martes, 26 de julio de 2011

Obama urge al congreso alcanzar acuerdo para evitar cese de pagos

Agencias Noticiosas

Por Jared A. Favole

WASHINGTON-El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, urgió al Congreso a elevar el límite de la deuda del país y reducir su déficit, y dijo que el sustento de la economía y los ciudadanos estadounidenses está en juego.

En una comparecencia televisada desde la sala este de la Casa Blanca, Obama también pidió a los ciudadanos que hagan oír sus voces. "Si quieren una propuesta equilibrada para reducir el déficit, háganselo saber a vuestro congresista", dijo. "Si creen que podemos solucionar este problema con compromiso, envíen ese mensaje", añadió.

La comparecencia de Obama se produce una semana antes de que el país agote el dinero que tiene para hacer frente a sus deudas. Dicha perspectiva, según Obama, amenaza con desencadenar "una profunda crisis económica, provocada casi totalmente por Washington". Indicó que quiere que esté lista para los próximos días una propuesta que pueda firmar y que confía en que la nación no caerá en el impago.

"Creo que suficientes miembros de los dos partidos dejarán la política de lado y nos ayudarán a progresar", dijo Obama.

Obama ofreció un tímido apoyo al plan que el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, anunció el lunes para elevar el límite de la deuda a lo largo de 2012. Obama rechazó la propuesta del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, también anunciada el lunes, al decir que "no soluciona el problema".

El plan de Boehner, que elevaría el límite de la deuda durante unos seis meses, "podría no ser suficiente para evitar una rebaja de la calificación crediticia, y las mayores tasas de interés que todos los americanos tendrían que pagar como resultado de ello", dijo Obama.

Reid y Boehner anunciaron sus propuestas con algunas horas de diferencia. El plan de Reid elevaría el límite de la deuda a lo largo de 2012, una provisión clave que cuenta con el apoyo de Obama, en medio de las preocupaciones de que intentar subir el límite de deuda en un año de elecciones pueda generar más incertidumbre. La de Boehner, por su parte, elevaría el límite de la deuda hasta el final de este año, y necesitaría otra votación en 2012 para volver a subirlo.

Ninguno de los planes incluye ingresos, o impuestos, algo que Obama ha dicho que formaría parte de un acuerdo para reducir el déficit. Obama reiteró que cree que la mayoría de los ciudadanos está de acuerdo en que se pida a la clase más adinerada que pague más para resolver los problemas fiscales del país.

"La mayoría de los americanos, con independencia de su partido político, no entiende cómo podemos pedir a un ciudadano de la tercera edad pagar más por la salud antes de pedir a los propietarios de aviones corporativos y petroleras que renuncien a desgravaciones fiscales que otras compañías no tienen", dijo.

Muere famoso salsero colombiano Joe Arroyo

Tomado de BBC Mundo, Bogotá

Por Arturo Wallace

Nació Álvaro José Arroyo González, pero pasó a la historia de la música como Joe Arroyo y en su natal Colombia lo llamaban simplemente "El Joe".

Y aunque es posible que en América Latina haya quien no conozca su nombre, lo más probable es que todos hayan escuchado al menos algunos acordes del más grande de sus éxitos: "Rebelión".

Esa salsa pegajosa que dice: "No le pegue a la negra".

"Es la salsa más importante que tiene el país. De hecho, puede ser la canción más importante de Colombia", le dijo a BBC Mundo Mauricio Silva, autor de una biografía del cantante que falleció este martes en la clínica de Barranquilla en la que estaba ingresado desde finales de junio.

"Tiene una música espectacular y el país entero la baila y la canta".

"Pero también es un manifiesto profundísimo. Una crónica en la que 'el Joe' condensó la historia entera del pueblo negro de América Latina", explicó.

Y lo que la letra de "Rebelión" hizo por la historia, el conjunto de la obra de Arroyo también lo hizo por la música, pues en él convergieron todos los ritmos negros de ese caribe en el que nació, creció y murió.

Eso le garantizó un lugar en el Olimpo de la música negra del Caribe, en el que según Silva sólo alcanzan Bob Marley, Celia Cruz, Ismael Rivera, Benny Moré y, por supuesto, el Joe.

"África en América"

La inmensa obra de Arroyo -autor de 107 canciones, 40 de las cuales llegaron a ocupar el primer lugar de popularidad- va mucho más allá de la salsa y no se puede resumir en una canción.

Pero no deja de ser emblemático que tanto "Rebelión" como la historia de Arroyo tengan su punto de partida en Cartagena, ciudad a la que Silva describe como "la más negra de toda Colombia".

"Tiene una música espectacular y el país entero la baila y la canta."

Mauricio Silva, biógrafo de Joe Arroyo

La canción, "en los años 1600, cuando el tirano mandó".

La vida de Arroyo, el 1ro de noviembre de 1955.

"Nació en Nariño, que es el barrio de los palenqueros en Cartagena", cuenta Silva.

Y, como resultado, creció hablando esa lengua criolla de origen bantú, herencia de los esclavos cimarrones que se establecieron al sureste de la ciudad, a finales del siglo XV, que son los protagonistas de "Rebelión".

El pequeño Álvaro creció además acunado por los numerosos ritmos de origen africano que convergían en el puerto de Cartagena.

Ritmos como la soka, el calipso, la salsa y el merengue, pero también la salsa africana y otros propios del folklore negro colombiano como la terapia, la champeta y el porro, que más adelante él se encargaría de investigar, rescatar y fusionar en un ritmo único y propio: el "joesón".

"Él es la gran representación de todo: los porros, la salsa, el calipso, África…", le dijo a BBC Mundo su biógrafo

"Joe es la prueba fehaciente de África en América", afirmó.

Debut en un burdel

El Joe comenzó a escribir su leyenda a muy temprana edad.

Según Silva, "desde los dos años estaba cantando. Lo celebraban mucho las tías, lo llamaban las emisoras".

Y a los ocho años empezó a cantar en los burdeles de Cartagena, convertido en un precoz cantante profesional.

"Luego, un arzobispo supo del cuento, mandó a llamar a Joe y lo metió en un coro".

Ahí conoció a otros músicos importantes con los que empezó a hablar en serio de música, a interesarse por en serio por su herencia musical.

Y el resto, como se dice, es historia.

A los 13 años, Arroyo se escapó de casa y dejó atrás los burdeles de la zona de tolerancia de Tesca, donde seguía cantando, para integrarse a una orquesta de Barranquilla llamada "La Protesta".

En 1973 se convirtió en el vocalista principal de la popular orquesta de salsa "Fruko y sus Tesos", con la que algunos años atrás ya había grabado el éxito "El ausente", y con la que recorrió el mundo.

Y en 1981 fundó su propia orquesta, "La verdad", con la que desarrolló el "joesón" y se consolidó como uno de los grandes de la música tropical.

"Entre 1985 y 1994 Joe Arroyo no tenía comparación en el mundo de la salsa", afirma Silva, autor de "El centurión de la noche. La vida cantada de Joe Arroyo".

"Como alguna vez me dijo un amigo, entre el 85 y el 94 el Joe era Pelé", le dijo a la BBC.

Y más entusiasta aún era un grafitti aparecido en una esquina bogotana –Calle 67 con Carrera 7ma, para mayores datos- que en 1989 anunciaba: "El Joe es Dios".

Las muchas muertes de el Joe

La intensa vida de Arroyo, su capacidad para sobreponerse a las tragedias, y sus flirteos con la muerte, también contribuyeron a aumentar su leyenda.

En 1983 el cantante fue desahuciado por un problema de tiroides, y la prensa anunció su muerte "por una sobredosis de drogas".

En el año 2000 los medios lo volvieron a dar por muerto, luego de que un coma diabético se combinara con neumonía mientras estaba de gira por Barcelona.

Y dos años después, la muerte de su hija Tania, a causa de un problema cardíaco, no le impediría cumplir con un concierto previsto para el día siguiente y le inspiraría la canción que lleva su nombre.

"En sus canciones está el mapa de su vida, las mujeres que lo traicionaron, los cachos que él puso, sus drogas", explica Silva.

Pero el actor Jair Romero, quien interpreta a Arroyo en la telenovela "El Joe, la leyenda" -que se empezó a transmitir en Colombia apenas dos meses antes de la muerte del cantante- prefiere destacar sobre todo su calidad humana y su sencillez.

"Cuando uno habla de la música colombiana, el referente es Joe Arroyo", le dijo a BBC Mundo.

"Pero él era un man muy sencillo, un vocero del pueblo, que dijo lo que el pobre quiere expresar".

"Además, pesar de su grandeza se quedó en la costa, se quedó en Barranquilla. No como otros que se van a Miami", destacó.

Y a pesar de sus numerosos problemas de salud, Arroyo nunca dejó de componer, viajar, bailar y cantar, llegando a realizar más de 200 presentaciones en vivo por año, muchas veces alternando entre el escenario y el hospital.

"Por eso no hay, no va a haber nadie como Joe Arroyo", dijo Romero.

Por eso el artista estaba supuesto a recibir el Premio Especial de la Academia del Grammy Latino a su trayectoria el próximo 9 de noviembre.

Por eso Colombia entera estuvo pendiente de su salud desde que fuera internado en la clínica La Asunción de Barranquilla, el pasado 27 de junio, por un edema pulmonar y afecciones en sus riñones.

Y, por eso, todo el país, y el mundo de la salsa, lo lloran.


Emisión de DUIs en el exterior aún en dudas

Por Luis Montes Brito

Faltan 2 días para que Mauricio Funes presidente de El Salvador cumpla su promesa de reabrir los Duicentros en el exterior. Todo apunta a que él será capaz de mentirle a la diáspora salvadoreña y se irá tranquilo de vacaciones de agosto dejando indocumentados a sus compatriotas. Si usted lo dudaba, DESPIERTE, al parecer lo único que le importan son las remesas. Señor Presidente todavía tiene 2 días para demostrar lo contario.

Hollywood producirá película sobre los mineros rescatados

Agencias Noticiosas

Mike Medavoy será el encargado de llevar al cine la historia de los 33 chilenos rescatados en 2010. La producción comenzará en 2012.

El productor de Hollywood Mike Medavoy, quien estuvo detrás de películas La isla siniestra y El cisne negro, adquirió los derechos para llevar al cine el drama de los mineros chilenos rescatados tras un derrumbe en 2010, informó hoy la revista especializada The Hollywood Reporter.

Asimismo, se detalló que el guión será de José Rivera, quien trabajó en Diarios de motocicleta y Cartas a Julia. La producción comenzará a rodarse en el 2012.

“Como millones de personas en todo el mundo, quedé completamente impactado mirando el rescate (...) Esta es una historia del triunfo de espíritu humano y un testimonio de coraje y perseverancia del pueblo chileno. No me puedo imaginar una historia mejor que esta para llevar a la pantalla”, refirió Medavoy.

“Esta es la única película oficial y autorizada sobre lo que vivimos en la mina de San José (…) Mucha de nuestra historia nunca fue contada”, señaló por su parte el minero Juan Andrés Illanes, tras conocer de la realización del filme.

El año pasado, unos 33 mineros quedaron atrapados durante más de dos meses en una mina en Copiapó, Chile, a más de 600 metros de profundidad. Todos fueron rescatados en octubre pasado

lunes, 25 de julio de 2011

Quién es Anders Behring Breivik el asesino de Oslo?

Tomado de El País



Anders Behring Breivik, un joven educado y de clase media, noruego de pura cepa, destruye el paraíso de Noruega.-

POR RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO

Anders Behring Breivik, detenido como autor a sus 32 años de la mayor matanza en Europa desde la de marzo de 2004 en Madrid, dejó el pasado domingo un twitter con una cita atribuida a John Stuart Mill, una de las cumbres del pensamiento filosófico y político del siglo XIX: "Una persona con una creencia iguala la fuerza de 100.000 que solo tienen intereses". La cita está orientada, pero es errónea. "Una persona con una creencia es un poder social igual a 99 que solo tienen intereses", escribió en realidad Stuart Mill en Consideraciones sobre el gobierno representativo.

El desajuste de las citas es revelador de la personalidad de Breivik, un hombre con formación, ambiciones y desmesura, que mal dirigidas han hecho saltar por los aires el universo paradisiaco y autocomplaciente en que vivían los noruegos, admirados en todas las latitudes por su equilibrio, contención, discreción y responsabilidad.

En su página de Facebook (que ha sido bloqueada) el asesino de Oslo presentaba como uno de sus libros favoritos otro de Stuart Mill, el titulado Sobre la libertad, donde el pensador inglés dejó escrito que "si toda la humanidad menos uno tuviera una opinión y una sola persona tuviera la opinión contraria, la humanidad no tendría justificación para silenciar a esa persona, del mismo modo que esa persona, si tuviera el poder, no tendría la justificación para silenciar la humanidad". Breivik o no llegó a ese pasaje o cruzó por esas palabras sin que le dejaran huella. La huella de sangre la ha dejado él, armado con una pistola y un fusil y decidido a silenciar para siempre a todos los jóvenes socialistas que pudiera, precisamente por no tener su misma opinión. Como también atacó, según las sospechas policiales, con una descomunal carga explosiva las dependencias del primer ministro, Jens Stoltenberg, otro aborrecido socialista.

Autodefinido como políticamente conservador y cristiano en Facebook, Anders Behring Breivik aparece en su página web como un hombre joven, soltero y ajeno a las estridencias. Este director de una explotación agraria que desarrolla la línea bio realizó estudios en una escuela de Comercio, gusta del deporte de la caza y era hincha del FK Lyn, uno de los históricos equipos de fútbol de la liga noruega, recientemente desaparecido por problemas económicos pese a ser un club de la parte occidental de Oslo, la zona rica de la ciudad en la que él creció. Junto al desaprovechado Sobre la libertad, Breivik coloca 1984, de George Orwell, y El proceso, de Kafka, entre sus obras favoritas, dos clásicos de calado, mientras cede a las pulsiones violentas a la hora de identificar los juegos electrónicos que le interesan o las series de televisión que le atraen, incluida Dexter, protagonizada por un policía forense de Miami que en sus horas libres hace justicia personal sobre quienes cree que han escapado indebidamente a la justicia de los tribunales.

Flores para las personas masacradas

Noruega recuerda a las 76 víctimas. Más de 100.000 personas se han congregado en las inmediaciones del Ayuntamiento de la capital Noruega para rendir homenaje a las víctimas del doble atentado del viernes. Muchas de ellas portaba rosas rojas y blancas.- EMILIO MORENATTI

El perfil corresponde como un guante a un hombre con ambiciones e inclinaciones intelectuales. Entre sus actividades favoritas incluye la de fundar y desarrollar organizaciones, junto a las de leer y escribir. Como intereses fija los análisis político y bursátil, mientras que a la hora de escuchar música se inclina por la clásica o por ese cóctel de absoluta contemporaneidad que supone la llamada vocal trance.

Un hombre sin aristas que deja el impacto para más adelante, a la hora de repasar sus retratos de "noruego de pura cepa", en palabras de la policía, alto, rubio, con incipiente perilla, frente ancha y despejada, y ojos verdes, un perfecto ejemplar de atractivo nórdico que se desvanece a la hora de mostrarse vestido como el aburguesado masón que también es.

Como decía ayer alguien en Oslo, "todo el mundo sabe su nombre, pero nadie sabe realmente quién es". Ni siquiera los vecinos, que le recuerdan como alguien cortés y nada más. Poco a poco van emergiendo detalles de esa otra vida e ideas políticas que componen un retrato que se acomoda mejor al drama nacional en que vive Noruega. Son particular reveladoras sus contribuciones a la web document.no, creada para alertar contra la invasión de Europa, en general, y de Noruega, en particular de gentes venidas de otras tierras e imbuidas de Islam. "Dígame de un país donde los musulmanes hayan convivido pacíficamente con los no musulmanes", inquiría hace unos meses Breivik antes de responderse que esa implantación ha tenido "consecuencias catastróficas para los no musulmanes". En otro momento se preguntó: "¿Cuándo ha dejado de ser el multiculturalismo una ideología dirigida contra la cultura europea, las tradiciones, la identidad y las naciones Estado?".

Para él, determinadas asociaciones de derechos humanos defensoras de las minorías no son sino "violentas organizaciones marxistas" que hay que combatir por todos los medios. Y los socialistas constituyen, a su juicio, la deletérea encarnación de ese mal. "No podemos tolerar que los socialistas subvenciones a estos Stoltenberg-Jugend, que sistemáticamente aterrorizan a los conservadores", escribía el luchador antimulticulturalidad que vivía disfrazado de pacífico masón y de modesto agricultor ecologista.

Stoltenberg-Jugend en su diatriba es la versión noruega de las Hitlerjugend (Juventudes hitlerianas), las mismas juventudes socialistas que iban reunirse plácida y desenfadadamente durante este fin de semana en la isla de Utoya, vecina a Oslo. Breivik aborrecía a Stoltenberg, el jefe de Gobierno objetivo del primero de los ataques del viernes, como también a su antigua predecesora, Gro Harlem Brundtland, tan apreciada por los noruegos que algunos llegan a referirse a ella como landsmoder (madre de la patria). En algún escrito Breivik la etiqueta como landsmo(r)der, donde el añadido la convierte en "asesina de la patria".

A Utoya acudió disfrazado de policía, llevando hasta el final su camaleónica capacidad de camuflarse como un simple noruego fuera de toda sospecha. Su empresa agrícola era una tapadera para conseguir medios para un activismo político que estaba fuera del circuito convencional desde que abandonó hace alrededor de un lustro, al dejar de pagar su cuota y sin que nadie le echara de menos, el Partido del Progreso, en cuyas juventudes también militó, la derecha ultranacionalista y xenófoba de Noruega, que en las elecciones de 2009 obtuvo un 23% de sufragios y con 41 escaños se convirtió en la segunda fuerza política nacional. Timoneado por la carismática Siv Jensen, el Partido del Progreso arremete una y otra vez contra la permisividad y entreguismo de los socialistas, cómplices, dice Jensen, de la progresiva islamización de la sociedad.

Esa retórica le parecía insuficiente al cada vez más arrebatado Breivik, que en sus intervenciones en la web puso como ejemplo de auténtico líder conservador a Geert Wilders, azote del Islam y del multiculturalismo en Holanda. El joven noruego se había convertido en un Savonarola contra el pactismo, la corrección política y la tolerancia y creía que había que promocionar sus ideas en el más allá de los confines nórdicos, en especial entre británicos, alemanes, franceses y estadounidenses, como escribió en una de sus intervenciones. Jensen se manifestaba ayer sorprendida por la mortífera odisea de su antiguo correligionario, de quien decía que era casi un desconocido entre los militantes del partido, y hacía un llamamiento a la unidad nacional en esta hora traumática.

En la feliz Noruega ni la policía tenía noticia particular del ciudadano ejemplar Breivik. En un reciente informe los servicios secretos aseguraban que "los extremistas de derecha y de izquierda, no constituyen una amenaza seria en 2011 para la sociedad noruega".

Obama insiste ante hispanos en su deseo de reforma migratoria

Tomado de El País

Presidente Barack Obama junto a Janet Murguía presidenta de la poderosa organización hispana La Raza

Por Cristina F. Pereda

Barack Obama ha pedido hoy a la comunidad hispana que le ayuden a cambiar el sistema de inmigración. En su discurso, pronunciado durante la conferencia anual de La Raza (NCLR), el presidente insistió en su disposición a garantizar que en Estados Unidos haya oportunidades para todos, asegurando que el país sólo será tan fuerte como lo sean los hispanos.

Janet Murguía, presidenta de NCLR, la organización hispana más importante de Estados Unidos, presentó a Obama destacando la incorporación de numerosos políticos hispanos a su gobierno. Entre aplausos, no tardó en recordar al presidente que siguen teniendo “trabajos sin terminar”.

Obama recogió el guante. Presumió de haber nombrado a la primera hispana en formar parte de un gabinete, como es Hilda Solis, o Sonia Sotomayor, primera hispana que asciende a juez del Tribunal Supremo. También recordó que la reunión celebrada hace dos semanas en la Casa Blanca, que acogió a un centenar de líderes hispanos de todo el país con miembros del gobierno, demuestra que “hacen algo más que hablar”.

Pero la comunidad hispana espera desde 2009 la llegada de una reforma migratoria, promesa incumplida desde la campaña electoral. Y algo más. La situación económica afecta a los hispanos de una forma especialmente dura y necesitan más que palabras para recuperar la confianza en el presidente y candidato para 2012. Obama, por su parte, sabe que necesita al electorado hispano para ganar y desde hace meses intensifica sus contactos con la comunidad latina.

El presidente recordó que hace dos meses viajó a El Paso, ciudad fronteriza de Texas y México, para renovar su compromiso con la reforma de inmigración: “Les prometí que trabajaría sin descanso hasta arreglar el sistema de inmigración y hacer realidad el DREAM Act. Insistí en que no se trata de hacer lo correcto, es una obligación económica”. Obama recuperó así el argumento de que las mayores empresas tecnológicas de Estados Unidos, como Google o Intel, han sido creadas por inmigrantes.

El país les necesita. Nuestra familia americana sólo será tan fuerte como lo sea la creciente comunidad hispana”, mencionó Obama, reconociendo el potencial del grupo de población que más y más rápido aumenta en todo Estados Unidos, con más de 50 millones de hispanos.


El presidente aprovechó el discurso de esta mañana para hablar del debate más importante estos días en Washington, en torno al déficit económico y la deuda del país. Obama insistió en que quiere evitar que los más ricos paguen menos impuestos mientras sufre la clase media, ayudar a las pequeñas empresas a crear empleo y que miles de trabajadores hispanos que perdieron sus trabajos en la construcción puedan recuperarlos.

Las elecciones legislativas de 2010 dejaron a Obama sin el respaldo de las dos cámaras legislativas en el Congreso. La Cámara de Representantes está liderada por los republicanos, añadiendo un obstáculo más a cualquier iniciativa que quiera llevar a cabo el presidente. Esta situación dificulta el avance de la reforma migratoria, por ejemplo, o de las medidas para terminar con el déficit esta semana, y ha llevado a muchos a pedir a Obama que actúe por su cuenta. Como presidente, puede recurrir a una Órden Ejecutiva para saltarse el bloqueo en el que está inmerso el Congreso.

“Sé que muchos quieren que ignore las cámaras legislativas y cambie las leyes por mi cuenta”, reconoció Obama entre aplausos. “Y créanme, lidiando ahora mismo con el Congreso...” Le interrumpieron entonces gritos de “Yes, We Can”, su lema de la campaña electoral. “Créanme, la idea de hacer las cosas yo solo es muy tentador”, dijo entre risas, “pero nuestro sistema no funciona así. Seamos honestos. Necesito una pareja de baile ahora mismo y la pista está vacía”.

Obama atacó al partido republicano por retirar su apoyo a las reformas. Algunos legisladores de la oposición ayudaron a redactar leyes de reforma de inmigración o incluso el DREAM Act, que podría convertir en ciudadanos a miles de estudiantes indocumentados a cambio de acceder a la universidad o alistarse en el ejército. Pero en los últimos dos años su respaldo se ha convertido en un rechazo absoluto.

“Necesitamos un movimiento que una a los dos partidos más allá de empresas, grupos religiosos, sindicatos y autoridades. Yo estaré ahí en todo momento, porque Washington está muy lejos de donde el país necesita que estemos”, avisó el presidente.

“Somos un pueblo que hace lo necesario para asegurarse de que sus hijos tendrán las mismas oportunidades que nos dieron nuestros padres, no sólo las mismas oportunidades, sino mejores”, dijo Obama. “Ese es el estilo americano. Y también el de la comunidad hispana”.

Kirchnerismo sufre revés electoral, siendo relegado al tercer lugar

Tomado de RFI

Antonio Bonfatti del Frente Progresista gobernará Santa Fe

El candidato socialista Antonio Bonfatti le dio al Frente Progresista un nuevo mandato para gobernar la provincia de Santa Fe. El candidato de Cristina Kirchner quedó relegado al tercer lugar, un resultado adverso de importancia en el cuarto distrito electoral del país antes de las elecciones presidenciales de octubre, donde la mandataria se medirá con el gobernador saliente de esta provincia.

Escrutado el 100% de las mesas, el candidato del Frente Progresista, el socialista Antonio Bonfatti, se convirtió el lunes en el nuevo gobernador de Sante Fe -el cuatro distrito electoral del país-, con el 38,7%. Sin embargo, la gran sorpresa del escrutinio la dio el humorista Miguel Del Sel, que con formación PRO (derecha) relegó al tercer puesto, con el 35,2% de los sufragios, al candidato apoyado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Agustín Rossi, que obtuvo el 22,2%.

En su primera ronda de prensa como gobernador electo, Bonfatti interpretó el resultado como "un voto castigo muy fuerte al querer imponer un pensamiento único", aludiendo a la presidenta argentina, quien apoyó públicamente a Rossi. Bonfatti sostuvo además que Miguel Del Sel "logró captar muchos votos del PJ (el Partido Justicialista)”.

Por su parte, Rossi trató de despegar a la presidenta de la derrota. “Si hay un responsable, somos los candidatos”, dijo el representante del oficialismo a nivel nacional.

Los comicios santafecinos, con 8,3% del padrón, eran seguidos de cerca por el gobierno nacional, por ser el primer gran examen electoral camino a las presidenciales del 23 de octubre en las que la mandataria busca renovar su mandato por otros cuatro años.

A este revés se suma la derrota del oficialismo en la capital argentina, donde Mauricio Macri (PRO) se impuso en primera vuelta por holgados 20 puntos sobre el candidato de Kirchner, Daniel Filmus, y se perfila para ganar el balotaje previsto para el próximo domingo.

La elección en Santa Fe tiene además un gran valor simbólico, puesto que Bonfatti sucederá al también socialista Hermes Binner, quien competirá con Cristina Kirchner en las presidenciales.

Los comicios se llevaron a cabo a dos semanas de otra elección crucial para el gobierno, la de la provincia de Córdoba (centro).