viernes, 22 de julio de 2011

Pese a veto de presidente salvadoreño Asamblea lo supera y aprueba ley antitabaco

Tomado de Diario El Mundo

Una vez más quedó en evidencia la debilidad presidencial por carecer del suficiente apoyo en la Asamblea Legislativa

Con 56 votos ajustados, la Asamblea Legislativa superó ayer el veto del presidente Mauricio Funes a la Ley de Control de Tabaco. Sin embargo, ARENA adelantó que posteriormente promoverán reformas para la normativa. GANA, PDC y PCN se abstuvieron de votar.

Por Edgardo Rivera

Tal como lo habían anunciado, el FMLN, ARENA, CD y el diputado independiente Orlando Arévalo superaron ayer el veto del presidente Mauricio Funes a la “Ley para el control del tabaco” y ahora al mandatario no le queda más que mandarla a publicar en el Diario Oficial para que sea ley de la República.

Funes vetó la ley por “inconveniente”, argumentando que afectaba la libertad individual a fumar y a la actividad económica de las empresas tabacaleras, pero con 56 votos, los legisladores argumentaron que lo importante es la salud de las mayorías y que se debe salvaguardar el derecho de los “no fumadores”.

Hicieron referencia a que cada año en el país mueren cinco mil personas por enfermedades vinculadas al tabaco, sobre todo cáncer.

Fue una votación ajustada, pues para superar un veto se necesita de 56 votos. Los 35 del FMLN más 19 de ARENA sumaron 54 votos, que fueron completados con Arévalo y Douglas Avilés, que es el único diputado del CD.

Enrique Valdés, de ARENA, adelantó que, cuando la ley esté vigente, “van a rectificar algunos errores puntuales de la ley”. Citó por ejemplo, establecer espacios “técnicamente adecuados” para fumar y permitir, en alguna medida, la publicidad. Norma Guevara, del FMLN, dijo que están abiertos a reformas.

GANA y PCN coinciden con Funes

GANA se abstuvo ayer de superar el veto, al considerar que la ley “es muy prohibitiva”. Coincidieron con Funes de que atenta contra la libertad individual de fumar y contra la libre empresa y por ser tajante al prohibir todo tipo de publicidad. El PDC no dio argumentos. Pese a que este partido votó por la ley y su secretario general, Rodolfo Parker, dijo que superaría el veto, al final, se echaron para atrás.

El PCN adujo que lo mejor era aprobar otra ley, que corrigiera las fallas de la que fue vetada por Funes.

El último veto superado fue en 2003, cuando los legisladores sobrepasaron con sus votos el rechazo de Francisco Flores al incremento del 6% al 8% de ingresos al Fodes, dinero destinado a alcaldías.

FMLN, el abanderado

El FMLN pidió que la pieza del veto del presidente Funes a la ley se agendara como primer punto en las piezas de correspondencia. La diputada efemelenista, Zoila Quijada, pidió la dispensa de trámites.

Fueron 56 votos. Luego pidieron votar por superar el veto. Douglas Avilés, del CD, parecía indeciso cuando se inició la votación, luego bajó a su curul para completar los 56 votos. Luego se escucharon los aplausos de ARENA y fueron secundados por el FMLN.

Norma Guevara dijo que no es que su partido desafíe a Funes y que solo hacen uso de la independencia de cada Órgano de Estado.

Mario Valiente, de ARENA, quien el 23 de junio se abstuvo de votar por la ley, votó por superar el veto. Insistió en que la ley tiene vacíos jurídicos pero asegura en el fondo comparte el espíritu de proteger a los no fumadores. Al final, César García, de GANA, pidió que la discusión del tema concluyera. Votaron todos, excepto ARENA.

Al tratarse de argumentos de “inconveniencia”, Funes debe enviarla a publicar en el Diario Oficial. Cuando el argumento es inconstitucionalidad, el caso es enviado a la Sala de lo Constitucional.

La ley para el control del tabaco

[Los artículos más polémicos o prohibitivos]

¿Dónde no se podrá fumar?

Espacios públicos libres de humo

[artículo 6]

La ley define estos espacios como: centros de trabajo, establecimientos de salud, centros educativos y deportivos, medios públicos y privados de transporte público, terminales aéreas, terrestres y marítimas, lugares para esparcimiento de menores, lugares en donde se manejen sustancias inflamables, áreas para protección ecológica, salas de cine, centros culturales y auditorios, edificios públicos y privados (salvo habitaciones privadas) y lugares públicos y privados con acceso al público.

¿Dónde se prohíbe la venta” de tabaco y productos?

[artículo 9]

A menores de edad, por menores de edad, por unidades, en máquinas expendedoras, en lugares no permitidos para el consumo, que estén elaborados en formas que induzcan al consumo de menores de edad, que estén directamente accesibles en los lugares de venta, a personas que no prueben su mayoría de edad cuando sea necesario.

Publicidad queda prohibida

[artículo 13]

“Se prohíbe a las personas reguladas en el artículo 4 (empresas productoras y comercializadoras) de la presente ley, todo tipo de publiciad del tabaco y de sus productos”.

Promoción queda prohibida

[artículo 14]

La promoción queda prohibida por medio de: distribución gratuita de cigarrillos, distribución mediante concursos o promociones, distribución gratuita de objetos promocionales, realización de actividades o eventos que promuevan el consumo, sorteos y certámenes que ofrezcan premios, regalos u otros beneficios.

Prohibido el patrocinio a actividades

[artículo 15]

Queda prohibido patrocinar actividades culturales, educativas, políticas, deportivas, eventos artísticos y sociales, científicos, eventos comunales y festividades patronales.

Obligaciones del Estado

[artículo 20]

A través de los ministerios de Salud y Educación, es responsabilidad del Estado diseñar e implementar programas de información y educación sobre los riesgos en la salud ocasionados por el consumo de tabaco, dar a conocer sus características adictivas, difundir los beneficios que genera el abandono del consumo del tabaco, promover eventos para difundir información sobre las consecuencias dañinas a la salud de la población por el tabaco, incorporar en los programas de enseñanza escolar la prevención.

Funes recibe críticas de organizaciones

Organizaciones sociales lanzaron ayer fuertes críticas contra el presidente Mauricio Funes por su postura en el decreto 743 y el veto a la Ley de tabaco. “Pasará a la historia como el peor presidente, un demagogo que juega con las necesidades de la gente”, criticó Carlos Ventura de la coalición para la Reforma (CREE).

Miguel Orellana, representante de organizaciones de la Salud, reprochó que Funes no mencionó el veto a la ley del tabaco en el aniversario a la reforma de salud.

Funes dice tabacaleras no presionaron por veto

Presidente pidió, por la mañana, una nueva ley que no tenga muchas regulaciones como la vetada.

Antonio Soriano

Diario El Mundo

El presidente de la República, Mauricio Funes, aseguró que las corporaciones tabacaleras “no han tocado la puerta de Casa Presidencial” para presionar al mandatario para que vetara la ley que aprobó la Asamblea Legislativa para regular ese mercado.

“Las corporaciones históricamente han tocado la puerta de los diputados y diputadas. En el 2009 cuando promovimos una reforma fiscal de carácter administrativo que al final fue modificada porque grupos empresariales tocaron la puerta de los diputados”, comentó.

De ahí que el jefe de Estado sostuvo que el veto se debe a un análisis jurídico y no por supuestas presiones como han manifestado algunos diputados, incluyendo del FMLN.

“Esta ley lesiona derechos y libertad individuales y lesiona, también, la libertad económicas de las empresas tabacaleras. Eso no significa que estoy respondiendo a los intereses de las empresas tabacaleras. Eso significa que con una adecuada interpretación del derecho estoy defendiendo las libertades individual y libertades económicas de las empresas que la necesitan para seguir invirtiendo en el país”, declaró ayer el presidente ante un grupo de periodistas.

Según Funes cuando él veta la legislación no significa que se opone a una regulación del mercado del tabaco. Sin embargo, cree que se necesita de una “ley sensata y racional”. “Necesitamos una ley una ley sensata, racional que no haga un uso excesivo de la prohibición. Aquí no se trata de prohibir el fumado”, dijo.

Se acabó la libertad de expresión en Ecuador, afirman periodistas

Agencias Noticiosas

Foto de archivo de Rafael Correa. presidente de Ecuador cuestionado internacionalmente por su intolerancia a la crítica de los medios informativos de su país.

Un fallo impone al diario ecuatoriano 'El Universo' el pago de 40 millones de dólares y la cárcel a cuatro directivos

POR MAITE RICO

Tres años de cárcel y una indemnización de 40 millones de dólares (28 millones de euros). Con esta sentencia, un juez de Ecuadorha zanjado la demanda interpuesta por el presidente del país, Rafael Correa, contra los dueños y el exjefe de Opinión del diario El Universo, por una columna que consideró ofensiva. De confirmarse en instancias posteriores, el fallo supondría la quiebra del periódico, el de mayor tirada del país. Las organizaciones internacionales de prensa, que llevan denunciando desde hace tiempo el acoso gubernamental contra los medios independientes, han expresado su estupor por la sentencia. Correa, que reclamaba 80 millones de dólares, se ha ufanado de haber "marcado un hito histórico".

"La libertad de expresión se acabó en Ecuador", afirma vía telefónica Emilio Palacio, antiguo responsable de Opinión del rotativo y autor de la columna que desencadenó la crisis, titulada No a las mentiras. En ella aseguraba que durante el levantamiento policial de septiembre de 2010, en el que Correa tuvo que ser rescatado por fuerzas leales, el mandatario ordenó disparar "a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente". Tanto él como los dueños del diario, los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez, solicitarán la nulidad de una sentencia que consideran "un atropello".

El problema, señala Palacio, no es que el presidente se querelle por una información que se considera falsa, sino un "proceso judicial irregular" y un fallo que no se ajusta a los tratados internacionales suscritos por Ecuador, como la Convención Americana, ni a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha despenalizado los delitos de prensa y "ha abolido la prisión por el delito de injurias a la autoridad". Según El Universo, el juez Juan Paredes, de Guayaquil, "tomó posesión temporal del cargo, llevó a cabo la audiencia, estudió el expediente de 5.000 hojas, redactó una sentencia de 156 folios y la notificó a las partes en solo 33 horas". Después, se retiró del cargo, que fue ocupado por el juez titular. "Paredes dictó la sentencia rodeado de soldados armados con fusiles. Eso lo dice todo", explica Palacio, que ha dejado su cargo recientemente en un último intento por salvar al diario.

Varias voces han señalado lo que consideran inconsistencias de la sentencia. "Confunde acciones civiles y penales, asigna responsabilidades a un medio por las opiniones firmadas por un articulista y fija montos desproporcionados respecto a la honra de una autoridad pública", destacaba ayer la ONG Fundamedios. En el mismo sentido se ha pronunciado la organización Reporteros Sin Fronteras (RFS), para quien la condena forma parte "de un acoso judicial que pone en evidencia una estrategia de las autoridades ecuatorianas para acallar a los medios de comunicación en el país, actualmente muy criticados por el presidente Correa". RSF destaca además que el fallo se produce "en pleno debate sobre la futura ley de comunicación".

De "zarpazo a la libertad de información"ha calificado Gonzalo Marroquín, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la condena a El Universo. "El Gobierno ecuatoriano continúa con su sistemática campaña para acabar con la prensa independiente", ha añadido. La guerra de Correa con los medios críticos viene de lejos. "Apaguemos el televisor y tengamos la mente limpia. No es necesario leer periódicos", ha llegado a declarar. De hecho, fue él quien rescató una vieja ley de 1975, de la época de la dictadura, que ha servido para procesar a varios medios "por atentado contra la seguridad nacional".

El presidente, que ha viajado a Cuba para visitar a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, en tratamiento por cáncer, se ha felicitado por una sentencia que "derrumbó el mito de la prensa omnipotente con patente de corso". El Universo había ofrecido a Correa publicar una rectificación para poner fin al contencioso, algo que rechazó el presidente.

jueves, 21 de julio de 2011

Paraguayos y venezolanos se liaron a golpes después del partido

Compartiendo mi Opinión


Todo indica que la pelea fue iniciada por el venezolano Salomón Rondón quien se fue a las manos con Néstor Ortigoza de Paraguay.

A la pelea se sumaron las dos escuadras casi completas, incluyendo los jugadores suplentes y algunos directivos. La policía tuvo que intervenir para dirimir la trifulca.

Como resultado de la pelea Paraguay pudiera verse afectado con la suspensión de 2 de sus jugadores para el juego de la final.




La palabra devaluada de un presidente

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político, México
Para Diario El Mundo, El Salvador

Cuando era periodista fue conocido como un hombre serio, confiable, acérrimo crítico de las injusticias y comprometido con las causas sociales. Estos atributos fueron la carta de presentación de sus promotores ante la cúpula del FMLN, sin duda alguna fue lo que también sedujo a votar por él a muchos que aunque no eran simpatizantes del partido izquierdista lo hicieron por Funes.

Durante su campaña electoral no escatimó recursos para prometer y ofrecer un cambio para el país, en combinación de una tempranera y bien montada campaña mediática para endulzar el oído de miles de votantes hasta llevarlos a un nivel de alienación.

Poco o nulo efecto surtió la noticia pública a pocos días de las elecciones dando a conocer los más de $ 3 millones que aparecieron repentinamente en su cuenta bancaria. Bastó su entonces sólida palabra, apoyada en la imagen de confianza construida en sus veinte años como periodista para que el pueblo aceptara como válida su grácil explicación.

En su discurso de toma de posesión, se declaró seguidor de “San Romero”, admirador de Lula Da Silva y de Barack Obama; lanzó una sarta de promesas más, llevando al delirio a las multitudes de salvadoreños que llegaron incluso desde el exterior para testificar y aplaudir el principio del cambio. “Funes el redentor de los pobres”, “el hombre del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Muchos afirmaron que con el arribo de Funes al poder se acabarían las promesas incumplidas.

Durante los primeros meses de gestión se convirtió en el presidente más popular de la historia salvadoreña, la receta era simple: saturación de publicidad, regaños en público a sus subalternos efemelenistas (desde el vicepresidente hacia abajo) y culpar a los veinte años de ARENA de todo lo malo que pudiera darse; como aceituna del cocktail publicitario se agregaban unas cuantas promesas más y después, a sentarse a esperar las encuestas.

Luego llegó el escándalo de los aviones Tucanos ¿ordenados? a Brasil según Wikipedia. Aunado al deterioro en los índices de empleo y de la calidad de vida de los ciudadanos la palabra del presidente iniciaba a devaluarse y a ponerse en duda.

Posteriormente llegó la visita oficial de la primera familia salvadoreña al popular “ratón miguelito”, caso conocido en el argot político como el “Disney Gate”, esta vez la palabra del presidente desvestida del toque proletario ya no gozaba del mismo valor que antes, por lo que hubo un cambio en la estrategia comunicacional: guardar silencio, sin importar el costo que traería consigo aquel viejo adagio popular de que “el que calla, otorga”.

Llegó el cierre del segundo año de funciones, brillante oportunidad que brindaba el discurso de informe a la nación para un comunicador con la experiencia de él, una ocasión inmejorable para reafirmarse en la popularidad y recuperar parte de la credibilidad perdida. Durante el discurso hubo otra letanía de promesas y malabares retóricos arrancando aplausos del público, ya no al unísono como antes, ni tan esperanzadores, mucho menos espontáneos más bien fueron comprometidos. Incluso llegó al colmo de la mentira al prometer impulsar el voto para la diáspora, a sabiendas que días más tarde se cerrarían los duicentros en el exterior.

Semanas después, aún con más de la mitad de su período presidencial por adelante, Funes de forma desenfadada declaró que no cumpliría todas sus promesas. Duro autogolpe al valor de sus promesas y por ende de su palabra.

Posteriormente llegó la rauda ratificación del infame decreto 743, la palabra del presidente ya está en picada devaluándose aceleradamente, a tal punto que cualquier explicación que intenta dar repercute en una pérdida mayor de confianza, ahora incluso a nivel internacional.

Ahora, la incontrolable delincuencia y el alto costo de la vida para el ciudadano común hacen ya insuficiente la receta de publicidad más seguir culpando a los veinte años de ARENA.

El próximo 28 de Julio vence el plazo que se auto impuso el gobierno de Mauricio Funes para corregir su error de cerrar los duicentros en el exterior. ¿Cumplirá su promesa de reabrirlos o volverá a mentirle a los salvadoreños? Estamos a pocos días de saberlo, mientras tanto los salvadoreños en el exterior continuamos doblemente indocumentados.

Esta historia continuará…

Qué hace que una persona pague $375 por un par de jeans

Para los fabricantes de Los Ángeles, la capital global de estas prendas de lujo, la respuesta tiene que ver con el atractivo del sello 'Made in USA'

Por CHRISTINA BINKLEY

Es un misterio persistente para cualquiera que haya crecido con Levi's de US$50: ¿Cómo puede un par de jeans Phantom, el nuevo modelo de la marca True Religion, valer US$375?

La respuesta podría estar aquí en Los Ángeles, en la capital global de los denominados jeans de lujo, una de las pocas ramas de la moda que sigue siendo en gran parte de fabricación estadounidense.

Una zona industrial cerca del centro de esta ciudad es la sede de True Religion, J Brand, Seven for All Mankind y otras marcas caras de jeans que han transformado lo que alguna vez fueron prendas de obreros en una industria de lujo.

Este es un segmento extraño del negocio de los jeans. Los estadounidenses, por ejemplo, compraron US$13.800 millones en jeans para damas y caballeros en el año que terminó el 30 de abril, de acuerdo con la empresa de investigación de mercado NPD Group. Pero solamente 1% de los pantalones que se vendieron en ese período costó más de de US$50.

Los precios de los jeans premium —que es el término en la jerga de la industria para los pantalones de precios altos— parecen estar resurgiendo levemente luego de la desaceleración económica que dejó la crisis financiera.

Hoy en día, los jeans femeninos Maria de J Brand pueden venderse por US$226. El modelo Aidan para hombres de Seven for All Mankind cuestan US$225. Los precios de los jeans de Gucci van de US$496 a US$665. Los jeans premium son fabricados en EE.UU., lo cual explica parte de su atractivo.

Gloria Vanderbilt y Calvin Klein presentaron al mundo los denominados jeans de diseñador hace décadas y lo que comenzó como una tendencia relativamente pequeña se consolidó. En la actualidad, la gente viste jeans en todas partes, desde la oficina hasta la ópera. Pero hay un poco sutil sistema de estratos en los jeans: un par de "Sevens", como algunos llaman a los pantalones de Seven For All Mankind, son una manifestación del conocimiento que alguien tiene de la moda (y de sus ingresos) que las marcas más baratas no implican.

Fabricar un par de jeans Super T, de vistosos bordados blancos, que es el modelo más vendido de True Religion, cuesta alrededor de US$50, estima el fundador y presidente ejecutivo de la empresa, Jeff Lubell. Su precio al por mayor es de US$152 y el precio minorista promedio es de US$335. Por supuesto, muchos de esos jeans se venden a precios sustancialmente inferiores a esas cifras.

True Religion les presentó el Phantom a los minoristas en enero, y la empresa está armando su próxima campaña de marketing en torno a ese modelo. Con logotipos y adornos menos prominentes, refleja la actual tendencia de la moda contraria a los logotipos, pero con detalles diseñados para atraer a los verdaderos amantes de los jeans premium. Tiene una pequeña bandera de EE.UU. bordada a mano en la cintura. Un logotipo discreto en el bolsillo es como un fantasma, o phantom en inglés, del prominente logotipo original.

"El Phantom es mi Ferrari 458 Italia", dice Lubell. "Es mi nuevo y más atractivo bebé".

Los números

Como pasa con todos los productos de moda, una gran parte del precio de un par de jeans de lujo proviene de los múltiples márgenes de ganancia presentes en cada nivel de la producción. La mayoría de las prendas contiene componentes o fue fabricada en parte utilizando servicios de docenas de proveedores: desde fabricantes de telas y botones, a diseñadores y costureras, mayoristas y agentes de ventas. Con todo esto en cuenta, los diseñadores y minoristas dicen que el precio habitual de venta de todos los productos, incluidos los jeans, equivale a entre 2,2 y 2,6 veces esos costos sumados.

En el negocio de los productos de lujo, esos precios cubren enormes presupuestos de marketing (alguien tiene que pagar por esos grandes carteles y avisos en las revistas de moda) así como los costos de operar tiendas, las sedes de las compañías, la distribución y otros gastos generales.

Los márgenes de ganancia en los jeans premium pueden ser sustanciales. Mike Geliebter, presidente ejecutivo de 1721 Group, que produce jeans de lujo como Sold Design Lab, dice que su margen bruto de ganancia por las prendas que fabrica para terceros, como el gigante minorista Wal-Mart Stores Inc. y la cadena de tiendas por departamentos Sears Holdings Corp., son inferiores a 20%. En tanto, el margen de ganancia en sus líneas premium propias oscila entre 40% y 50%.

Hace algunos años, el negocio de los jeans de lujo parecía condenado por la crisis financiera que acabó con el apetito de muchos consumidores por los modelos ultra caros. Los diseñadores de jeans premium se esforzaron menos en los estilos y detalles y en muchos casos redujeron los precios por debajo de los US$200.

Made in USA

Más allá del grosor de la petrina y el corte de la pierna —ancha o ultra delgada— los detalles que hacen sobresalir a un par de jeans usualmente están en los bolsillos. Los bolsillos de J Brand no llevan adornos, mientras que a True Religion se le conoce por sus bolsillos súper estilizados con bordado espiral.

Las marcas de jeans también tratan de destacarse utilizando materiales patentados, como los remaches y bordados, y métodos especiales para envejecer la apariencia de la prenda de vestir. Estos incluyen pintar, hacer presión, y hasta utilizar lijas y brocas en los jeans. Estos pueden ser particularmente caros si son hechos en EE.UU., donde las fábricas siguen estándares medioambientales y laborales más estrictos que en muchos países de bajos costos.

Cada gasto de la mano de obra podría ser multiplicado por cinco o más antes de que los pantalones lleguen a las tiendas. Entonces, los US$23,30 que cuesta contratar a una costurera en Los Ángeles para que cosa un par de Super T le costará al consumidor más de US$100. A eso hay que añadirle US$10 en tela y US$2 por el bordado del bolsillo trasero, entre otros costos.

Para ser producidos en EE.UU., los jeans tienen que tener un precio de venta no inferior a US$200, dice Shelda Hartwell-Hale, una subdirectora de Directives West, una división de la empresa de consultoría para moda Doneger Group.

Los fabricantes de jeans dicen que producir en EE.UU., además de añadir atractivo a las prendas a los ojos de los consumidores, les permite moverse rápido. Cuando Jeff Rudes, fundador y presidente ejecutivo de J Brand, vio los colores eléctricos del diseñador Jil Sander en una boutique de Nueva York a comienzos de año, les pidió a sus diseñadores que creasen jeans rosados y verde esmeralda. Cinco días después, la primera partida pequeña de jeans era distribuida a una tienda por departamentos de la Gran Manzana. Rudes dice que habitualmente le lleva a su empresa entre seis y ocho semanas fabricar unos jeans en EE.UU., en comparación con los entre tres y seis meses que son necesarios para hacerlos en China.

True Religion es uno de los gigantes de la industria y fabrica cuatro millones de unidades anuales. Lubell calcula que sus jeans que cuestan US$300 podrían venderse a US$40 si fueran fabricados en China.

NASA retira de servicio transbordadores espaciales

Tomado del EXCÉLSIOR

La nave espacial realizó hoy su último descenso a la Tierra; con cuatro tripulantes, llegó al Centro Espacial Kennedy

MIAMI, 21 julio.- El Atlantis realizó hoy su último descenso a la Tierra, luego de aterrizar en la pista del Centro Espacial Kennedy, que pone fin a la historia del programa de transbordadores de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

La nave con cuatro tripulantes a bordo llegó a las (09:56 GMT), en el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida.

La tripulación había sido despertada con la canción "God Bless America" a la 01:29 GMT de este jueves antes de emprender su regreso definitivo.

Con la llegada del Atlantis este jueves se cierra una era de dominación de Estados Unidos en la exploración espacial humana cuya fecha coincide con la llegada hace 42 años de Neil Armstrong a la Luna.

Hasta 2015, cuando se espera que esté listo un nuevo vehículo espacial estadunidense, los astronautas de ese país dependerán de las cápsulas rusas Soyuz para viajar a la Estación Espacial Internacional (ISS).

El miércoles, los astronautas que tripulan el
Atlantis dijeron estar ansiosos por celebrar el aterrizaje con el personal en tierra.

"Estamos muy emocionados de ver a esos chicos (...) de compartir nuestros recuerdos de la misión con el equipo y, una vez más, expresarles lo orgullosos que estamos de ellos y de lo que hemos hecho en estos 30 años del programa", dijo el astronauta Doug Hurley.

Los transbordadores, 5 naves que marcaron una era

Los transbordadores han tenido un papel crucial en la construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI), así como en el envío de satélites y otros artefactos durante 30 años en los que hubo 130 misiones.

Estas misiones comenzaron con el lanzamiento en 1981 del Columbia y acabaron hoy con el regreso del Atlantis.

La NASA tiene previsto que las nuevas naves espaciales -cápsulas con cohetes desechables como parte del programa Constellation- estén en funcionamiento en el 2015.

Columbia

El 12 de abril de 1981 realizó la misión STS-1 que orbitó la Tierra 37 veces antes de volver al planeta dos días más tarde a la base de la Fuerza Aérea Edwards en California (costa oeste).

- Fue el más pesado de los transbordadores, 80,8 toneladas.

- En noviembre de 1983 la misión STS-9, la novena del programa STS y la sexta del Columbia se dedicó a la puesta en órbita del proyecto Spacelab.

- En esta misión viajó el astronauta alemán Ulf Merbold, que se convirtió en el primer astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) en viajar a bordo de un transbordador.

- En 1994 la japonesa Chiaki Mukai, pasó a la historia por ser la primera mujer japonesa en el espacio que participó en la misión STS-65.

- El 1 de febrero de 2003 se desintegró al entrar en la atmósfera con sus siete tripulantes, tras 16 días de exitosa misión (STS-107), en un accidente que conmocionó el país.

Al despegar el orbitador recibió un impacto en la parte inferior del ala izquierda, provocado por el desprendimiento de un trozo de la espuma aislante del tanque de combustible externo.

Este impacto hizo que se desprendieran algunas losetas de la protección térmica de la nave en la parte del tren de aterrizaje, por lo que al entrar en la atmósfera se recalentó causando daños en la estructura interna del ala izquierda que desestabilizó la nave y finalmente se desprendió.

Challenger

- El 4 de abril de 1983, hizo su primer vuelo con la misión STS-6 durante la que se realizó la primera caminata espacial del programa de transbordadores.

- Su nombre proviene del HMS Challenger, una corbet
a británica que llevó a cabo una expedición de investigación marina global en los años 1870.

- A bordo del Challenger viajó la primera mujer estadunidense en salir al espacio, Sally Ride, en la misión STS-7 y fue el primero en llevar dos mujeres estadunidenses a bordo durante la STS 41-G.

- Fue el primero en partir y aterrizar de noche, en la misión STS-8 y el primero en aterrizar en el Centro Espacial Kennedy, al término de la misión STS 41-B.

- El 28 de enero de 1986 se desintegró 73 segundos después de despegar cuando iba a cumplir la misión STS 51-L, en la que por primera vez en la historia viaja una profesora, Christa McAuliffe.

La causa fue una serie de fallos en los anillos "O", unas juntas que sellan el cohete de propulsión que proyecta la nave, que produjo un escape de gas que perforó el depósito principal de la nave, por lo que acabó envuelto en llamas.

Esa noche, el entonces presidente Ronald Reagan (1981-1989) tenía previsto dar el discurso sobre el Estado de la Unión, que aplazó debido al luto nacional y en su lugar pronunció un emotivo mensaje, sobre todo dirigido a los niños que estaban viendo el lanzamiento, que causó un gran impacto en la sociedad.

Discovery

Su construcción comenzó el 27 de agosto de 1979 y cuatro añ
os más tarde fue presentado en sociedad en la planta de ensamblaje de Palmdale (California), antes de su primer viaje al espacio el 30 de agosto de 1984.

- Fue el transbordador que retomó los vuelos tripulados tras la tragedia del Challenger con la misión STS-26 en septiembre de 1988.

- Voló al espacio más veces que cualquier otro transbordador, 38 misiones, y llevó más tripulantes que ninguno, 246, entre ellos la primera mujer que pilotó un transbordador Eileen Collins en la misión STS-63 en 1995.

- En la misión STS-31 en 1990 transportó el Telescopio Espacial Hubble, cuyos instrumentos y cámaras de alta tecnología han permitido estudiar el universo como nunca antes.

- En 1998 alcanzó otro récord, al llevar de nuevo al espacio a John Glenn, el primer estadounidense que orbitó la Tierra, a bordo del Friendship 7 en 1962, que a los 77 años, se convirtió en el astronauta de más edad.

-Su nombre proviene del barco de exploración HMS Discovery, que acompañó al HMS Resolution de James Cook en su tercer y último viaje.

- Estuvo en órbita 352 días, casi un año entero, y transportó a 246 astronautas.

- Rodeó la Tierra 5.628 veces a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora y recorrió más de 230 millones de kilómetros, equ
ivalentes a 288 viajes de ida y vuelta a la Luna.

- Será exhibido a partir del 2012 en el Museo Nacional del Aire y el Espacio en Washington DC.

Atlantis

- Su construcción comenzó el 30 de marzo de 1980 y salió de la planta de ensamblaje en marzo de 1985. Ese mismo año, el 3 de octubre, debutó en su primera misión espacial que estuvo dedicada a labores para el Departamento de Defensa.

- El transbordador fue nombrado así por la primera embarcación del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (Massachusetts), que realizó investigaciones oceánicas de 1930 a 1966.

- Entre sus logros está el haber realizado el primer acoplamiento de un transbordador a la estación espacial rusa Mir en junio de 1995 durante la misión STS-71, que marcó la misión tripulada estadounidense número cien.

- En febrero de 2001 transportó el laboratorio Destiny a la EEI y en octubre de 2002 marcó otro hito al portar la primera cámara en el tanque de fuel externo para capturar el ascenso del transbordador.

- En su historia realizó siete acoplamientos a la estación rusa, once a la estación espacial internacional y fue el responsable de transportar catorce satélites para el estudio del espacio.

- La nave realizó 33 viajes y llevó a bordo a 207 tripulantes. Se acopló 7 veces a la estación Mir, 12 a la EEI y llevó al espacio 14 satélites.

- Será exhibido en el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida).

Endeavour

La construcción del Endeavour comenzó el 28 de septiembre de 1987 y salió de la planta de ensamblaje de Palmdale (California) en abril de 1991.

- Entró como sustituto del Challenger, que se destruyó en un fatal accidente en 1986, en el que murieron sus siete tripulantes.

- Estudiantes de todo el país participaron por primera vez en la historia de la NASA para votar sobre el nombre del nuevo orbitador.

Después de recibir más de 6 mil 154 propuestas de 70 mil estudiantes, la NASA eligió Endeavour, que fue anunciado por el presidente George W. Bush en 1989.

- El Endeavour lleva el nombre del barco británico que comandó el explorador James Cook, quien durante su viaje por el Pacífico Sur en 1978 quedó fascinado al observar el paso de Venus entre la Tierra y el Sol.

- El orbitador fue presentado el 7 de mayo de 1991 y debutó en 1992 con la misión STS-49 en la que rescató el satélite de comunicaciones "Intelsat-VI".

- En su segunda misión, en septiembre de ese mismo año, el Endeavour llevó al espacio al primer matrimonio de astronautas, Mark Lee y Jan Davis; a la primera astronauta afroamericana, Mae Jemison; y al primer astronauta japonés, Mamoru Mohri.

- En 1993, durante la misión STS-61, realizó la primera misión de servicio del telescopio espacial Hubble, que fue puesto en órbita por el Discovery.

- En diciembre de 1998, el Endeavour llevó a la Estación Espacial Internacional (EEI) el módulo Unity, el primer componente que Estados Unidos aportó al laboratorio espacial, en el que participan 16 países.

- En agosto de 2007, la profesora Bárbara Morgan, formó parte de la tripulación de la misión STS-118. Morgan era la suplente de Christa McAuliffe, la maestra que pereció junto a otros seis compañeros de misión en 1986 cuando el transbordador "Challenger" estalló segundos después de la partida.

- Realizó 193 millones de kilómetros.

- En sus 25 viajes completó 4.672 órbitas y transportó a 173 astronautas.

- Se acopló a la Estación Espacial Internacional en 11 ocasiones y una vez a la estación orbital rusa MIR.

- Será exhibido en el museo del Centro de Ciencias de California, en Los Ángeles.

Enterprise


- La historia de los transbordadores no hubiera sido posible sin el prototipo Enterprise, la nave de prueba atmosférica orbital que nunca voló al espacio.

- Construida en 1976 inicialmente iba a llamarse Constitution (Constitución), pero seguidores de la serie de ciencia ficción Star Trek iniciaron una campaña para convencer a la Casa Blanca para que la llamara como la nave protagonista.

- Fue conservada para hacer pruebas de vuelo, y ayudar a mejorar y a solucionar algunos problemas de los transbordadores.

- Será expuesta en el Museo Intrepid del Mar, Aire y Espacio en un portaaviones modificado, atracado en Nueva York.




Congreso propone eliminar ayuda a ciertos países de Latinoamérica

Tomado de La Voz de América

El comité ya había aprobado otra iniciativa del congresista Connie Mack, para eliminar el financiamiento de EE.UU. a la OEA.

El comité de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, propuso eliminar las ayudas a los gobiernos de cinco países de la región.

El comité aprobó una enmienda para eliminar durante el año fiscal 2012 la ayuda de Estados Unidos a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

La medida fue propuesta por el congresista republicano Connie Mack, quien es el actual presidente del referido comité para el hemisferio occidental y deberá ser puesta a votación del pleno de la Cámara de Representantes y el Senado, donde su aprobación parece más difícil.

"No creo que debamos continuar financiando, con el dinero de los contribuyentes estadounidenses, gobiernos que no tienen interés" en libertad, seguridad y prosperidad, dijo el congresista Mack.

La iniciativa apunta a eliminar $96 millones de dólares que el gobierno del presidente Barack Obama había solicitado en febrero como asistencia para los cinco países y no incluye los fondos del gobierno para organizaciones no gubernamentales (ONGs).

La inclusión de Argentina fue criticada por el congresista demócrata por Nueva York, Eliot Engel y por el también demócrata Gerry Connolly, quien dijo que “es un error adoptar esta enmienda. Tenemos que mantener una relación” con los países cuestionados, “no tenemos opción”.

Sin embargo fue justificada por la representante republicana, Jean Schmidt, quien dijo que el gobierno de Cristina Fernández debe $3.500 millones de dólares a tenedores de bonos estadounidenses, por el default de $95.000 millones de dólares en bonos soberanos en el 2001.

El comité ya había aprobado otra iniciativa del congresista Connie Mack, para eliminar el financiamiento de Estados Unidos a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Artículos relacionados:

Aprueban eliminar fondos de la OEA