la familia en propiedades en línea y es copresidenta del Festival de Mujeres Emprendedoras de la Universidad de Nueva York. Sus blogs son una mezcla de temas del sector tecnológico, restaurantes de Nueva York y asuntos domésticos.

Jessica, que se refiere a uno de sus sitios web como su "portafolio" de fotografías, dice que sabe que sus padres miran todos los sitios en los que participa. Pero agrega que es tan activa en Facebook, que no cree que logren estar al día con sus publicaciones.

Su hermana Emily también es aficionad a la fotografía y comparte sus imágenes a través de dos blogs. La joven dice que a veces sus padres se pasan de la raya y comparten detalles de su vida que ella preferiría mantener en privado.

Josh, el menor, se inclina más por los videojuegos que por los medios sociales, aunque tiene 1.000 amigos en Facebook. Eso sí, los Wilson tienen una regla tecnológica: no hay televisores en los dormitorios.

Italiano es el Nuevo presidente del Banco Central Europeo

Agencias Noticiosas


Mario Draghi, fue el seleccionado para asumir ta importante cargo

"The European Council has just agreed on the appointment of Mario Draghi as new President of the European Central Bank". Así anunciaba en Twitter Herman Van Rompuy el nombre del nuevo responsable del BCE.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han nombrado este viernes al actual gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi, como nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE) para sustituir a Jean-Claude Trichet a partir del 1 de noviembre de 2011. Su mandato durará hasta el 11 de octubre cuando expire su mandato el 31 de octubre de 2019. "El Consejo Europeo acaba de acordar el nombramiento de Mario Draghi como nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE)", ha anunciado el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en su cuenta de Twitter.

Finalmente, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, no ha cumplido su amenaza de bloquear el nombramiento de Draghi. Francia ha exigido garantías de que el otro italiano en el comité ejecutivo del BCE, Lorenzo Bini Smaghi, cuyo mandato expira en 2013, abandonará ya su cargo y dejará paso a un francés. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ya ha pedido a Bini Smaghi que deje su puesto en el BCE pero éste se ha negado hasta ahora y no puede ser obligado porque el Banco es independiente. El Gobierno italiano baraja nombrarlo presidente de la autoridad de competencia para resolver el bloqueo.

En su examen ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, que respaldó su candidatura este jueves, Draghi se alineó sin fisuras con la postura del BCE a favor de subir de forma preventiva los tipos de interés para combatir la inflación y en contra de una reestructuración suave de la deuda de Grecia. Desde la retirada en febrero del candidato alemán, el expresidente del Bundesbank Axel Weber, por su discrepancia con el programa de compra de deuda del BCE, Draghi ha sido considerado de forma casi unánime en toda la UE como el aspirante favorito por su preparación y experiencia.

Sin embargo, la canciller alemana, Angela Merkel, buscó hasta el último momento alternativas ante el temor de que sus votantes no aceptaran a un candidato procedente de Italia, país considerado allí inflacionista, al frente de la autoridad monetaria europea. Pero Sarkozy decantó la elección al apoyar por primera vez públicamente a Draghi el pasado 26 de abril, después de que el italiano diera una serie de entrevistas en diversos medios europeos exhibiendo sus credenciales antiinflacionistas.

Además de gobernador del Banco de Italia desde 2006, Draghi, de 63 años, es el presidente del Consejo de Estabilidad Financiera, el órgano al que el G-20 ha encargado la elaboración de un nuevo marco financiero para evitar futuras crisis. Entre 2002 y 2006 fue vicepresidente para Europa de Goldman Sachs, el banco de inversión que ayudó a Grecia a maquillar sus cifras de déficit y deuda. Tanto la entidad como Draghi han negado que estuviera al tanto de estas operaciones.

Entre 1991 y 2001, fue director general del Tesoro italiano y presidente del comité de privatizaciones, cargo en el que se mantuvo con 10 Gobiernos diferentes. Se considera que durante esta etapa jugó un papel clave en la entrada de Roma en el euro.

Aprueban matrimonios de personas del mismo sexo en Nueva York

Tomado de AOL Noticias

Por David Ramirez

Tras una semana de intensas negociaciones, los republicanos en el Senado finalmente accedieron dar su voto para la aprobación del matrimonio gay en el Estado de Nueva York. La ley fue aprobada por 33contra 29. El senador estatal Stephen M.Saland republicano que representa a Poughkeepsie se convirtió en el voto decisivo con el cual la ley logró el respaldo necesario para su aprobación. Activistas que apoyaban la medida y que prácticamente se habían tomado el capitolio en la capital estatal estallaron en júbilo apenas se oficializó la aprobación.

La Ley de Igualdad de Matrimonio fue propuesta por el gobernador Andrew Cuomo y previamente fue aprobada por la Asamblea de mayoría demócrata y pasó luego al Senado que está bajo predominio republicano donde se había estancado. El propio Cuomo se vio precisado a negociar con los senadores más conservadores que se mostraban reacios a la ley.

La aprobación del matrimonio gay en Nueva York resulta un logro histórico para las organizaciones homosexuales que venían impulsando esa legislación desde hace décadas. La propuesta fue presentada en Albany en el 2009 pero no reunió el apoyo suficiente en ambas cámaras para su aprobación.

Nueva York se convierte entonces en el sexto estado del país en reconocer el matrimonio gay, los otros cinco son Iowa, New Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Vermont y el Distrito de Columbia (Washington DC) permiten la unión entre personas del mismo sexo.

Reacciones de líderes latinos gays

Pedro Julio Serrano portavoz del la organización nacional de lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgénero (National Gay and Lesbian Task Force, LGBT) destacó la aprobación de la Ley de Igualdad de Matrimonio.

"Es una noche gloriosa en la cuna del movimiento a favor de los derechos gays de los Estados Unidos. Celebramos, con una inmensa alegría, el que al fin somos iguales ante el Estado. Esta es una victoria de todos los que vivimos en este estado, seamos gays o no, pues es el triunfo de la libertad y la justicia."

“Este es un paso monumental para la comunidad LGBT, pues es uno de los estados de mayor población que reconoce la igualdad en el matrimonio. Ya sería el sexto estado, junto a la capital estadounidense, en legalizar el derecho al matrimonio para parejas del mismo sexo. Le da, además, un impulso grandísimo a la lucha nacional por lograr la igualdad en el matrimonio. Con Nueva York ahora el porciento de la población en Estados Unidos que vivirá en un estado que reconoce el derecho al matrimonio a parejas del mismo sexo crecerá de 5.1% a 11.4%.

Serrano, que recibió el viernes un reconocimiento en las actividades de celebración del Mes de Orgullo LGBTT por Rubén Díaz, Jr., y Scott Stringer, presidentes de los condados del Bronx y Manhattan observó que el estado de Nueva York está más que listo para otorgar la igualdad en el matrimonio a las parejas del mismo sexo, pues ha sido pionero en la lucha por los derechos civiles de las mujeres, los negros y otras minorías.

“No tan sólo eso, sino que las últimas encuestas demuestran que la población de este estado apoya la igualdad en el matrimonio para parejas del mismo sexo desde un 52% hasta un 68% – los latinos apoyando en más de un 54%”

La concejal Melissa Mark-Viverito dijo que Nueva York ha dado un paso histórico. “la aprobación de esta ley es un paso histórico en la gran lucha para la igualdad de la comunidad LGBTT. Por fin, el amor que comparten las parejas del mismo sexo será totalmente reconocido por el gobierno y estas parejas podrán tener los mismos beneficios que las personas heterosexuales”.

Mark Viverito que representa al distrito 8 del East Harlem añadió que “el estado de Nueva York y en particular ésta ciudad son lugares únicos por la gran diversidad de personas e ideas que lo componen. La ley ha sido posible porque en general somos personas tolerantes. Eso es lo que nos hace grandes. Es lógico que haya personas que se opongan a la reforma pero creo al fin y al cabo se respetó el sentir de la mayoría”

Guillermo Chacón, Presidente de la Comisión Latina sobre el SIDA, destacó que la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo traerá igualdad y justicia y comentó que “es importante reflexionar en los beneficios que este derecho traerá no solamente a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero, sino a la comunidad Latina y a la Comunidad en general”.
Chacón analizó que “todos los miembros de la sociedad, sin importar la orientación sexual, deben ser tratados de forma equitativa. Necesitamos recordar que cuando la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT) pide el acceso a este derecho, no estamos hablando de un “derecho especial”, más bien, estamos hablando de terminar con una situación de desigualdad”.

A su juicio dice Chacón “cuando todos los miembros de la sociedad se sienten protegidos, el resultado es una mayor estabilidad en nuestras comunidades. El estrés causado por la falta de acceso a los mismos derechos, trae como consecuencia un sentido de inestabilidad y vulnerabilidad que tiene un impacto en el desarrollo de la sociedad en general.

“Una vez que el matrimonio entre personas del mismo sexo ha aprobado, esperamos que el impacto sea positivo. Cuando todos los miembros de nuestra comunidad tienen acceso a los mismos derechos, esto trae como resultado el mejoramiento de la calidad de vida, como el acceso a servicios de salud y otros beneficios que las parejas heterosexuales casadas ya disfrutan”, agregó Chacón y citó finalmente que la Comisión Latina sobre el SIDA se siente orgullosa de haber apoyado este y cualquier otro esfuerzo que resulte en una sociedad más inclusiva, equitativa y justa para todos sus miembros, sin excepción alguna.

Andrés Duque, otro de los líderes más visibles de la comunidad latina LGBT opina que “la a ley aprobada en general representa poder tener el derecho de casarnos igual que cualquier pareja heterosexual que busca celebrar y proteger su amor por medio de una ceremonia matrimonial.

Duque que es editor del blog http://blabbeando.blogspot.com puntualizó “que el cambio imprescindible es que hasta antes de la aprobación ese derecho se nos prohibía y, una vez aprobada la ley, es un paso más a que se nos traten de igual manera a todos los otros ciudadanos. Es una cuestiónde igualdad”, remarcó Duque.

Consultado sobre a cuántas parejas se cree beneficie la ley en el Estado de Nueva York dijo que según un reporte reciente del Instituto Williams en California, existen aproximadamente 42,000 parejas del mismo sexo en el estado de Nueva York. Algunas de ellas ya se han casado en otros estados pero ¿A qué pareja no le gustaría casarse en su lugar de residencia?, cuestionó Duque.

De otro lado Duque destacó que “lo más interesante es que otros estudios basados en el censo indican que las parejas Latinas del mismo sexo serían las que más se beneficiarían de las protecciones económicas y familiares que ofrece el matrimonio. Según la agencia GMHC, esto se debe a que al pagar impuestos, parejas casadas con niños de cierto nivel económico reciben más deducciones y créditos que personas solteras y está demostrado que hay un gran porcentaje de parejas Latinas del mismo sexo que están criando hijos”.

viernes, 24 de junio de 2011

CIDH preocupada por ola de leyes anti inmigrantes en EEUU

Agencias Noticiosas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo que como ejemplo están las iniciativas aprobadas en Alabama, Arizona, Utah, Indiana y Georgia.

Washington. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó este viernes su preocupación por la nueva ley de inmigración aprobada en Alabama, la cual consideró podría abrir la puerta a prácticas discriminatorias.

“Existe un alto riesgo de discriminación en la implementación de la Ley HB56 (como es conocida esa ley)”, indicó.

El organismo también manifestó su preocupación por la creciente tendencia hacia la imposición de leyes para castigar a migrantes indocumentados, reflejada en iniciativas similares aprobadas en Arizona, Utah, Indiana y Georgia.

Frente a ello, urgió a las autoridades estadunidense a “utilizar los mecanismos legales que tenga a su alcance para modificar estas leyes y ajustarlas a los estándares internacionales de derechos humanos para la protección de los y las migrantes”.

La Ley HB56 de Alabama establece que cuando un policía detenga o arreste a una persona aun por una infracción vehicular, podrá cuestionar a esta sobre su situación migratoria.

La CIDH hizo notar que la ley no define “sospecha razonable” para ello, “lo cual puede conllevar a la utilización de perfiles raciales por parte de la policía o de otros agentes del Estado”.

La ley también obliga a los centros públicos de enseñanza primaria y secundaria a determinar si el estudiante es extranjero o hijo de un extranjero sin autorización legal para estar en Estados Unidos.

Respecto a la criminalización de los indocumentados en ese Estado, la Comisión reiteró que “la detención de migrantes debe ser utilizada como un mecanismo excepcional”.

Consideró además que “la penalización del transporte o alojamiento de migrantes podría obstaculizar de forma indebida las labores de asistencia y protección de las defensoras y defensores de los derechos humanos de las personas migrantes”.

Señaló que si bien el derecho internacional reconoce que los países pueden establecer mecanismos para controlar el ingreso y la salida de extranjeros de su territorio, esto debe hacerse observando el pleno respeto a los derechos de las personas afectadas.

Ban ki moon es criticado y reelegido a su vez como Secretario General de la ONU

Tomado de RFI

En declaraciones exclusivas a RFI, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, defiende su labor, a pesar de las críticas de organizaciones de defensa de los derechos humanos. Reelegido esta semana a la cabeza de la organización, Ban evoca también la situación en Siria, cuya población es víctima de una violenta represión y donde las cosas, según él, pueden terminar "muy mal".

Ban Ki-moon, reelegido este martes 21 de junio de 2011 para un nuevo período de cinco años a la cabeza de la ONU, practica lo que él denomina una “diplomacia discreta”, es decir, sin resonantes denuncias públicas. Un concepto que a veces no es bien comprendido, según dijo a RFI el diplomático surcoreano de 67 años.

En una entrevista a nuestro corresponsal en Nueva York, Karim Lebhour, Ban Ki-moon defiende ese método: “En las reuniones en privado, soy silencioso. Pero sé hacerme escuchar. Uno puede denunciar y señalar con el dedo una vez, pero corre el riesgo de cortar toda posibilidad de diálogo. Si éste se rompe, luego no conseguirá ningún resultado porque será imposible evocar cualquier tema”.

Cuando se le pregunta si su método no ha tenido como consecuencia debilitar la posición de secretario general, responde: “Soy un incomprendido”. Esta es una declaración poco acorde con la trayectoria de este diplomático con 41 años de carrera, ex canciller surcoreano y octavo secretario general desde la creación de la ONU tras la Segunda Guerra Mundial.

Poco carismático y sin mucha fluidez en inglés, el primer mandato de Ban ha sido considerado “decepcionante” por ciertas organizaciones defensoras de los derechos humanos. Sin embargo, tras manifestar su apoyo a las revueltas árabes, su imagen ha mejorado.

A propósito de Siria, Ban declaró a RFI que le ha dicho al presidente sirio Bachar el Assad que “las cosas van a terminar muy mal”. Un portavoz de la ONU confió que el presidente sirio ya no contesta las llamadas de Ban. “He pedido al presidente Assad tomar medidas valientes y decisivas antes de que sea demasiado tarde. Él debe estar más atento a la voluntad de su pueblo”, agregó Ban Ki-moon a RFI.

En sus declaraciones a RFI, Ban también hizo gala de discreción, ya que a la pregunta sobre si los bombardeos en Libia debían continuar, respondió: “Hay que proteger a los civiles”.

Semana termina con buenas noticias para la posibilidad de una reforma migratoria

Tomado de El País

El senador de Nueva Jersey Robert Menéndez durante una rueda de prensa en el Capitolio. Foto: Oficina del senador Robert Menéndez.

Pocas veces los defensores de la reforma migratoria han recibido tan buenas noticias en apenas 48 horas. El senador Robert Menéndez, uno de los representantes de los intereses de la comunidad hispana en el Capitolio, proponía el miércoles una nueva ley para arreglar el sistema de inmigración. Un día después, el Comité Judicial anunciaba la celebración de la primera vista sobre el DREAM Act en el Senado.

En una entrevista para EL PAÍS, el senador Menéndez comparte su optimismo ante una propuesta de ley "integral": empieza por garantizar la seguridad en la frontera y acaba en un proceso de regularización de inmigrantes indocumentados.

La propuesta de Menéndez abriría la vía para la legalización de los 11 millones de inmigrantes que se estima residen en Estados Unidos sin permiso. Los aspirantes deberán registrar su petición con el gobierno y pagar una multa. Una vez que las autoridades comprueben que no tienen antecedentes penales y demuestren sus conocimientos de inglés, empezará su proceso para lograr la ciudadanía.

Menéndez se muestra consciente de que cualquier planteamiento que pueda calificarse de "amnistía" contará con el rechazo de la oposición. "Hemos incluido en la ley muchos de los requisitos de mis colegas Republicanos como John McCain", dice el senador. Hay medidas para mejorar la seguridad en la frontera, una revisión del sistema de visados para trabajadores extranjeros y para el sector agrícola.

"Queremos mandar un mensaje muy claro a las empresas. Sigue siendo ilegal contratar a empleados sin permiso de trabajo", comenta. Menéndez defiende que parte de la propuesta supone una reforma importante para cambiar los permisos a trabajadores extranjeros que puedan cubrir la demanda de Estados Unidos.

Durante los últimos meses, numerosas autoridades han enfatizado la importancia de los trabajadores extranjeros para la economía estadounidense. La coalición formada por el alcalde de Nueva York, el republicano Michael Bloomberg, y el empresario Rupert Murdoch tiene como objetivo destacar la dependencia de la economía estadounidense del conocimiento, experiencia y fuerza laboral de los inmigrantes. Y en California, un grupo de legisladores demócratas ha dado un paso importante al proponer una ley que facilite la llegada de trabajadores extranjeros al sector de la tecnología. En Silicon Valley, donde más de la mitad de las empresas han sido creadas por personas nacidas fuera de Estados Unidos, hay vacantes que las compañías no pueden cubrir con graduados estadounidenses.

"Siempre he enfatizado la importancia de la inmigración para la economía de Estados Unidos", comenta el senador. "Los Republicanos insisten en la seguridad en la frontera. Yo siempre les contesto que no podemos regular si no sabemos quién esta aquí demandando trabajo. Es importante que documentemos el impacto económico de la inmigración, debemos reconocer que en un contexto de dificultades económicas como el actual, sigue habiendo empleos que sólo están dispuestos a aceptar los inmigrantes".

Otra muestra de apoyo al DREAM Act

Menéndez insiste especialmente en la sección que la reforma dedica al proyecto de ley DREAM Act. El próximo martes se celebra en el Senado la primera vista oral sobre una ley propuesta hace ya 10 años y que abriría las puertas de la ciudadanía a miles de estudiantes indocumentados.

"Es muy importante. Mucha gente se olvida de que el DREAM Act ya contó con votos suficientes el año pasado, pero los Republicanos insistieron en que era necesaria una mayoría de 60 votos", recuerda Menéndez, responsabilizando a la oposición del fracaso en diciembre de 2010. "Espero que las comparecencias de la semana que viene den un empuje suficiente para continuar con el proceso".

El Subcomité Judicial de Inmigración, Refugiados y Seguridad Fronteriza todavía no ha revelado los detalles de la vista ni sus comparecientes, pero esta semana la comunidad hispana ya ha tenido un protagonista que adelantaba muchas de las claves del debate. Jose Antonio Vargas, un periodista galardonado con un Premio Pulitzer, revelaba públicamente que reside en el país sin permiso.

"Estoy muy impresionado con su historia y su coraje. Le puede costar la deportación, pero también va a impulsar el debate. Nos enseña que tenemos personas de toda índole en este país y va a cambiar positivamente la forma en que hablamos de inmigración", comenta Menéndez.

Como demócrata y defensor de los intereses de la comunidad hispana, el senador es consciente de que un nuevo fracaso de la reforma de inmigración tendrá consecuencias en las próximas elecciones. La falta de tiempo antes de las elecciones de 2012 no tiene por qué ser un problema, si existe el apoyo de la oposición.

"Si no tenemos una base sobre la que trabajar ni una visión clara de lo que queremos lograr, nunca se podrá lograr la reforma en este año y medio, tampoco si los Republicanos no quieren trabajar con nosotros, por eso hemos incluido aquellos aspectos que reclaman desde hace mucho tiempo, para que se sienten a negociar", dice el senador.

"Creo que estamos en una situación mucho mejor que en casos anteriores"

Para Menéndez el apoyo recibido esta semana sí puede resultar clave a la hora de aprobar la ley. Su último intento solo contó con el respaldo de otro demócrata. Ahora cuenta con el líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid -por el estado de Nevada, uno de los grandes defensores de la reforma migratoria y el DREAM Act-, su número dos, Dick Durbin (Illinois) y un legislador clave: Patrick Leahey (Vermont) es el presidente del comité Judicial del Senado, la primera barrera que debe superar esta ley de inmigración para enfrentarse al voto de las cámaras.

Pero el futuro de esta ley no parece fácil. La oposición ha rechazado en bloque propuestas anteriores acusando a los Demócratas de querer iniciar un proceso de amnistía y descuidar la seguridad en la frontera. El gobierno, por su parte, ha visto como el aumento de presupuesto y de agentes destinados a la frontera con México la deportación de más de 800.000 personas -superando las cifras de George Bush-, no son suficientes para lograr el respaldo del Partido Republicano.

"Sin legislación no habrá esperanza. No podemos empezar a hablar de reforma sin ofrecer nada a cambio. Yo he propuesto esta ley porque creo que tiene garantías de ser aprobada". Pero Menéndezreconoce que después de 19 años como legislador, ninguna ley tiene posibilidades sin un marco en el que negociar. "Es un tema muy importante para la comunidad. Si no pasa antes de las elecciones, espero que por lo menos los votantes sepan quién esta a favor de la reforma y quién no".

EEUU evalúa incluir a Venezuela en lista negra del terrorismo

Tomado de la Voz de América


El jefe de la subcomisión para América Latina de la Cámara de Representantes, el republicano Connie Mack (Florida), impulsó la designación de Venezuela como 'Estado patrocinador del terrorismo', la misma calificación que Estados Unidos emplea para Cuba, Irán, Sudán y Siria.

El Congreso de Estados Unidos ha vuelto a discutir las sanciones que empleará contra Venezuela y advierte que "ninguna opción está fuera de la mesa" en respuesta a la relación entre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, según dijo Kevin Whitaker, de la oficina para América Latina del departamento de Estado.

"El departamento continuará estudiando cualquier acción adicional que pueda ser necesaria en el futuro. El departamento instó con fuerza a Venezuela a tomar el camino de la cooperación y la responsabilidad en vez de seguir aislándose, y lo seguiremos haciendo", agregó Whitaker, que fue ministro consejero en la embajada estadounidense en Caracas de 2005 a 2007.

La petrolera estatal venezolana se vio afectada por las sanciones que Estados Unidos le impuso para acceder a contratos con el gobierno, así como a la financiación estadounidense de importación y exportación, y licencias de exportación para ciertas tecnologías.

Las sanciones no le impiden vender petróleo a Estados Unidos, ni negociar con subsidiarias estadounidenses y el gobierno de Venezuela más allá de amenazas, aseguró que seguirá vendiendo a Estados Unidos.

"En vez de cumplir con sus obligaciones internacionales, (Venezuela) ha elegido tener cercanas relaciones con Irán y Siria", dijo el coordinador de contraterrorismo del Departamento de Estado, Daniel Benjamin, en la audiencia convocada por los republicanos para discutir nuevas sanciones contra Venezuela.

El Departamento de Estado considera preocupantes los nexos de Venezuela con Irán, su apoyo a la guerrilla colombiana marxista FARC, su "débil cooperación" en contraterrorismo y su "demostrable falta de cumplimiento de sus obligaciones internacionales antidrogas", dijo Benjamin.

La audiencia sobre el tema de Venezuela, a la que asisten otros subcomités, discutió sobre las posibles sanciones contra individuos venezolanos, empresas y entidades del gobierno que estén violando algunas leyes.