viernes, 9 de septiembre de 2011

Turba egipcia asalta embajada de Israel. Tensión entre ambos países

Agencias Noticiosas

Cientos de personas derriban parcialmente el muro de hormigón de 2,5 metros de altura que rodea el edificio y tiran por la ventana "miles de documentos oficiales".

La tensión entre ambos países no deja de crecer

Cientos de manifestantes egipcios han asaltado esta noche la Embajada israelí en El Cairo. Primero lograron derrumbar parte del muro que la protege, de 2,5 metros de alto, con martillos y barras de metal. Después invadieron el edificio y una treintena de ellos lanzó por las ventanas del edificio de 21 plantas miles de documentos. Un funcionario israelí en Jerusalén dijo a Reuters que los papeles arrojados parecían ser "folletos y formularios que estaban en el vestíbulo" y que los manifestantes solo alcanzaron la entrada del edificio, no el interior. Sin embargo, un periodista de France Fresse dice haber constatado que algunos de los documentos procedían de los servicios diplomáticos israelíes y parecían correos de funcionarios a homólogos egipcios.

Durante las primeras horas del asalto, la policía se limitó a tratar de contener a los manifestantes, pero no impidió que se derribara parte del muro. El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, anunció en un comunicado que había pedido a Estados Unidos ayuda para proteger la Embajada.

La agencia Reuters asegura que el embajador israelí en Egipto, su familia y parte del personal de la Embajada están en el aeropuerto de El Cairo, listos para abandonar el país.

El presidente de EE UU, Barack Obama ha expresado su preocupación en un mensaje de la Casa Blanca y ha llamado al Gobierno de Egipto a asegurar la seguridad de la Embajada israelí. Un gabinete de crisis en Egipto se va a reunir para tratar la crisis de la Embajada israelí, comunica la agencia de noticias estatal.

Ya de madrugada se han escuchado tiros procedentes del área de la Embajada, según testigos citados por France Presse. Los asaltantes también trataron de atacar una comisaría cercana, pero fueron rechazados con gas lacrimógeno, aunque sí lograron quemar cuatro coches de la policía.

Otro grupo de manifestantes se dirigió a la sede del Ministerio del Interior, símbolo de la represión del anterior régimen, y prendió fuego a una parte del edificio. La sede de la televisión estatal también sufrió daños en los disturbios, que causaron al menos un centenar de heridos, según el Ministerio de Sanidad egipcio.

Las protestas comenzaron en la plaza de Tahrir, donde miles de personas participaban en una marcha para pedir que se aceleren las reformas políticas y el fin de los juicios a civiles en tribunales militares. El descontento y la progresiva desconfianza hacia la junta militar que dirige la transición democrática alimenta las constantes marchas de protesta desarrolladas desde la caída de Hosni Mubarak en febrero.

La tensión entre ambos países es creciente tras la salida del poder de Hosni Mubarak en Egipto debido a las revueltas populares. La alianza -forjada en los acuerdos de paz de Camp David firmados por Menahem Begin y Anuar el Sadat en 1978- se rompió entonces y entró definitivamente en crisis con la muerte accidental de cinco policías egipcios a cargo del Ejército hebreo, en una operación de Israel tras un ataque de milicianos palestinos.

El sur de Manhattan resurge después de los ataques terroristas

Tomado de The Wall Street Journal

Por Joseph de Avila

Incluso antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, el sur de Manhattan rara vez se incluía entre los vecindarios residenciales más atractivos de la ciudad. Y por un tiempo después de los atentados, sus calles parecieron volverse aún más inhóspitas.

En el ambiente flotaba un aroma amargo, que se mezclaba con la ansiedad palpable de la gente. Las ruinas de la Zona Cero ardieron durante meses. Barreras y escombros bloqueaban las calles. La Guardia Nacional era una presencia constante y controlaba la identificación de los residentes.

Una década después, este barrio ha atravesado una transformación significativa hasta convertirse en una de las zonas residenciales de más rápido crecimiento de Nueva York. La punta sur de la isla, que sumó 26.800 residentes en los últimos 10 años, casi duplicó la población que tenía en 2000, según datos del Censo de Estados Unidos.

Las empresas han regresado a esta zona, y ahora más firmas operan allí que en 2001, según la organización comunitaria Alliance for Downtown New York. Ahora hay sólo 4% menos empleos en el sur de Manhattan que antes del 11 de septiembre, aunque muchos trabajos de salarios más altos en el sector financiero han sido reemplazados por puestos de menos sueldo en las industrias hotelera y minorista.

"Luego de los primeros meses, era muy difícil hacerse una idea de qué iba a pasar", recuerda Madelyn Wils, presidenta de una junta comunitaria local cuando se produjeron los atentados y quien vive en el vecindario desde hace 26 años.

Si bien el futuro estaba lleno de incertidumbre, el anhelo de un renacimiento para la zona inspiró a muchos a quedarse, dice Wils.

Los residentes que no se mudaron se organizaron en varios grupos comunitarios para planear cómo reconstruir el vecindario. Atrajeron a nuevos habitantes con escuelas de alto nivel, acceso fácil a la zona costera e incentivos impositivos que aliviaron los costos de comprar viviendas nuevas.

Con todo, el sur de Manhattan aún enfrenta desafíos. El anuncio de Conde Nast de que se mudaría al Word Trade Center fue un buen empujón para el barrio. Pero aún no queda claro cuántas empresas privadas más elegirán mudarse a una zona que fue el blanco de ataques terroristas en 1993 y 2001.

El mercado de espacios comerciales también tiene problemas. Luego del 11 de septiembre, el índice de oficinas desocupadas se elevó a casi 15%, según la firma de corretaje de bienes raíces Cushman & Wakefield.

Esas tasas comenzaron a caer a mediados de la década, aunque la recuperación se vio frenada por la recesión. La tasa de espacio desocupado actualmente ronda 10%, alrededor del doble de la de 2001.

Ayudar a que la zona se reestableciera costó US$30.000 en inversiones públicas y privadas. Los propietarios de apartamentos regresaron a sus casas. Los urbanizadores aprovecharon nuevos incentivos fiscales para construir edificios residenciales.

A medida que el barrio de Battery Park, que está al sur de la isla de Manhattan, se volvió más atractivo, el costo de vida ha dificultado que las familias de clase trabajadora puedan comprar una vivienda allí. Un apartamento comprado en 2001 tenía un precio de venta promedio de US$285.000, según el sitio web de bienes raíces StreetEasy. En 2011, es de US$725.000.

Las familias jóvenes con niños que se mudaron a la zona han impulsado la mayor parte del crecimiento de la zona, afirma Julie Menin, actual presidenta de la junta de vecinos local. "Las escuelas nuevas fueron absolutamente decisivas", indicó.

Cuando tuvo lugar la tragedia, el barrio de TriBeCa estaba en la cúspide de su transformación de una zona habitada principalmente por artistas a un vecindario pudiente. En 2011, esa renovación casi se ha completado. El precio medio de venta de los apartamentos en TriBeCa durante 2001 era de US$1,272 millones, según StreetEasy. En 2011, es de US$2,325 millones.

El distrito financiero atravesó uno de los cambios más sustanciales ya que muchos edificios de oficinas se convirtieron en torres residenciales, afirma Sofia Song de StreetEasy.com.

Las ventas fueron alimentadas por compradores jóvenes, muchos de los cuales trabajan en sectores creativos y técnicos, más que en el financiero. Wall Street sigue siendo la mayor fuente de empleos privados del sur de Manhattan, según Alliance for Downtown New York, y firmas como Goldman Sachs y J.P. Morgan Chase cuentan con plantillas de miles de empleados. Pero después de los ataques, muchas empresas de servicios financieros iniciaron una migración hacia la zona central de Manhattan, conocida como Midtown.

—Mike Vilensky contribuyó a este artículo.

Obama anunció anoche la ley de empleos

Tomado de la Voz de América

Anticipando resistencia entre los republicanos, Obama dijo que estas propuestas han sido apoyadas tanto por demócratas como por la oposición.

El plan de empleo por $447.000 millones de dólares toma propuestas tanto de los demócratas como de los republicanos, según Obama.

En un esperado discurso ante el Congreso, el presidente estadounidense Barack Obama anunció una ley de empleos de $447.000 millones de dólares para crear más trabajos, reducir determinados impuestos que sirvan de estímulo para la clase media y las empresas y reactivar la débil economía estadounidense.

Anticipando la resistencia que enfrentará por parte de los republicanos, que se oponen a aumentar el endeudamiento del gobierno, Obama dijo que tanto los demócratas como los republicanos han hecho propuestas similares en el pasado. La ley debe ser aprobada “sin demora”, sentenció.

El presidente explicó que el propósito de la ley de empleos es “dar a más personas un trabajo y poner en los bolsillos de los que trabajan más dinero. Creará más empleos para los que trabajan en la construcción, más empleos para maestros, más empleos para veteranos de guerra y más empleos para quienes llevan mucho tiempo sin trabajo”.

Obama adelantó que la legislación “reducirá los impuestos para las empresas que contraten a nuevos empleados y rebajará en la mitad los impuestos sobre nómina para cada estadounidense que trabaja y para cada pequeña empresa”.

El mandatario dijo que “todas las propuestas en este proyecto de ley serán pagadas” y que dentro de una semana presentará un plan más ambicioso de reducción del déficit que “no solamente nos permitirá cubrir los costos de este proyecto de ley para trabajos, sino estabilizar nuestra deuda a largo plazo”.

Algunas cifras del plan

- El plan de Obama propone entre sus medidas reducir los impuestos de pequeñas empresas que contraten a nuevos empleados o aumenten los sueldos de los trabajadores.

- Obama reiteró el llamado a reconstruir las carreteras y el sistema de transporte de Estados Unidos para poner a trabajar a millones de empleados de la construcción que están desempleados. “Hay compañías de construcción privadas en todo el país que sólo esperan comenzar a trabajar”, sostuvo. La ley también propone reparar por lo menos 35.000 escuelas.

- La idea de dar un impulso a la construcción es “apoyada tanto por la organización empresarial así como por la organización laboral más grande de los Estados Unidos. Es un tipo de propuesta que ha sido apoyada por demócratas y republicanos en el pasado”, dijo el presidente.

- Las empresas estadounidenses obtendrán un crédito impositivo de hasta $5.600 dólares si contratan veteranos de guerra desempleados que han estado buscando trabajo por más de seis meses.

- Asimismo, las compañías recibirán un crédito impositivo de $4.000 si contratan a alguien que ha pasado más de seis meses buscando trabajo, según Obama.

- La típica familia trabajadora recibirá $1.500 dólares de rebaja de impuestos el año próximo que irán directo a sus bolsillos si se aprueba la ley. “Esto expande la reducción de impuestos que los demócratas y republicanos ya aprobaron para este año. Si permitimos que expire – si rehusamos actuar – las familias de clase media recibirán el golpe de una suba de impuestos en el peor momento posible”, aseguró Obama.

- Obama instó a aprobar los tratados de libre comercio con Panamá, Colombia y Corea del Sur mediante los cuales sea más fácil para las compañías estadounidenses vender sus productos a estos países.

El esperado discurso de Obama se produce en medio de desalentadores indicadores económicos y un alto nivel de desempleo en torno al 9,1% que ha afectado no sólo los mercados, sino también la popularidad del mandatario, que aspira a ser reelecto en las elecciones presidenciales del próximo año.

Los últimos sondeos muestran que Obama tiene el más bajo nivel de aprobación desde que llegó a la Casa Blanca (44%), tras difíciles meses de enfrentamientos políticos con la oposición y una economía nacional que está virtualmente estancada.

Unos 14 millones de estadounidenses no tienen trabajo y millones más sólo están empleados de forma parcial en puestos muy por debajo de su calificación laboral.

“Pongámonos a trabajar y mostremos una vez al mundo por qué Estados Unidos sigue siendo el país más grande de la Tierra”, concluyó Obama en un fuerte llamado a los legisladores a tomar las riendas de Washington y del país.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Santos advierte a exportadores de su país descartar recuperación negocios con Venezuela

Tomado de La Patilla

El presidente Juan Manuel Santos les dijo a los exportadores colombianos que no sigan pensando en la recuperación de los negocios con Venezuela y que se mantengan en la dinámica de buscar nuevos mercados, porque las exportaciones, por lo menos en el mediano plazo, no van a volver a estar en los niveles que se tenían antes de que se rompieran relaciones con el vecino país informa El Espectador.

En la instalación del Congreso de Analdex en Bogotá, Santos destacó el momento de las buenas relaciones con el presidente Hugo Chávez, pero dijo que los modelos económicos de ambos países son diferentes, que el de Colombia es de libre comercio y el de Venezuela de comercio administrado, por lo que el dinamismo de otras épocas es difícil de recuperar.

Vamos a seguir creciendo, insistió, pero nunca en la magnitud que teníamos. Si Venezuela abre más su comercio seguramente sí; pero mientras tanto debemos buscar otros mercados señaló el jefe de Estado. “Hay que mirar a Venezuela como una ganancia ocasional”, puntualizó.

Santos destacó la actitud de los exportadores nacionales que tras el cierre de la frontera comercial con Venezuela se dedicaron a explorar otros mercados y han logrado casi que reemplazar los millonarios negocios que se tenían con Venezuela.

Por ello los conminó a conquistar los mercados regionales “mercado por mercado; empresa por empresa” y puso como ejemplo la macrorrueda de negocios que hizo Proexport en Brasil y a la que invitó a más de 120 empresarios del país.

Por su parte, el presidente de Analdex, Javier Diaz dijo que el país puede lograr la meta de triplicar las exportaciones no tradicionales en el horizonte de los próximos nueve años. Pero señaló que este propósito no se logra mediante generación espontánea, sijo que es preciso diseñar y echar a andar una estrategia específica que defina prioridades, metas y permita la continua evaluación de los avances y resultados del programa.

Señaló que para lograrlo se requiere de una “Alianza Público – Privada que involucre al Ministerio de Comercio y a otras entidades que no dependen de él, pero que tienen que ver con las exportaciones”.

“En particular es preciso contar con la Dian, Policía Antinarcóticos, ICA, Invima, Mintransporte, Minambiente y el Ministerio de Agricultura, entre otros”, dijo .

En materia de infraestructura, Díaz señaló que se debe definir un gran objetivo y, con base en él, articular los proyectos que permitan alcanzar la meta. “Qué debemos hacer en materia de transporte vial, que en materia de ferrocarriles, de navegación fluvial, de puertos y aeropuertos, etc.”, afirmó.

El presidente Santos a su vez destacó el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, las cuales aumentaron por encima del 30% en julio pasado frente a julio de 2010 e invitó a los exportadores que la meta de tripicarlas no sea para el 2019, sino para el 2014, año en que termina su mandato.

Vuelve y juega el TLC

Durante el Congreso Nacional de Exportadores, el Mandatario de los colombianos dijo que espera que la situación política en Estados Unidos no afecte la aprobación del acuerdo comercial entre ambos país, que además –recordó- es un compromiso del gobierno norteamericano. “Estados Unidos no nos puede dejar colgados de la brocha”, expresó el Jefe de Estado.

Obama anunciará esta noche política de empleo de cara a la reelección

Tomado de RFI

El presidente debe anunciar este jueves 8 de septiembre de 2011 que va a inyectar una multimillonaria suma de dinero para luchar contra el desempleo, su punto flaco, cuando faltan 14 meses para las presidenciales. Los republicanos lo llaman ‘el Presidente Cero’ en referencia a los datos de agosto: ni una sola creación de empleo ese mes en Estados Unidos.

Obama podría proponer este jueves al Congreso inyectar 300.000 millones de dólares en la economía para luchar contra el persistente desempleo, según versiones de prensa no confirmadas por la Casa Blanca. Fuentes del partido demócrata citadas por la cadena CNN aseguraron que el mandatario intentará convencer al Congreso de aceptar su plan de reactivación económica, proponiéndoles compensar los gastos con equivalentes medidas de ahorro. Pero esas nuevas medidas podrían enfrentarse a la hostilidad de los republicanos, que además de controlar la Cámara, poseen una minoría capaz de bloquear iniciativas en el Senado.

El monto de 300.000 millones sería poco menos de la mitad del monto del plan inicial de reactivación por 787.000 millones de dólares que Obama lanzó en enero de 2009, a comienzos de su mandato. En ese entonces, la Casa Blanca buscaba superar la crisis desatada por los créditos 'subprime' que estalló en el otoño boreal de 2008 y que se propagó a la economía real, y por ende, al empleo. Sin embargo, dos años y medio más tarde y pese a esas medidas, la situación de desempleo sigue siendo preocupante.

La economía estadounidense terminó agosto con un balance neutro de creación de empleos en agosto, poniendo fin a la tendencia de diez meses consecutivos en los que registró cifras positivas de contrataciones. La tasa de desempleo del país se mantuvo así en 9,1%. El país está aún lejos de recuperar los ocho millones de empleos perdidos durante la crisis.

Esas cifras, aunadas a otros indicadores económicos decepcionantes, afectan a los mercados, pero también a la popularidad de Obama, candidato a la reelección en noviembre de 2012, que registra su más bajo nivel (40%) desde el inicio de su mandato. Un dato inquietante para su candidatura a menos de 14 meses de la elección presidencial.

Los candidatos a la investidura republicana han tomado como blanco de sus ataques la gestión de Obama en ese frente. Uno de los favoritos, el ex gobernador de Massachussets Mitt Romney, aseguró el martes que conoce el plan que Obama propondrá. "Vi la primera versión, la segunda, la tercera, la cuarta y la quinta. No funcionan", ironizó.

Empleos y seguridad es la base de la oferta presidencial republicana

Agencias Noticiosas

Los ataques a la reforma sanitaria y las promesas de crear empleo y mejorar la seguridad fronteriza dominaron el debate entre los ocho aspirantes a la candidatura presidencial republicana en EEUU, que fue casi un cara a cara entre Rick Perry y Mitt Romney.

Perry, gobernador de Texas, y Romney, exgobernador de Masachusets, son los mejor situados en las encuestas y eso se reflejó hoy, puesto que ambos se trataron de tú a tú y monopolizaron el debate organizado por la cadena de televisión NBC y el diario Politico en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan, en Simi Valley (California).

El gobernador de Texas, que insistió en una de sus intervenciones en su defensa de la pena de muerte, vigente en su estado, era el más esperado, puesto que fue su primer debate tras anunciar formalmente su candidatura hace menos de un mes. Solo un día antes de que el presidente Barack Obama presente ante el Congreso su esperado plan para reducir el alto índice de desempleo, que se ubica en el 9,1 %, Perry resaltó que él ha creado "un millón de empleos" en su estado mientras el país "ha perdido dos millones".

Perry había puesto en duda su participación en el debate por los incendios forestales que está sufriendo Texas, los más graves en décadas y que han dejado ya cuatro muertos, pero finalmente asistió. Romney, que el miércoles presentó en un mitin en Las Vegas su propio plan de empleo basado en reducir impuestos, producir más energía y aplicar sanciones a China por sus prácticas comerciales "injustas", sostuvo que EE.UU. está viviendo "una crisis de confianza" y "de liderazgo".

Para el exgobernador de Masachusets, el problema es Obama, algo en lo que coincidieron el resto de candidatos: el empresario Herman Cain, el exsenador de Pensilvania Rick Santorum, el legislador de Texas Ron Paul, el exgobernador de Utah Jon Huntsman, el expresidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich y la congresista por Minesota Michelle Bachmann.

Bachmann mencionó a España en el debate, al sostener que Obama quiere ser como ese país en la creación de trabajos en el sector de las energías renovables, y alertó de que precisamente España "tiene uno de los niveles más altos de desempleo" actualmente. Sobre la inmigración pasaron esta vez los candidatos casi de puntillas, pero se refirieron más ampliamente a la seguridad fronteriza, con propuestas como la de Romney de tener más agentes en la frontera con México.

Perry, cuyo estado limita con México, acusó a Obama de "mentir" cuando asegura que la frontera es ahora más segura de lo que nunca ha sido y planteó más agentes y vigilancia por tierra y aire. Mientras, Bachmann recordó que el tema es complejo porque actualmente se está lidiando con el "narcoterrorismo" procedente de México, y el empresario Cain abogó también por una mayor seguridad en la frontera, así como por usar la tecnología para frenar la inmigración ilegal.

La controvertida reforma sanitaria promulgada por Obama en 2010 y que hace obligatorio el seguro de salud para todas las personas fue otro de los temas más debatidos, con coincidencia de opiniones sobre la necesidad de echarla para atrás. El punto más controvertido de esa reforma es el llamado "mandato universal", que requiere que todas las personas tengan algún tipo de seguro médico o paguen una multa si no lo poseen. Bachmann y Romney dijeron que, si llegan a la Casa Blanca, su prioridad será revocar esa reforma.

Cuando faltan muy pocos días para el décimo aniversario de los atentados terroristas de Al Qaeda del 11 de septiembre de 2001 (11-S), ese asunto también se coló en las reflexiones de algunos de los aspirantes, con críticas como la solapada de Perry al envío de tropas estadounidenses al exterior "sin una razón clara". Diez años después del 11-S "hemos perdido nuestra confianza como país y nuestra inocencia ha sido destrozada", reflexionó el exgobernador Huntsman.

El candidato republicano que se medirá a Obama será anunciado el 27 de agosto de 2012 en la convención de Tampa Bay (Florida), una vez cerrado el largo proceso de las primarias. Todavía se mantiene la incógnita de si competirá también Sarah Palin, ídolo del movimiento derechista Tea Party, exgobernadora de Alaska y candidata a la vicepresidencia en las elecciones de 2008.

Mujeres Latinas se destacan en Hollywood

Agencias Noticiosas

La influencia de la mujer latina en la cultura de Hollywood no es un mito, sino un hecho. Y para demostrarlo, celebridades de la música, el cine y la televisión han posado orgullosas de sus raíces para la revista por excelencia de la mujer latina.

Desde Shakira hasta Eva Longoria pasando por Gloria Estefan o Salma Hayek, la cultura hispanohablante se ha ido haciendo cada vez más fuerte y la vemos constantemente presente en nuestras vidas.

Algunas de las responsables de esta tendencia las vemos a diario en los medios de comunicación. Cantantes, actrices y presentadoras de televisión que han conseguido extender la idea de que el mundo no se acaba en la frontera con México.

Hoy hay muchas mujeres latinas en las que las chicas jóvenes pueden fijarse La revista Latina celebra su décimo quinto aniversario y lo hace por todo lo alto. Quince nombres con apellidos para celebrar cada uno de los años que lleva publicándose. Quince mujeres y quince estilos propios que han marcado un antes y un después en la percepción de la cultura latina.

Vestidas todas de rojo y fieles a su personalidad, posan orgullosas de sus orígenes. Shakira, Selena Gomez, Salma Hayek, Eva Longoria, Zoe Saldana, Gloria Estefan, Michelle Rodriguez, Jessica Alba, Daisy Fuentes, America Ferrera, Rosario Dawson, Ana de la Reguera, Natalie Morales, Rosie Perez y La La Anthony son las quince de las caras elegidas para representar a la mujer latina en la actualidad.

"Nuestra cultura siempre ha estado en el centro de nuestra vida, en nuestra música y todo lo que hacemos. Mi marido Emilio y yo queremos que nuestros hijos se den cuenta de lo importante que es no olvidar nunca saber de donde vienes y el hecho de que tener más dinero lo único que hace es darte mayor perspectiva en la vida", señala la cantante Gloria Estefan.

"Hoy hay muchas mujeres latinas en las que las chicas jóvenes pueden fijarse. Me gusta eso porque yo no tuve esos modelos a seguir cuando estaba creciendo y es increíble que ahora yo forme parte de esta generación", comenta la actriz Jessica Alba, que ha sido mamá por segunda vez hace unas semanas.

Y es que no hay duda, de que en los últimos años, nombres como los de estas quince mujeres, han significado mucho para las nuevas generaciones y han abierto las puertas internacionales a la cultura, el idioma y las tradiciones latinas.